Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.4 Creación de un modelo: tecnología y preferencias
Ahora desarrollaremos un modelo que nos permita estudiar distintas instituciones y cómo afectan a quién hace qué y quién obtiene qué en una interacción económica. La idea central es que las instituciones (las reglas del juego) influyen en las opciones disponibles para las personas (sus conjuntos factibles) y en el poder que pueden ejercer unos grupos sobre otros. Tal como resume el título de esta unidad («Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?»), reglas del juego diferentes distribuyen la renta de maneras distintas entre los miembros de la sociedad. Las instituciones repercuten en la eficiencia y la equidad de las asignaciones resultantes del juego.
Modelizaremos una interacción entre Ángela, una agricultora que cultiva trigo, y Bruno, el dueño de la tierra que trabaja Ángela. La cantidad de cereal producido depende de cuántas horas trabaje Ángela cada jornada. Podemos considerar que la renta que obtienen ambos de esta interacción es el trigo que se lleva cada uno de ellos; esta es la única fuente de ingresos de Ángela, de modo que si ella recibe muy poca cantidad de trigo, morirá de hambre.
El poder que tenga Bruno sobre Ángela diferirá con las reglas del juego y las posibles alternativas de las que disponga ella, y ese poder irá desde la capacidad para amenazarla con castigos físicos y obligarla a trabajar muchas horas si ella recibe poca cantidad del trigo que cultiva hasta la recaudación de un pago por usar sus tierras si ella tiene poder para negarse sin más y marcharse. El poder de Bruno disminuye cuando las reglas cambian y es posible negociar un acuerdo mutuo favorable para ambos.
La naturaleza y el alcance del poder de Bruno y de Ángela condicionan cuántas horas trabajará ella y cómo se repartirá entre ambos el trigo que produzca. Diferentes reglas del juego dan como resultado distintas contrapartidas para cada jugador. Este es otro caso en el que usaremos un juego de dos participantes para representar cómo interaccionan grupos enteros de personas dentro de la sociedad, como terratenientes y arrendatarios, por ejemplo.
- preferencia
- Descripción del valor relativo que una persona da a cada resultado posible de una elección o decisión que tiene que tomar.
- tecnología
- Descripción de un proceso que usa un conjunto de materiales y otros factores de producción, incluido el trabajo de personas y máquinas, para producir un producto.
- conjunto factible
- Todas las combinaciones de bienes o resultados que se pueden elegir dependiendo de unas determinadas restricciones económicas, físicas o de otro tipo. Véase también: frontera factible.
- función de producción
- Una función de la producción es una descripción gráfica o matemática de la relación existente entre la cantidad de factores de un proceso de producción y la cantidad obtenida del producto final.
- curva de indiferencia
- Curva que une todas las combinaciones de bienes que proporcionan un nivel determinado de utilidad al individuo.
Aunque las instituciones difieren, las preferencias de Bruno y de Ángela, así como la tecnología que emplea ella para producir el trigo, son las mismas en todos los casos:
- Ángela quiere: la mejor combinación factible de trigo y tiempo libre para sí misma, de acuerdo con sus preferencias (y sus curvas de indiferencia resultantes).
- Bruno quiere: la mayor cantidad posible de trigo (él no realiza ningún trabajo).
- El conjunto factible de horas trabajadas por Ángela y la cantidad total de trigo que hay que repartir entre los dos, tal y como viene dada por la tecnología agrícola empleada (la función de producción).
Preferencias de Ángela y Bruno
Asumimos que (a diferencia de los participantes en los experimentos de la unidad 4 y otros) nuestros dos actores se rigen por completo por el interés propio: sus preferencias dependen en exclusiva de lo que obtienen para sí.
Ángela valora tanto el trigo (su renta, la cual consume) como el tiempo libre. Podemos modelizar sus preferencias de la misma manera que hicimos con Karim en la unidad 3, trazando las curvas de indiferencia.
Cada punto de la figura 5.3a muestra una combinación de trigo (medido en fanegas) y tiempo libre, y las curvas de indiferencia unen combinaciones que ella valora por igual. Por ejemplo, Ángela es indiferente entre tener 16 horas de tiempo libre y consumir 33 fanegas de trigo o disponer de tan solo 10 horas de tiempo libre pero consumir 56 fanegas de trigo: estas dos combinaciones se encuentran sobre la curva de indiferencia CI3. Pero si nos desplazamos desde cualquier punto situado sobre CI3 hasta otro punto situado por encima y hacia la derecha de esa curva, ella preferirá esa otra combinación porque le da más de ambos bienes. Curvas de indiferencia más altas, como CI4 y CI5, se corresponden con niveles de utilidad más elevados.
Figura 5.3a Curvas de indiferencia de Ángela para el tiempo libre y el trigo.
