Apartados especiales
En la página de verificación de datos de CORE Econ puedes consultar una lista detallada de fuentes.
Piezas clave
- Microeconomía 1.6: Explicación de la parte plana del palo de hockey: funciones de producción y producto medio decreciente del trabajo
- Microeconomía 2.2: Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos
- Microeconomía 2.3: Ventaja comparativa, especialización y mercados
- Microeconomía 2.8: Modelos económicos: mirar menos datos para ver más
- Microeconomía 3.2–3.5: Problemas de elección restringida
- Microeconomía 3.2–3.6: Problemas de elección restringida y cambios de elección
- Microeconomía 3.7: El efecto renta y el efecto sustitución en las horas de trabajo y el tiempo libre
- Microeconomía 4.2–4.3: Teoría de juegos y equilibrio de Nash
- Microeconomía 4.2–4.4: Teoría de juegos, equilibrio de Nash y dilema del prisionero
- Microeconomía 4.2–4.13: Teoría de juegos, equilibrio de Nash y juego de coordinación
- Microeconomía 4.5: Valoración de resultados: el criterio de Pareto
- Microeconomía 4.11: El juego del ultimátum: repartirse el pastel (o dejarlo intacto sobre la mesa)
- Microeconomía 5.12: Medición de la desigualdad económica: el coeficiente de Gini
- Microeconomía 6.6: Manos a la obra: contratos, principales y agentes
- Microeconomía 7.4: Producción y costes: la función de costes de Belautos
- Microeconomía 7.7: Ganancias del comercio: la ganancia y cómo se divide
Ampliaciones
- Ampliación 1.2: PIB per cápita y nivel de vida
- Ampliación 2.4: Funciones de producción
- Ampliación 2.5: Ecuación de una línea de isocoste
- Ampliación 3.3: Curvas de indiferencia, variaciones marginales y la relación marginal de sustitución
- Ampliación 3.4: La relación marginal de transformación
- Ampliación 3.5: Resolución del problema de elección restringida entre consumo y tiempo libre
- Ampliación 3.7: Las matemáticas del efecto renta y el efecto sustitución
- Ampliación 4.7: Maximización de la utilidad cuando las preferencias son altruistas
- Ampliación 4.11: ¿Cuándo se aceptará una oferta en el juego del ultimátum?
- Ampliación 4.12: Cálculo de pagos esperados
- Ampliación 5.4: Propiedades de las funciones de producción cóncavas y de las preferencias cuasilineales
- Ampliación 5.5: La elección de Ángela en cuanto a horas de trabajo
- Ampliación 5.7: El resultado con un contrato de arrendamiento
- Ampliación 5.9: La curva de eficiencia de Pareto
- Ampliación 6.5: El modelo de contrataciones y abandonos
- Ampliación 6.8: Del salario de reserva a la curva del salario de reserva
- Ampliación 6.10: Fijación del salario para maximizar el beneficio
- Ampliación 7.4: Funciones de costes para el caso de que los costes marginales aumenten
- Ampliación 7.5: Elasticidad de la demanda e ingresos marginales
- Ampliación 7.6: Maximización del beneficio
- Ampliación 8.4: Oferta, demanda y equilibrio competitivo
- Ampliación 8.5: Ganancias del comercio
- Ampliación 8.6: Variaciones en la oferta y la demanda
- Ampliación 8.7: Equilibrios a corto y a largo plazo: un ejemplo
- Ampliación 9.2: Activos financieros: bonos y acciones
- Ampliación 10.2: Efectos externos de la contaminación
- Ampliación 10.4: Impuestos pigouvianos
La economía aprende de los hechos
- ¿Son importantes las instituciones para el aumento de la renta? (1.10 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia)
- La larga sombra del trabajo forzoso (5.6 Caso 1: trabajo forzoso)
- ¿Cómo cuantificar las rentas del empleo? (6.7 Rentas del empleo: el coste de perder el empleo)
- Los trabajadores aceleran cuando la economía se frena (6.11 Puesta en práctica del modelo de fijación de salarios: salarios, empleo y tasa de desempleo)
- Estimación de curvas de demanda a partir de encuestas (7.2 Cereales para el desayuno: escoger un precio)
- En busca de la competencia perfecta (8.10 Oferta, demanda y equilibrio competitivo: ¿Es este un buen modelo?)
- ¿Quién experimenta restricción financiera? (9.9 Prestatarios y prestamistas: un problema principal–agente)
Economistas en desacuerdo
- El Homo economicus cuestionado: ¿Actuamos las personas por puro egoísmo? (4.7 Preferencias sociales: altruismo)
- Coase y Marx sobre la empresa y sus empleados (6.2 La estructura de la empresa: propietarios, jefes y trabajadores)
- El dilema del descuento: ¿cómo deberíamos contabilizar los costes y beneficios futuros? (9.5 Caso práctico: descuento, efectos externos y el futuro del planeta)
Grandes economistas
- Adam Smith (1.6 El palo de hockey de la historia)
- Arthur Lewis (1.9 Transformación estructural: de granja a empresa)
- Joseph Schumpeter (2.6 Modelización de una economía dinámica: innovación y beneficios)
- John Nash (4.3 Mejores respuestas en el juego del arroz y la yuca: el equilibrio de Nash)
- Vilfredo Pareto (4.5 Valoración de resultados: el criterio de Pareto)
- Elinor Ostrom (4.6 Juegos de bienes públicos y cooperación)
- Herbert Simon (6.1 Neumáticos que explotan: misterio aclarado)
- Karl Marx (6.7 Rentas del empleo: el coste de perder el empleo)
- John Stuart Mill (6.14 Caso práctico: otro tipo de organización empresarial)
- Augustin Cournot (7.8 Fijación de precios, competencia y mercado)
- Joan Robinson (7.8 Fijación de precios, competencia y mercado)
- Friedrich Hayek (8.1 La escalada de los precios del algodón en todo el mundo derivada de la guerra civil estadounidense)
- Alfred Marshall (8.2 Comprar y vender: demanda, oferta y precio de equilibrio del mercado)
- Léon Walras (8.10 Oferta, demanda y equilibrio competitivo: ¿Es este un buen modelo?)
