Unidad 4 Interacciones estratégicas y dilemas sociales

4.6 Juegos de bienes públicos y cooperación

En el juego del control de plagas, el interés propio (ignorar los costes y beneficios de las decisiones propias para el otro jugador) condujo a Anil y Bala a un resultado que ninguno de los dos habría deseado.

Su problema es hipotético, pero ilustra un dilema real al que se enfrentan personas de todo el mundo cuyas acciones pueden beneficiar o perjudicar a sus convecinas. Por ejemplo, muchos agricultores del sudeste asiático dependen de sistemas de riego compartidos que requieren un mantenimiento y nuevas inversiones constantes. Cada agricultor se enfrenta al problema de tener que decidir cuánto aporta a esas actuaciones que benefician a toda la comunidad. Pero el agricultor que no contribuya seguirá beneficiándose de lo que aporten los demás.

Imagina que hay cuatro agricultores que están pensando en contribuir a un proyecto de riego.

El coste de contribuir al proyecto es de 10 dólares por agricultor. Cada aportación de 10 dólares aumenta en 8 dólares el rendimiento de las cosechas en cada una de las cuatro explotaciones agrícolas. Se trata de una interacción estratégica: la acción de un agricultor repercute en los beneficios que obtendrán los demás.

Considera ahora la decisión que debe tomar Kim, una de esos cuatro productores. Su pago se corresponde con el aumento del rendimiento de las cosechas que reportará el proyecto (y que depende de cuántos agricultores contribuyan a él) menos el coste de su propia aportación.

Así, por ejemplo, supongamos que también contribuyen al proyecto otros dos productores. La figura 4.8 muestra cómo calcular los pagos de Kim dependiendo de cuál sea su propia decisión. Si no aporta nada al proyecto, recibirá un beneficio de 8 dólares de cada uno de los otros dos participantes, pero no tendrá que asumir ningún coste por sí misma. El total de su pago asciende a 16 dólares. Si ella misma también aporta, recibe un beneficio adicional de 8 dólares (al igual que los otros tres agricultores). Pero tendrá que asumir un coste de 10 dólares, lo que reduce su pago a un total de 14 dólares.

Los otros dos jugadores contribuyen Kim no contribuye Kim contribuye
Beneficio a partir de la contribución de otros 16 16
Beneficio adicional de su propia contribución + 0 + 8
Coste de su propia contribución que hay que restar – 0 – 10
Total 16 $ 14 $

Figura 4.8 Cuando contribuyen otros dos jugadores, el pago de Kim es más bajo si ella también contribuye.

La figura 4.9 muestra los pagos de Kim calculados de la misma manera para cada caso posible a medida que varía el número del resto de participantes de 0 a 3. La figura muestra que, con independencia de cuántos productores adicionales contribuyan, el pago de Kim es mayor si ella no aporta (barras rojas) que si lo hace (barras azules).

En este gráfico de barras, el eje horizontal muestra el número de agricultores adicionales que contribuye, que va de 0 a 3, y el eje vertical muestra el pago de Kim en dólares, que va de -8 a 30. No contribuir es una estrategia dominante. Cuando el número de agricultores adicionales que contribuye es 0, Kim obtiene -2 si ella misma contribuye y 0 si ella no contribuye. Cuando el número de agricultores adicionales que contribuye es 1, Kim obtiene 6 si ella misma contribuye y 8 si ella no contribuye. Cuando el número de agricultores adicionales que contribuye es 2, Kim obtiene 14 si ella misma contribuye y 16 si ella no contribuye. Cuando el número de agricultores adicionales que contribuye es 3, Kim obtiene 22 si ella misma contribuye y 24 si ella no contribuye.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/04-strategic-interactions-06-public-good-games.html#figura-4-9

Figura 4.9 Pagos de Kim en el juego del proyecto de riego.

Un sistema de riego es un «bien público» en el sentido de que todos los miembros de un grupo se benefician por igual con independencia de la contribución que haga cada cual a ese bien. Para ahondar en la cuestión de los bienes públicos y ver otros ejemplos, consulta la unidad 10.

juego de bienes públicos
Juego en el que jugadores individuales pueden actuar de una manera que les resultaría costosa, pero que produciría beneficios para todos los jugadores (incluidos ellos mismos).

El juego del proyecto de riego es un ejemplo de un juego de bienes públicos: cuando un individuo asume un coste para procurar un bien, todo el mundo se beneficia. Esto genera un dilema social. Con independencia de lo que decida el resto, Kim gana más dinero si no aporta nada que si lo hace. En un juego de bienes públicos, cada jugador puede aprovecharse como free-rider de las contribuciones de los demás.