En términos matemáticos, la derivada de las curvas de indiferencia es un número negativo. Pero la RMS es una cantidad positiva que representa la magnitud de la relación. A menudo decimos que «la RMS es igual a la derivada», pero en rigor nos referimos al valor absoluto de la derivada.
- relación marginal de sustitución (RMS)
- Cantidad máxima de un bien a la que una persona está dispuesta a renunciar para tener una unidad adicional de otro. En cualquier momento, la RMS es el valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia. Véase también: relación marginal de transformación.
- utilidad marginal
- Utilidad adicional que resulta de un aumento de una unidad en la cantidad de un bien.
La derivada de la curva de indiferencia en cualquier punto se corresponde con la relación marginal de sustitución (RMS) entre el trigo y el tiempo libre. Representa el intercambio que Ángela está dispuesta a hacer entre esos dos bienes. Cuanto más pronunciada sea la curva de indiferencia, más valora ella el tiempo libre frente al trigo.
Cuanto más tiempo libre tiene Ángela (cuanto más a la derecha), más planas se vuelven las curvas, puesto que el tiempo libre pierde valor para ella. Por tanto, no estaría dispuesta a renunciar a mucha cantidad de trigo para conseguir una hora más de tiempo libre. En otras palabras, cuando ya tiene mucho tiempo libre, la utilidad marginal de este bien —es decir, la utilidad adicional que tendría para ella una hora más de tiempo libre— es baja comparada con la utilidad marginal del trigo. La utilidad marginal que tiene para ella el tiempo libre disminuye a medida que aumenta la cantidad de tiempo libre.
Si te parece que la distancia vertical entre las curvas se ensancha a medida que se avanza desde la izquierda hacia la derecha, se trata de una ilusión óptica. Puedes medirla para convencerte.
Partimos de un supuesto sobre las preferencias de Ángela: sus curvas de indiferencia son desplazamientos verticales unas de otras. Esto significa, en primer lugar, que la distancia vertical entre dos curvas es idéntica con independencia de la cantidad de tiempo libre que tenga. Las flechas de la figura 5.3b muestran que la distancia entre CI3 y CI4 es la misma tanto si dispone de 12 como si dispone de 18 horas de tiempo libre.
Aquellas preferencias donde la derivada de todas las curvas de indiferencia es idéntica para un valor dado del eje horizontal se denominan cuasilineales. En la ampliación de esta sección te mostramos la forma matemática y las propiedades de las funciones de utilidad cuasilineales.
En segundo lugar, para cada nivel de tiempo libre, la derivada es la misma en todas las curvas de indiferencia. Las tangentes a las curvas de indiferencia donde la cantidad de tiempo libre es 18 horas son todas paralelas entre sí. En otras palabras, la RMS de Ángela depende de la cantidad de tiempo libre que tiene, pero no cambia si recibe más o menos trigo.
Figura 5.3b La RMS de Ángela depende de la cantidad de tiempo libre que tenga, pero no de la cantidad de trigo.
Adoptamos este supuesto para simplificar el análisis. En concreto, esto nos permite medir en fanegas de trigo cuánto varía la utilidad de Ángela entre una asignación y otra. Por ejemplo, podemos decir que su preferencia por el punto Z frente al punto Y equivale a 17 fanegas de trigo.
La figura 5.3c muestra las preferencias de Bruno empleando los mismos ejes. A él no le importa cuánto tiempo dedica Ángela a producir trigo, le da igual cuánto tiempo libre tenga ella. Lo único que le interesa es la cantidad de trigo que recibe él como propietario del terreno: cuanto más mejor. De ahí que sus curvas de indiferencia sean horizontales.
Figura 5.3c Preferencias de Bruno en relación con el trigo y el tiempo libre de Ángela.
Tecnología de Ángela
Dejaremos para la unidad 6 el detalle importante de que la cantidad de trabajo realizado no solo depende de las horas que se le dediquen, sino también del tesón y el esmero con el que se efectúe.
Pieza clave
Para una introducción a las funciones de producción y el producto medio del trabajo, lee la sección 1.6.
Las combinaciones factibles de trigo y tiempo libre para Ángela vienen determinadas por la tecnología que usa en su explotación para producir trigo. La figura 5.4 muestra la función de producción, la cual indica que la cantidad de trigo producido (la producción) depende de cuánto trabaje Ángela (el factor de producción medido en horas diarias). Esto se asemeja a la función de producción de grano de la sección 1.6; la mayor diferencia radica en que en la sección 1.6, el factor de producción es el número total de agricultores que trabajan la tierra, mientras que aquí se corresponde con la cantidad de horas diarias trabajadas en una explotación por parte de una sola agricultora.
- producto medio
- El producto medio de un factor de producción es la producción total dividida entre la cantidad total del factor. Por ejemplo, el producto medio de un trabajador (también conocido como productividad del trabajo) es la producción total dividida entre el número de trabajadores empleados para producirla.