- Ronald Coase (10.3 Solución del problema: acuerdo privado y derechos de propiedad)
- Arthur Pigou (10.4 Solución del problema: regulación, tributación y compensación)
Vídeos
- Unidad 1: Thomas Piketty y James Heckman explican por qué los datos son fundamentales para su trabajo.
- Unidad 1: En este vídeo, la catedrática Bishnupriya Gupta explica el largo periodo de estancamiento e incluso declive económico que sufrió India durante el dominio británico y aborda por qué la prosperidad económica se aceleró después de la declaración de independencia en 1947.
- Unidad 2: Bob Allen, historiador de la economía, aborda la pregunta de por qué se industrializó Gran Bretaña, y otros países, no. Muestra cómo la subida de los salarios de las mujeres indujo la mecanización del hilado.
- Unidad 2: En nuestro vídeo «Economista en acción», el historiador de la economía Suresh Naidu explica cómo el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y los acontecimientos políticos interactuaron para producir el palo de hockey de los salarios reales.
- Unidad 3: En nuestro vídeo «Economista en acción», Juliet Schor aborda la cuestión de por qué trabajamos tanto.
- Unidad 4: Una solución para el dilema del prisionero en el programa de televisión Golden Balls
- Unidad 4: En nuestro vídeo «Economista en acción», Juan Camilo Cárdenas describe cómo contribuyen sus experimentos a entender por qué cooperan las personas cuando parece haber incentivos para que no lo hagan.
- Unidad 6: Arin Dube describe el estudio en que observó que, por término medio, subir el salario mínimo aumentó los ingresos de los trabajadores más pobres.
- Unidad 8: Kathryn Graddy: En busca de la competencia perfecta.
- Unidad 9: Algunas entidades financieras recurren a un medio de alta tecnología para asegurarse el cobro de los préstamos que conceden para la compra de automóviles: exigen la instalación de un dispositivo (controlado por el banco) que desactiva el encendido si no se atienden a tiempo los pagos del préstamo, como muestra este vídeo de The New York Times. Esta práctica ha hecho que las entidades no gocen de mucha popularidad.
- Unidad 10: Alvin Roth explica el funcionamiento de los mercados de emparejamiento.
- Unidad 10: Michael Sandel investiga los límites morales de la audiencia en su charla TED «Por qué no debemos confiar en los mercados para las cuestiones cívicas».
Ejercicios
- 1.2: Ejercicio A1.1: ¿Qué deberíamos medir?
- 1.3: Ejercicio 1.1: ¿Qué importancia tienen un par de grados más o menos?
- 1.4: Ejercicio 1.2: Desigualdad en el siglo XIV
- 1.4: Ejercicio 1.3: Trabajando con datos de renta
- 1.6: Ejercicio 1.4: Función de producción de los agricultores
- 1.7: Ejercicio 1.5: ¿Las personas son realmente como otros animales?
- 1.7: Ejercicio 1.6: ¿Qué añadirías?
- 1.8: Ejercicio 1.7: Capitalismo
- 1.8: Ejercicio 1.8: La casa rústica del hombre más pobre
- 1.8: Ejercicio 1.9: Mercados y redes sociales
- 1.8: Ejercicio 1.10: ¿Es o no una empresa?
- 1.13: Ejercicio 1.11: Día de la sobrecapacidad de la Tierra
- 2.2: Ejercicio 2.1: Uso de cálculos para tomar decisiones económicas
- 2.2: Ejercicio 2.2: Coste de oportunidad
- 2.3: Ejercicio 2.3: Manzanas y trigo
- 2.3: Ejercicio 2.4: Especialización e intercambio
- 2.4: Ejercicio A2.1: Dibujo de funciones de producción
- 2.5: Ejercicio 2.5: Líneas de isocoste
- 2.5: Ejercicio A2.2: Escritura de líneas de isocoste en forma de ecuaciones
- 2.6: Ejercicio 2.6: Tecnologías de fabricación de trajes
- 2.7: Ejercicio 2.7: En Reino Unido, no en Francia
- 2.7: Ejercicio 2.8: ¿Por qué la Revolución Industrial no ocurrió en Asia?
- 2.8: Ejercicio 2.9: Diseño de un modelo
- 2.8: Ejercicio 2.10: Uso de ceteris paribus
- 2.8: Ejercicio 2.11: Supuestos ceteris paribus : tiempo de estudio y notas
- 2.9: Ejercicio 2.12: El papel de la esclavitud en el desarrollo económico
- 2.10: Ejercicio 2.13: Las instituciones básicas del capitalismo
- 2.11: Ejercicio 2.14: Pobreza mundial
- 2.11: Ejercicio 2.15: PIB per cápita y consumo de energía
- 2.11: Ejercicio 2.16: Calidad medioambiental y crecimiento económico
- 3.3: Ejercicio 3.1: Por qué nunca se cruzan las curvas de indiferencia
- 3.3: Ejercicio 3.2: Tu relación marginal de sustitución
- 3.3: Ejercicio A3.1: Comparar curvas de indiferencia
- 3.3: Ejercicio A3.2: Preferencias Cobb–Douglas
- 3.4: Ejercicio 3.3: Un problema presupuestario de estudiantes
- 3.4: Ejercicio A3.3: Calcular e interpretar la relación marginal de transformación
- 3.5: Ejercicio 3.4: El problema de elección restringida de Zoë
- 3.5: Ejercicio 3.5: El problema de elección restringida de Alekséi
- 3.5: Ejercicio A3.4: Resolución del problema restringido usando dos métodos
- 3.6: Ejercicio 3.6: ¿Por qué la gente sigue trabajando muchas horas?