El juego del proyecto de riego es un caso del dilema del prisionero con más de dos jugadores. Al igual que en el juego del control de plagas, la decisión de cada agricultor tiene efectos externos en el resto de productores. Si cada agricultor solo se preocupa por su propio pago monetario, se produce un equilibrio en estrategias dominantes en el que nadie aporta nada y todos los pagos valen cero. Sin embargo, si todos contribuyeran, cada uno obtendría 22 dólares. Todos se beneficiarían si todos cooperaran, pero la cooperación no puede ser un equilibrio porque a cada agricultor le iría mejor si actuara como free-rider y se aprovechara de las acciones de los demás.

Ejercicio 4.7 Comportamiento de free-rider en el juego de bienes públicos

Los proyectos de grupo dentro del mundo laboral comparten características similares con el juego del proyecto de riego. Supón que en el trabajo os ofrecen a ti y a otros dos compañeros la posibilidad de elegir si trabajar o no en una tarea conjunta. El rendimiento de cada persona es de 90 libras si trabaja y 0 libras si no trabaja, mientras que el coste del esfuerzo es de 40 libras si se trabaja y 0 libras si no se trabaja. El rendimiento total se reparte por igual entre los tres.

  1. Traza un gráfico como el de la figura 4.9 para comparar los pagos que te corresponderán en el caso de Trabajar y de No Trabajar cuando el número del resto de compañeros que decida trabajar sea 0, 1 y 2. Usa el diagrama para explicar que No Trabajar es una estrategia dominante.
  2. Propón algunas maneras de resolver las situaciones de free-rider en este caso.

¿Es este un buen modelo?

En todo el mundo, las personas que se dedican a la agricultura y la pesca y se enfrentan a decisiones parecidas a estas han elegido, sin embargo, invertir, o cooperar, lo que ha beneficiado a todas las personas afectadas. El comportamiento no siempre coincide con las predicciones del juego del dilema del prisionero con preferencias egoístas.

Los datos recopilados por Elinor Ostrom, experta en ciencias políticas, y otros especialistas que han investigado sobre proyectos de riego comunitarios en India, Nepal y otros países, revelan que la gente sí coopera, aunque en grados diversos. En algunas comunidades lo que fomentaba la colaboración era todo un historial de confianza, en otras, la desigualdad la desalentaba. En el sur de India, por ejemplo, las aldeas con desigualdades extremas en cuanto a tierras y castas tenían más conflictos con el uso del agua. En las localidades con menos desigualdad se mantenían mejor los sistemas de riego: era más fácil sostener la cooperación.1

Ostrom estudió cómo gestionaban las comunidades los recursos de propiedad común, como la pesca de bajura, los pastos o las zonas forestales, y con ello puso en duda la idea imperante de que una gestión colectiva no formal de esos recursos conduciría sin remedio a una «tragedia de los bienes comunales». Ella subrayó la diferencia entre la propiedad común y el libre acceso:

  • La propiedad común implica una comunidad bien definida de usuarios que, en la práctica, cuando no por ley, puede impedir que personas ajenas exploten el recurso.
  • Los recursos de libre acceso como la pesca de altura o la atmósfera terrestre se pueden explotar sin restricciones, salvo las impuestas por acciones individuales de algún Estado o a través de acuerdos internacionales.
norma social
Entendimiento que es común a la mayoría de los miembros de una sociedad acerca de lo que se espera que las personas hagan en una situación dada cuando sus acciones afectan a otros.

Ella encontró gran diversidad de maneras de gestionar los bienes comunales. Algunas comunidades son capaces de implantar reglas y recurrir a normas sociales para imponer un uso y un mantenimiento sostenible de los recursos, mientras que otras no lo consiguen en absoluto. Ostrom descubrió que los individuos estarían dispuestos a asumir costes considerables para penalizar a quienes infrinjan las reglas o normas.

Tal como dijo el economista Paul Romer, Ostrom admitió la necesidad de «ampliar los modelos de preferencias humanas para que incluyan una posible propensión a sancionar a otras personas». Ella desarrolló modelos simples de teoría de juegos donde los individuos tienen preferencias sociales con un interés centrado en la confianza y la reciprocidad. Y buscó de qué maneras cambiaban las reglas las personas enfrentadas a un dilema social, lo que transformaba la naturaleza estratégica de la interacción.

Aparte de estudiar comportamientos en el mundo real, los economistas han efectuado experimentos de laboratorio para averiguar qué motivos nos conducirían a cooperar en lugar de traicionar en situaciones equivalentes al dilema del prisionero. En juegos del dilema del prisionero sin repetición y con tan solo dos jugadores, elige cooperar alrededor del 20 % o más de los participantes. Una posible explicación es que la gente se sienta altruista con su oponente. También se ha observado que la repetición del juego contra un mismo rival incrementa hasta alrededor del 50 % la probabilidad de cooperación: puede que los jugadores convencidos de que la otra persona actuará de manera altruista quieran granjearse fama de que ellos mismos también cooperan para que su oponente continúe cooperando en rondas subsiguientes.2 3

En los modelos de teoría de juegos presentados hasta ahora hemos asumido que las personas actúan con egoísmo y que solo juegan una vez. En las dos secciones siguientes analizaremos cómo introducir en los modelos el altruismo, la interacción repetida y las normas sociales para que concuerden con lo observado en comportamientos cooperativos.