- 3.7: Ejercicio 3.7: El problema de Zoë: El aumento de precio de una entrada de cine
- 3.7: Ejercicio A3.5: El efecto renta y el efecto sustitución
- 3.8: Ejercicio 3.8: Otra definición de economía
- 3.9: Ejercicio 3.9: Escasez y elección
- 3.10: Ejercicio 3.10: El efecto Veblen
- 3.11: Ejercicio 3.11: El género y los cambios en el tiempo de trabajo
- 3.11: Ejercicio 3.12: Trabajo no remunerado, género y ayudas para el cuidado de los hijos
- 3.11: Ejercicio 3.13: Tecnología doméstica y uso del tiempo
- 3.12: Ejercicio 3.14: Preferencias y cultura
- 3.12: Ejercicio 3.15: Horas de trabajo en distintos países y periodos de tiempo
- 4.1: Ejercicio 4.1: Dilemas sociales
- 4.3: Ejercicio 4.2: Teoría de juegos en Una mente prodigiosa
- 4.4: Ejercicio 4.3: Juega al dilema del prisionero
- 4.4: Ejercicio 4.4: Publicidad política
- 4.5: Ejercicio 4.5: La ley de Pareto
- 4.5: Ejercicio 4.6: Asignaciones paretoeficientes y paretodominadas
- 4.6: Ejercicio 4.7: Comportamiento de free-rider en el juego de bienes públicos
- 4.7: Ejercicio 4.8: Altruismo y filantropía
- 4.7: Ejercicio A4.1: Interpretación de preferencias altruistas en el caso Cobb–Douglas
- 4.8: Ejercicio 4.9: Análisis de datos obtenidos de experimentos de bienes públicos a escala mundial
- 4.9: Ejercicio 4.10: ¿Qué validez tienen los experimentos de laboratorio?
- 4.10: Ejercicio 4.11: Preferencias sociales al compartir
- 4.11: Ejercicio 4.12: Un juego del dilema del prisionero secuencial
- 4.11: Ejercicio A4.2: Ofertas aceptables
- 4.12: Ejercicio 4.13: Preferencias sociales en el juego del ultimátum
- 4.12: Ejercicio 4.14: Huelgas y el juego del ultimátum
- 4.13: Ejercicio 4.15: Conflicto entre Astrid y Bettina
- 4.13: Ejercicio 4.16: Conflicto entre negocios
- 4.14: Ejercicio 4.17: Equilibrios de Nash y cambio climático
- 4.14: Ejercicio 4.18: Resumen de los juegos de esta unidad
- 5.2: Ejercicio 5.1: El juego del dictador
- 5.3: Ejercicio 5.2: Equidad sustantiva
- 5.3: Ejercicio 5.3: Equidad procedimental
- 5.3: Ejercicio 5.4: Reparto de beneficios en una sociedad
- 5.4: Ejercicio A5.1: Funciones de utilidad cuasilineales
- 5.5: Ejercicio A5.2: Otro ejemplo
- 5.6: Ejercicio 5.5: Efectos persistentes del sistema de la mita
- 5.7: Ejercicio A5.3: El problema del terrateniente
- 5.9: Ejercicio A5.4: La curva de eficiencia de Pareto
- 5.10: Ejercicio 5.6: Evaluación de resultados a partir de las interacciones entre Bruno y Ángela
- 5.12: Ejercicio 5.7: Calcular coeficientes de Gini
- 5.12: Ejercicio 5.8: Desigualdad en renta de mercado y renta disponible
- 5.13: Ejercicio 5.9: Reforma agraria y desigualdad
- 5.13: Ejercicio 5.10: Un aumento de la desigualdad
- 5.14: Ejercicio 5.11: Salarios y calidad medioambiental
- 6.2: Ejercicio 6.1: Estructura de una organización
- 6.5: Ejercicio A6.1: Derivación de la curva del salario de reserva
- 6.6: Ejercicio 6.2: Contratos incompletos
- 6.7: Ejercicio 6.3: Las ideas de Marx sobre el trabajo y el desempleo
- 6.7: Ejercicio 6.4: Experimentos naturales
- 6.8: Ejercicio 6.5: Supuestos del modelo
- 6.8: Ejercicio A6.2: Cambios en la curva del salario de reserva
- 6.9: Ejercicio 6.6: El salario de no escaqueo
- 6.9: Ejercicio 6.7: Rentas del empleo de equilibrio
- 6.9: Ejercicio 6.8: Tecnologías de vigilancia del personal
- 6.10: Ejercicio 6.9: Competencia y beneficio
- 6.10: Ejercicio A6.3: Salario de no escaqueo lineal
- 6.11: Ejercicio 6.10: La «Gran Renuncia»
- 6.11: Ejercicio 6.11: Los resultados de Lazear
- 6.14: Ejercicio 6.12: Una cooperativa propiedad de los trabajadores
- 6.14: Ejercicio 6.13: ¿Se equivocaba Mill? El papel de las cooperativas en la economía
- 7.2: Ejercicio 7.1: Cambios en el mercado
- 7.4: Ejercicio 7.2: Funciones de costes para la enseñanza universitaria
- 7.4: Ejercicio A7.1: Trazado de funciones de costes no lineales
- 7.5: Ejercicio A7.2: Función de demanda lineal: elasticidad e ingresos marginales
- 7.5: Ejercicio A7.3: Elasticidad constante de la demanda: elasticidad e ingresos marginales
- 7.6: Ejercicio A7.4: Maximización del beneficio
- 7.7: Ejercicio 7.3: Cambiar las reglas del juego
- 7.9: Ejercicio 7.4: Identificar la diferenciación de productos
- 7.11: Ejercicio 7.5: Monopolios naturales
- 7.12: Ejercicio 7.6: Poder de mercado y políticas de la competencia en los mercados digitales
- 8.2: Ejercicio 8.1: Estrategias de venta y precios de reserva
- 8.3: Ejercicio 8.2: Precioaceptantes
- 8.4: Ejercicio A8.1: Equilibrio en mercados con empresas idénticas
- 8.4: Ejercicio A8.2: Equilibrio del mercado con funciones lineales
- 8.5: Ejercicio 8.3: Maximizar el excedente
- 8.5: Ejercicio 8.4: Ganancias del comercio, pérdida de eficiencia y elasticidad de la oferta
- 8.5: Ejercicio A8.3: Calcula el excedente
- 8.6: Ejercicio 8.5: Precios, choques y revoluciones
- 8.6: Ejercicio 8.6: Los precios del algodón y la guerra civil estadounidense
- 8.6: Ejercicio A8.4: Un shock negativo en la oferta
- 8.6: Ejercicio A8.5: Analiza los efectos de un choque en la oferta
- 8.7: Ejercicio 8.7: El mercado de la quinoa
- 8.8: Ejercicio 8.8: El mercado mundial del petróleo
- 8.9: Ejercicio 8.9: Juego de fijación de precios con tres empresas: los jugadores B y C siguen comportamientos distintos
- 8.10: Ejercicio 8.10: Fijación de precios
- 8.10: Ejercicio 8.11: La ley del precio único
- 8.10: Ejercicio 8.12: El mercado de Fulton Fish Market
- 8.12: Ejercicio 8.13: Incidencia fiscal
- 8.13: Ejercicio 8.14: Las consecuencias distributivas del control del alquiler
- 8.13: Ejercicio 8.15: El precio de una entrada
- 9.3: Ejercicio 9.1: La frontera factible de Julia
- 9.4: Ejercicio 9.2: Representación gráfica de las preferencias
- 9.4: Ejercicio 9.3: Efecto renta y efecto sustitución
- 9.5: Ejercicio 9.4: Simulación de distintos tipos de descuento
- 9.5: Ejercicio 9.5: Tipos de descuento negativos
- 9.6: Ejercicio 9.6: La frontera factible de Marco
- 9.7: Ejercicio 9.7: Efecto renta y efecto sustitución
- 9.8: Ejercicio 9.8: Ingresos a lo largo de toda la vida
- 9.9: Ejercicio 9.9: Estimación de las restricciones financieras
- 9.9: Ejercicio 9.10: El aumento de los préstamos subpreferenciales para automóviles
- 9.9: Ejercicio 9.11: Microfinanciación y préstamos a personas pobres
- 9.9: Ejercicio 9.12: Límites al préstamo
- 9.9: Ejercicio 9.13: Las casas de empeño como fuente de crédito
- 9.11: Ejercicio 9.14: Conocimientos de finanzas
- 9.13: Ejercicio 9.15: Financiación de la enseñanza superior
- 10.1: Ejercicio 10.1: Identificar fallos de mercado
- 10.2: Ejercicio A10.1: Comparar los resultados privados y paretoeficientes
- 10.3: Ejercicio 10.2: Negociación en la práctica
- 10.4: Ejercicio 10.3: Las ideas de Pigou y las políticas medioambientales
- 10.4: Ejercicio 10.4: Comparación de políticas
- 10.4: Ejercicio A10.2: Aplicación de impuestos pigouvianos
- 10.5: Ejercicio 10.5: Remedios para una externalidad positiva
- 10.5: Ejercicio 10.6: Contratos incompletos
- 10.5: Ejercicio 10.7: Derechos de propiedad y contratos en Madagascar
- 10.6: Ejercicio 10.8: Ofrecer un pódcast
- 10.7: Ejercicio 10.9: Rivalidad y excluibilidad
- 10.8: Ejercicio 10.10: Relaciones principal–agente y problemas de acciones ocultas
- 10.10: Ejercicio 10.11: Atributos ocultos
- 10.10: Ejercicio 10.12: Fallo de mercado
- 10.11: Ejercicio 10.13: El capitalismo entre adultos con libre albedrío
Figuras
Unidad 1
- Figura 1.1 El palo de hockey de la historia: producto interior bruto per cápita en cinco países (1000–2018).
- Figura 1.2a Dióxido de carbono en la atmósfera (1010–2020) y emisiones mundiales de carbono procedentes de quemar combustibles fósiles (1750–2018).
- Figura 1.2b Evolución de la temperatura del hemisferio norte con el paso del tiempo (1000–2019). Se muestran medias móviles de periodos de 5 años.
- Figura 1.3 Porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema, 1820–2018.
- Figura 1.4 Distribución de la renta mundial en 2019: ingresos diarios medios por país.
- Figura 1.5 Desigualdad mundial en las rentas entre 1980 (panel superior) y 2020 (panel inferior).
- Figura 1.6 Explicación de la distribución de las rentas en el mundo.
- Figura 1.7 La Revolución Industrial y la revolución tecnológica continua.
- Figura 1.8a Relación entre el factor trabajo y la producción de grano.
- Figura 1.8b Función de producción de los agricultores.
- Figura 1.8c Producto medio decreciente del trabajo.
- Figura 1.9 Argumento de Malthus: por qué la mejora tecnológica en la agricultura no aumenta el nivel de vida.
- Figura 1.10 Equilibrio en un modelo maltusiano de una economía agrícola.
- Figura 1.11 Modelo de Malthus: efecto de una mejora de la tecnología.
- Figura 1.12 TLa trampa maltusiana: salarios y población (1280–1800)
- Figura 1.13 Mención de la palabra «capitalismo» en artículos del New York Times articles (1851–2015).
- Figura 1.14 Capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas.
- Figura 1.15 Proporción de mano de obra no agrícola en la población activa total (1300–2019).
- Figura 1.16 Las dos Alemanias: planificación y capitalismo (1950–89).
- Figura 1.17 Estancamiento y declive de las economías de India y China durante periodos de intervención extranjera.
- Figura 1.18 Participación de Asia, Occidente y el resto en la producción mundial.
- Figura 1.19 Divergencia del PIB per cápita entre países que llegaron tarde a la revolución capitalista (1928–2018).
- Figura 1.20 La economía forma parte de la sociedad, que a su vez es parte de la biosfera.