Grandes economistas Elinor Ostrom

Elinor Ostrom

Elinor Ostrom (1933–2012) fue una politóloga galardonada con el Premio Nobel de Economía de 2009 (la primera mujer que recibió esta distinción). No era muy conocida entre los economistas, pero algunos, como Vernon Smith —experto en economía experimental que recibió ese mismo galardón antes que ella—, admitieron su originalidad, su buen juicio científico y su disposición a prestar una atención cuidadosa a los datos.

Toda la carrera académica de Ostrom estuvo centrada en la importancia crucial de la propiedad. Ronald Coase determinó que cuando las acciones de una persona afectan al bienestar de otras, la necesidad de implantar una regulación gubernamental dependerá de si los derechos de propiedad están bien delimitados. Ostrom exploró la posibilidad de un término medio en el que los derechos de propiedad pertenecieran a las comunidades, en lugar de que los ostentaran individuos o gobiernos formales.

Ostrom recurrió a una combinación única de casos prácticos, métodos estadísticos, modelos de teoría de juegos con ingredientes poco ortodoxos y experimentos de laboratorio para intentar dilucidar cómo evitar la tragedia de los bienes comunales. Dedicó buena parte de su carrera a identificar cuáles son los criterios para el éxito y a utilizar la teoría para entender por qué unas disposiciones funcionaban mejor que otras.

Los economistas habían explicado la diversidad de resultados observados empleando la teoría de juegos con repetición, la cual predice que los individuos con intereses propios pueden obtener resultados cooperativos cuando interactúan repetidas veces. Pero esa teoría no ofrecía una explicación satisfactoria para Ostrom, en parte porque predecía que también podía darse cualquier otro resultado, incluido el veloz agotamiento de los recursos. Y, lo más importante, ella sabía que los usos sostenibles se imponían mediante acciones claramente alejadas de la hipótesis de los intereses materiales individuales.

A través de una serie de experimentos pioneros, confirmó el empleo generalizado de costosas sanciones económicas para responder a la extracción excesiva de recursos, y puso de manifiesto el poder de la comunicación y el papel esencial de los acuerdos no formalizados para respaldar la cooperación.4

Pregunta 4.5 Elige las respuestas que sean correctas

Lee los siguientes enunciados sobre las ideas de Elinor Ostrom y elige las opciones que sean correctas.

  • Elinor Ostrom cuestionó la idea de que los recursos de propiedad colectiva sufrirían la «tragedia de los bienes comunales».
  • Los recursos de acceso libre se pueden explotar con más facilidad que los bienes comunales.
  • Elinor Ostrom detectó ciertas condiciones en las que las comunidades eran capaces de gestionar con éxito sus bienes comunales.
  • Elinor Ostrom confirmó la teoría de que el empleo sostenible de los recursos se puede explicar a través de interacciones repetidas entre individuos con intereses propios.
  • Estudió de qué maneras se puede evitar la tragedia de los bienes comunales.
  • A diferencia de los recursos de acceso libre, los bienes comunales implican una comunidad bien definida de usuarios capaz de impedir que personas ajenas exploten los recursos.
  • Descubrió la importancia de la comunicación y de los acuerdos sin formalizar, al igual que la imposición de sanciones económicas elevadas en respuesta a la extracción excesiva de recursos.
  • Evidenció que el uso sostenible se imponía mediante acciones que no encuentran su explicación en un comportamiento meramente egoísta, como sanciones costosas.
  1. Elinor Ostrom. 2000. «Collective Action and the Evolution of Social Norms». Journal of Economic Perspectives 14 (3): pp. 137–58. 

  2. James Andreoni y John H. Miller. 1993. «Rational Cooperation in the Finitely Repeated Prisoner’s Dilemma: Experimental Evidence». The Economic Journal 103 (418): pp. 570. 

  3. Harris Cooper, Barbara Nye, Kelly Charlton, James Lindsay, y Scott Greathouse. 2016. «The Effects of Summer Vacation on Achievement Test Scores: A Narrative and Meta-Analytic Review». Review of Educational Research 66 (3): pp. 227–268. 

  4. Elinor Ostrom, James Walker, y Roy Gardner. 1992. «Covenants With and Without a Sword: Self-Governance is Possible». The American Political Science Review 86 (2).