- Figura 1.21 Un modelo de la economía: flujos de recursos.
- Figura 1.22 Pérdida de biodiversidad mundial en tres escenarios diferentes.
Unidad 2
- Figura 2.1 Salario real de trabajadores manuales cualificados en Londres (1264–2001) y población de Gran Bretaña a lo largo de siete siglos.
- Figura 2.2a Productividad en manzanas y en trigo.
- Figura 2.2b Costes relativos de las manzanas y el trigo.
- Figura 2.2c Comparación de autosuficiencia y especialización.
- Figura 2.3 Tecnología de proporciones fijas para elaborar aceite de oliva.
- Figura 2.4 Resumen y comparación de dos tecnología de proporciones fijas.
- Figura A2.1a Una tecnología de proporciones variables: algunas combinaciones de trabajadores, N, y energía, E, y la correspondiente producción obtenida, Y.
- Figura A2.1b Representación tridimensional de la función de producción de aceite de oliva: \(Y = f(N, E)\).
- Figura A2.1c Función de producción de aceite de oliva cuando la energía se mantiene constante.
- Figura A2.1d Pendiente de la función de producción y producto medio del trabajo.
- Figura 2.5 Diferentes tecnologías para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.6 La tecnología A domina a la C; la tecnología B domina a la D.
- Figura 2.7 Líneas de isocoste para diferentes tecnologías cuando el salario es de 10 libras y el carbón cuesta 20 libras.
- Figura 2.8 Coste de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.9 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela: alto coste relativo del trabajo.
- Figura 2.10 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.11 Cambio en la tecnología de hilado durante la Revolución Industrial.
- Figura 2.12 Salarios con respecto al precio de la energía (principios del siglo XVIII).
- Figura 2.13 Salarios con respecto al coste de los bienes de capital (entre finales del siglo XVI y comienzos del XIX).
- Figura 2.14 Modelo del coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela en Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII.
- Figura 2.15 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.16 Boceto de Irving Fisher de su modelo hidráulico del equilibrio económico (1891).
- Figura 2.17 Salida de la trampa maltusiana.
- Figura 2.18 Desde el progreso tecnológico hasta la subida del nivel de vida.
- Figura 2.19 Modelo de una bañera: las existencias de CO2 atmosférico.
- Figura 2.20 Concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre y temperaturas globales (1750–2019).
- Figura 2.21 Carbon dioxide emissions are higher in richer countries.
- Figura 2.22 Las emisiones de dióxido de carbono son mayores en los países más ricos.
- Figura 2.23 Precio de las fuentes de energía renovables y no renovables en 2009 y 2019.
- Figura 2.24 Variaciones en el consumo de energía y en el PIB per cápita en Suecia (1995–2019).
Unidad 3
- Figura 3.1 Horas anuales de trabajo e ingresos (1870–2018).
- Figura 3.2 Horas anuales de tiempo libre por trabajador e ingresos (2020).
- Figura 3.3 Los ingresos de Karim dependen de sus horas de trabajo.
- Figura 3.4 Mapa con las preferencias de Karim.
- Figura 3.5 La relación marginal de sustitución.
- Figura A3.1 Gráfico con las preferencias de Karim.
- Figura 3.6 La restricción presupuestaria y el conjunto factible.
- Figura A3.2 Frontera factible de Marina.
- Figura 3.7a ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.7b ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.8 Los dilemas de Karim.
- Figura A3.3 ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.9 Cómo cambia la decisión de Karim si aumenta el salario.
- Figura 3.10 Tu combinación preferida de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.11 Efecto del ingreso extra en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.12 Estudiante con preferencias diferentes: la RMS no cambia cuando el consumo aumenta.
- Figura 3.13a Efecto de un aumento de sueldo en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.13b Efecto de un incremento salarial en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.14 Conjunto factible para una persona con un salario de 15 dólares la hora.
- Figura A3.4 Un incremento salarial de 96 a 150 dólares reduce tu elección de tiempo libre de 38 días (punto A) a 37 días (punto D).
- Figura 3.15 Horas anuales de trabajo por persona (en ocupaciones no agrícolas de 1870 a 2017).
- Figura 3.16 El modelo aplicado a la historia: incremento del consumo de bienes y del tiempo libre en Estados Unidos (1900–2020).
- Figura 3.17 Horas estimadas de trabajo y ocio a lo largo de la vida (1880, 1995, 2040).
- Figura 3.18 Desigualdad y horas de trabajo de 1900 a 2000.
- Figura 3.19 Brechas de género en cuanto a salarios y a horas de trabajo remunerado.
- Figura 3.20 Promedio de minutos diarios que dedican mujeres y hombres a trabajos remunerados y no remunerados.
- Figura 3.21 Combinación de consumo y tiempo libre elegida en este hogar.
- Figura 3.22 Elección del hogar si Ana tiene un salario más bajo que Luis.
- Figura 3.23 Total de tiempo dedicado a trabajos de cuidados no remunerados entre hombres y mujeres en Bélgica, Finlandia y Estados Unidos.
- Figura 3.24 Cantidad de tiempo libre y consumo diarios en diversos países (2020).
- Figura 3.25 Empleo del modelo para explicar las diferencias en cuanto a tiempo libre y consumo diarios entre países (2020).
Unidad 4
- Figura 4.1 Cultivar arroz o yuca: interacciones sociales entre Anil y Bala.
- Figura 4.2a Pagos de los cultivos elegidos.
- Figura 4.2b Encuentra las mejores respuestas en el juego del arroz y la yuca.
- Figura 4.3 Otro juego del arroz y la yuca: ambos participantes tienen estrategias dominantes.
- Figura 4.4a Interacciones sociales en el juego del control de plagas.
- Figura 4.4b Matriz de pagos para el juego del control de plagas.
- Figura 4.5 Dilema del prisionero (los pagos son años de prisión).
- Figura 4.6 Las cuatro asignaciones en el juego del control de plagas.
- Figura 4.7 Aplicación del criterio de Pareto al juego del control de plagas.
- Figura 4.8 Cuando contribuyen otros dos jugadores, el pago de Kim es más bajo si ella también contribuye.
- Figura 4.9 Pagos de Kim en el juego del proyecto de riego.
- Figura 4.10 La forma de las curvas de indiferencia de Zoë depende de si adopta una actitud altruista o egoísta.
- Figura 4.11 La forma en que Zoë elija repartir lo que ha ganado en la lotería dependerá de si actúa de manera egoísta o altruista.
- Figura 4.12 Mejor respuesta de Anil en el juego del control de plagas cuando tiene preferencias egoístas.
- Figura 4.13 Mejor respuesta de Anil en el juego del control de plagas si actúa de forma altruista con Bala.
- Figura A4.1 Cómo decide Zoë repartir lo que ha ganado con la lotería cuando es altruista.
- Figura 4.14a Comparativa de pagos que recibo si actúo como free-rider y si aporto 10 dólares.
- Figura 4.14b Experimentos de bienes públicos efectuados en todo el mundo: se muestran contribuciones a lo largo de 10 periodos.
- Figura 4.14c Experimentos de bienes públicos en distintos lugares del mundo con la posibilidad de penalizaciones entre pares.
- Figura 4.15 Promedio semanal de padres que llegaron tarde.
- Figura 4.16 Árbol de decisión para un juego del ultimátum simplificado.
- Figura 4.17 Ofertas aceptadas por receptores.
- Figura 4.18a Ofertas lanzadas por los proponentes.
- Figura 4.18b Ofertas reales con las proporciones que los proponentes podían esperar que fueran rechazadas.
- Figura 4.19 Pagos esperados por los agricultores a partir de algunas posibles ofertas.
- Figura 4.20 Porcentaje de receptores que rechazó ofertas en el juego del ultimátum según la magnitud de la oferta y el número de receptores.
- Figura 4.21 Un tercer juego del arroz y la yuca: más de un equilibrio de Nash.
- Figura 4.22 Interacciones y pagos dependiendo del lenguaje de programación elegido.
- Figura 4.23a Resultados de dos políticas distintas ante el cambio climático.
- Figura 4.23b Dos juegos distintos de políticas climáticas.
- Figura 4.23c Mejores respuestas en un juego de cambio climático con conflicto de intereses.
Unidad 5
- Figura 5.1 Ilustración de los artículos del Royal Rover.
- Figura 5.2 Eficiencia y equidad.
- Figura 5.3a Curvas de indiferencia de Ángela para el tiempo libre y el trigo.
- Figura 5.3b La RMS de Ángela depende de la cantidad de tiempo libre que tenga, pero no de la cantidad de trigo.
- Figura 5.3c Preferencias de Bruno en relación con el trigo y el tiempo libre de Ángela.
- Figura 5.4 Función de producción de Ángela.
- Figura 5.5 Frontera factible de Ángela.
- Figura A5.1 Funciones cóncavas y convexas.
- Figura A5.2a Una función de producción cóncava, y=10h0,4.
- Figura A5.2b Una frontera factible cóncava, y=10(24−h)0,4.
- Figura A5.3 La RMS de Ángela depende de la cantidad de tiempo libre de que disponga, pero no de la cantidad de trigo.
- Figura 5.6 Las reglas del juego en distintas situaciones institucionales.
- Figura 5.7 Combinación de tiempo libre y trigo que elige Ángela como agricultora independiente.
- Figura 5.8 Resultado en el caso de partida.
- Figura A5.4 La solución del problema de elección restringida con utilidad u=4 √ t +c y frontera factible c=2 √ 2(24−t).
- Figura 5.9 La frontera factible combinada.
- Figura 5.10 Trabajo forzoso: la máxima transferencia factible de Ángela a Bruno.
- Figura 5.11 El resultado del caso 1.
- Figura 5.12 Fronteras de la mita para trabajar en minas (grupo de tratamiento).
- Figura 5.13 Oferta de contrato de trabajo de Bruno.
- Figura 5.14 Horas de trabajo que elige Ángela cuando tiene un contrato de arrendamiento.
- Figura 5.15 El resultado en el caso 2.
- Figura A5.5 El resultado con un contrato de arrendamiento.
- Figura 5.16 El efecto de una ley que imponga una jornada laboral máxima y una paga mínima.
- Figura 5.17 La asignación con el contrato N, que satisface la nueva ley de salario mínimo y del máximo de horas de trabajo.
- Figura 5.18 Tras la entrada en vigor de las nuevas leyes, RMT > RMS.
- Figura 5.19 Negociación para restablecer la eficiencia de Pareto.
- Figura 5.20 Variación en los resultados del caso 2 al caso 3.
- Figura 5.21 La curva de eficiencia de Pareto.
- Figura A5.6 La curva de eficiencia de Pareto (preferencias cuasilineales).
- Figura A5.7 Las curvas de indiferencia para el caso en el que Ángela tiene preferencias Cobb–Douglas.
- Figura A5.8 La curva de eficiencia de Pareto (preferencias Cobb–Douglas).
- Figura 5.22 Comparativa entre casos: la cantidad de trigo producido, el tiempo libre de Ángela y cómo se reparte el trigo entre los dos actores.
- Figura 5.23 Las relaciones causales entre tecnología, instituciones y políticas, dotaciones y desigualdad de rentas (u otras disparidades como desigualdades en términos de salud).
- Figura 5.24 Desigualdad económica con el paso del tiempo. Las flechas rojas indican que la desigualdad económica en un periodo repercute en las tecnologías, instituciones y políticas y diferencias en cuanto a dotaciones en épocas futuras.
- Figura 5.25 Diferencias en cuanto a renta en una población formada por tres personas.
- Figura 5.26 El reparto del botín: desigualdad entre piratas y dentro de la armada británica.
- Figura 5.27 Renta de mercado y renta disponible.
- Figura 5.28 Desigualdad en cuanto a renta de mercado y en cuanto a renta disponible en varios países del mundo.
- Figura 5.29 La negociación en la práctica: la reducción del coeficiente de Gini causada por una reforma de la tenencia de la tierra en Bengala Occidental.
- Figura 5.30 Conflictos de interés sobre salarios y gasto ambiental.
Unidad 6
- Figura 6.1 Actores en la empresa y sus estructuras de decisión e información.
- Figura 6.2 Distribución de la permanencia en el puesto de trabajo, 2021.
- Figura 6.3 Flujos del mercado de trabajo: trabajadores y trabajos.
- Figura 6.4 Flujos en el mercado de trabajo de la UE, de 4T de 2021 a 1T de 2022.
- Figura 6.5 Fijación del salario para que el número de contrataciones se iguale con el de abandonos.
- Figura 6.6 Salario requerido para mantener el empleo de N personas.
- Figura A6.1 Modelo de contrataciones y abandonos de la academia de idiomas, cuando N=50 y q=0.04.
- Figura A6.2 Salario requerido para dar empleo a N trabajadores (la curva del salario de reserva).
- Figura 6.7 Duración media del desempleo en una muestra de países en 2021.
- Figura 6.8a La siguiente mejor alternativa de María y la renta total del empleo.
- Figura 6.8b Salario de reserva de María y renta del empleo por hora.
- Figura 6.9 Comparación de los pagos de esforzarse en el trabajo y de escaquearse.
- Figura 6.10 Curva del salario de reserva de la academia.
- Figura 6.11 Curva del salario de no escaqueo.
- Figura 6.12 Conjunto factible.
- Figura 6.13 Curvas de isobeneficio cuando beneficio = (800 – w) × N.
- Figura 6.14 Cálculo de la pendiente en dos puntos situados en una curva de isobeneficio.
- Figura 6.15 ¿Dónde es mayor el beneficio en el conjunto factible?
- Figura 6.16 El beneficio máximo de 3610 euros se alcanza en el punto E, donde w = 705 euros y N = 38.
- Figura A6.3 Curvas de isobeneficio cuando beneficio = (800 – w) × N.
- Figura 6.17 Wages and involuntary unemployment.
- Figura 6.18 Aumento del coste del esfuerzo.
- Figura 6.19 Efecto del salario mínimo sobre los salarios y el empleo.
Unidad 7
- Figura 7.1 Decisiones de la empresa.
- Figura 7.2a Beneficio como función del precio y la cantidad de una empresa cuando el coste unitario es 2.
- Figura 7.2b Curvas de isobeneficio de una empresa cuando el coste unitario es 2.
- Figura 7.3 Demanda estimada de Apple Cinnamon Cheerios.
- Figura 7.4a Elección de precio y cantidad de Apple Cinnamon Cheerios que maximiza el beneficio.
- Figura 7.4b Elección de precio y cantidad de Apple Cinnamon Cheerios que maximiza el beneficio.
- Figura 7.5 Diez compañías dominan el sector de alimentos y bebidas en todo el mundo.
- Figura 7.6 Las mayores empresas del mundo por número de empleados en 2022 (nota: según datos consultados en marzo de 2022).
- Figura 7.7 Coste total y coste medio de Belautos.
- Figura 7.8 Coste medio y marginal de Belautos.
- Figura A7.1 Otra función de costes para Belautos.
- Figura 7.9 Demanda de automóviles (por día).
- Figura 7.10 Cálculo de la elasticidad en un punto de la curva de demanda.
- Figura 7.11 Fórmulas para calcular la elasticidad.
- Figura 7.12 Elasticidad de la demanda de automóviles.
- Figura 7.13 Competencia, elasticidad e ingresos.
- Figura 7.14 Curvas de isobeneficio de Belautos.
- Figura 7.15 Maximización del beneficio para Belautos.
- Figura 7.16 Interpretación de la condición de tangencia.
- Figura 7.17 Ingresos marginales y coste marginal.
- Figura 7.18 El punto de maximización del beneficio puede hallarse a partir del IMg y CMg o de las curvas de isobeneficio.
- Figura A7.2 Curvas de isobeneficio y maximización del beneficio para Belautos.
- Figura A7.3 CMg, CMe y curvas de isobeneficio correspondientes a C(Q)=320+2Q+0.2Q2.
- Figura A7.4 Beneficio en cada punto de la función de demanda.
- Figura A7.5 Maximización del beneficio con el coste C(Q)=320+2Q+0.2Q2 y la inversa de la demanda P=44−0.5Q.
- Figura 7.19 Excedente en el mercado para Belautos.
- Figura 7.20 La decisión de la empresa que maximiza el beneficio produce una pérdida irrecuperable.
- Figura 7.21 Precios de un litro de agua mineral en Singapur en 2019.
- Figura 7.22 Estimación del margen de beneficio, el margen comercial y la elasticidad de la demanda (precios en dólares estadounidenses de 1983).
- Figura 7.23 Gasto en publicidad y cuota de mercado de los cereales de desayuno en Chicago (1991–92).
- Figura 7.24 Demanda (panel izquierdo) y beneficio (derecho) en función de los precios de Kit y Wanda.
- Figura 7.25 Pagos cuando los consumidores son poco o muy sensibles a los precios.
- Figura 7.26 Economías de escala y cuota de mercado.
- Figura 7.27 Cuotas en el mercado mundial de navegadores, 2009–2022.
Unidad 8
- Figure 8.1 La curva de demanda para el mercado de libros.
- Figure 8.2 La curva de oferta para los libros.
- Figura 8.3 El mercado de libros de segunda mano estará en equilibrio si el precio es 8 dólares.
- Figura 8.4 Equilibrio en el mercado de libros de segunda mano.
- Figura 8.5 Compradores y vendedores, aceptación de precios y fijación de precios.
- Figura 8.6 Resultados experimentales de Vernon Smith.
- Figura 8.7 Curva de demanda del mercado del pan.
- Figura 8.8 El precio y la cantidad que maximizan el beneficio.
- Figura 8.9 La curva de oferta del mercado: 15 empresas.
- Figura 8.10 La curva de oferta del mercado con 50 panaderías.
- Figura 8.11 Equilibrio en el mercado del pan.
- Figura A8.1 Curvas de coste marginal e isobeneficio de una panadería con un coste marginal creciente.
- Figura A8.2 La panadería maximiza el beneficio allí donde la frontera factible es tangente a una curva de isobeneficio que cae sobre la curva de coste marginal.
- Figura A8.3 Función de oferta de la empresa y del mercado (con panaderías idénticas).
- Figura 8.12 Equilibrio en el mercado del pan: ganancias del comercio.
- Figura A8.4 Equilibrio en el mercado del pan: ganancias del comercio.
- Figura A8.5 Excedente del consumidor y del productor cuando Q=Q0 y P=P0.
- Figura 8.13a La producción de quinoa.
- Figura 8.13b Precios de productores de quinoa.
- Figura 8.13c Demanda de importación mundial de quinoa.
- Figura 8.14 Aumento de la demanda de sombreros.
- Figura 8.15 Aumento de la oferta de pan: caída del coste marginal.
- Figura 8.16 Invertir en más capacidad de producción (a nivel de empresa).
- Figura 8.17 Un aumento en la oferta de pan: inversiones en nuevas capacidades de producción (a nivel de mercado).
- Figura 8.18 Precios mundiales del petróleo en precios constantes (1865–2021) y consumo global de petróleo (1965–2021).
- Figura 8.19 La OPEP y el mercado mundial del petróleo.
- Figura 8.20 Pagos en el juego de la fijación de precios con dos empresas, un juego de coordinación con dos equilibrios de Nash.
- Figura 8.21 Pagos en el juego de la fijación de precios con tres empresas, un dilema del prisionero.
- Figura 8.22 Poder de negociación y precios en el mercado mayorista de pescado de Kerala (14 de enero de 1997). (Nota: Dos mercados tuvieron el mismo resultado, con un precio de 6,2 rupias por kilogramo).
- Figura 8.23 l efecto de un impuesto a la sal del 30 %.
- Figura 8.24 Cuando se aplica el impuesto, el excedente del mercado de sal se corresponde con: excedente total = excedente del consumidor + excedente del productor + ingreso del gobierno
- Figura 8.25 Alquiler de viviendas y rentas económicas.
Unidad 9
- Figura 9.1 Riqueza, renta, depreciación y consumo: la analogía de la bañera.
- Figura 9.2 ¿Quién posee qué? ¿Quién debe qué?
- Figura 9.3 El endeudamiento, el tipo de interés y el conjunto factible.
- Figura 9.4a Suavizado del consumo: utilidad marginal decreciente.
- Figura 9.4b Impaciencia intrínseca: comparación de la curva de indiferencia de dos personas. La curva de indiferencia de Julia pasa por los puntos A y B, mientras que la de la otra persona pasa por los puntos A y C.
- Figura 9.5 Curvas de indiferencia de Julia.
- Figura 9.6 Desplazamiento del consumo a lo largo del tiempo mediante endeudamiento.
- Figura 9.7 Suavizado del consumo guardando.
- Figura 9.8 Suavizado del consumo mediante las opciones de guardar y prestar.
- Figura 9.9 Inversión en un proyecto de alto rendimiento.
- Figura 9.10 Endeudamiento para invertir en un proyecto de alta rentabilidad.
- Figura 9.11 Guardar, prestar, invertir y tomar prestado proporcionan muchos conjuntos factibles a Marco.
- Figura 9.12 Opciones para la persona (Marco) que comienza con activos.
- Figura 9.13 Opciones para la persona (Julia) que empieza sin activos, pero puede tomar dinero prestado e invertir.
- Figura 9.14 En lados opuestos del mercado: una subida del tipo de interés mejora el bienestar de Marco y empeora el de Julia.
- Figura 9.15 Indicadores de la exclusión y restricción crediticias en Estados Unidos en 2019.
- Figura 9.16 Riqueza, calidad del proyecto y crédito.
- Figura 9.17 Problemas principal–agente: el mercado del crédito y el mercado de trabajo.
- Figura 9.18 Los mercados de crédito y de trabajo moldean las relaciones entre grupos con diferentes dotaciones.
- Figura 9.19a Los ingresos y las diferencias entre los ingresos de todos los individuos.
- Figura 9.19b Ingresos y diferencias entre los ingresos cuando se excluye a los prestatarios 4 y 5.
- Figura 9.20 Proporción de activos arriesgados en el total de los activos poseídos: datos de seis países. La posesión de los activos arriesgados se concentra en las personas con más dinero.
- Figura 9.21 Círculo vicioso que perpetúa la pobreza (una trampa de pobreza) y círculo virtuoso que perpetúa la riqueza. En conjunto muestran que la aversión al riesgo es una de las (muchas) razones de que persistan las desigualdades en riqueza.
Unidad 10
- Figura 10.1 Coste marginal de la producción de plátanos usando Weevokil.
- Figura 10.2 Nivel de producción de plátanos que eligen las plantaciones.
- Figura A10.1 Nivel de producción de plátanos que eligen las plantaciones.
- Figura 10.3 Ganancias de la negociación.
- Figura 10.4 Implantación de un impuesto para alcanzar la eficiencia de Pareto.
- Figura 10.5 Las plantaciones compensan a los pescadores.
- Figura 10.6 Efectos externos y mala asignación de los recursos.
- Figura 10.7 Demanda y coste marginal de Música de Min.
- Figura 10.8 Provisión privada de Música de Min cuando es excluible.
- Figura 10.9 Rivalidad y excluibilidad.
- Figura 10.10 Efectos externos: bienes y males públicos y recursos compartidos.
- Figura 10.11 Problemas de acciones ocultas.
- Figura 10.12 Efectos externos: acciones y atributos ocultos.