- frontera factible
- Curva o línea de puntos que define la cantidad máxima factible de un bien para una cantidad dada de otro. Véase también: conjunto factible.
Si Ángela trabaja cinco horas al día, produce 37 fanegas de trigo (el punto T de la figura). El producto medio de su trabajo es 37/5 = 7,4 fanegas. El producto medio se corresponde con la derivada de la línea que va desde el origen hasta el punto T. Su función de producción (una vez más, igual que en la sección 1.6) tiene forma cóncava: el producto medio de una hora de trabajo disminuye a medida que aumenta el número de horas. Igual que antes, esto sucede porque la cantidad de terreno disponible es fija: trabajar el doble de horas en la misma cantidad de tierra no duplicaría la producción.
Horas de trabajo | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 8 | 12 | 16 | 24 |
Trigo | 0 | 17 | 24 | 29 | 34 | 37 | 41 | 46 | 54 | 60 | 64 |
Figura 5.4 Función de producción de Ángela.
A partir de la información de la figura 5.4 podemos hallar qué combinaciones de producción de trigo y tiempo libre son factibles para Ángela. Igual que en la unidad 3, lo que llamamos tiempo libre es todo el tiempo que no dedica a trabajar para producir trigo —incluye el tiempo de comer, dormir y todo el resto de actividades que no cuentan como trabajo agrícola, además de su tiempo de ocio—. Así, por ejemplo, sabemos que trabajando cinco horas, Ángela podría producir 37 fanegas de trigo. De modo que 19 horas de tiempo libre y 37 fanegas de trigo son factibles. En la tabla de la figura 5.5, hemos calculado la cantidad de tiempo libre correspondiente a cada cantidad de trigo producido. Después hemos introducido en el gráfico cada combinación de trigo y tiempo libre para hallar la frontera factible.
La frontera factible de la figura 5.5 es una imagen simétrica a la función de producción de la figura 5.4, donde el eje horizontal indica el tiempo libre en lugar de las horas de trabajo. Muestra la cantidad de trigo que puede producirse y consumirse para cada cantidad posible de tiempo libre.
Al igual que la RMS, la RMT es un número positivo, aunque la derivada es negativa. Para ser más exactos, la RMT es igual al valor absoluto de la derivada.
- relación marginal de transformación (RMT)
- Cantidad de un bien a la que se debe renunciar para adquirir una unidad adicional de otro bien. En cualquier momento, corresponde al valor absoluto de la pendiente de la frontera factible. Véase también: relación marginal de sustitución.
- coste de oportunidad
- Lo que se pierde al elegir una acción y no la siguiente mejor alternativa, es decir, a lo que renunciamos por obtener algo. Ejemplo: «He decidido irme de vacaciones en lugar de trabajar durante el verano. El trabajo es aburrido y pagan poco, por lo que el coste de oportunidad de irme de vacaciones ha sido bajo».
La derivada de la frontera factible es la relación marginal de transformación (RMT) del tiempo libre medido en trigo. En cada punto de la frontera, indica la disyuntiva a la que se enfrenta Ángela: a cuánto trigo tendría que renunciar para conseguir una unidad más de tiempo libre. La tabla de la figura 5.5 revela que si Ángela redujera su tiempo libre de 19 horas (en el punto T) a 18 horas, su producción de trigo aumentaría de 37 a 41 fanegas. De modo que la relación marginal de transformación en el punto T es de cuatro fanegas por hora. De forma equivalente, el coste de oportunidad de una hora de tiempo libre en el punto A es de cuatro fanegas de trigo.
La frontera factible de Karim en la unidad 3 es una línea recta, por lo que para él, la RMT es la misma en todos los puntos de la frontera. Para Ángela, la RMT cambia: cuanto más tiempo libre se tome, mayor será la RMT; si ya tiene mucho tiempo libre, el coste de oportunidad de tomarse una hora más es mayor: la cantidad de trigo a la que tiene que renunciar.
Tiempo libre | 24 | 23 | 22 | 21 | 20 | 19 | 18 | 16 | 12 | 8 | 0 |
Trigo | 0 | 17 | 24 | 29 | 34 | 37 | 41 | 46 | 54 | 60 | 64 |
Figura 5.5 Frontera factible de Ángela.
Pregunta 5.1 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados sobre la figura 5.3b y la figura 5.4 y elige las opciones que sean correctas.
- Las curvas de indiferencia son más planas con las combinaciones de la derecha, pero la razón estriba en que disminuye la utilidad marginal del tiempo libre, no la del trigo. Cuando Ángela dispone de más tiempo libre, este tiene menos valor para ella frente al trigo que cuando dispone de muy poco tiempo libre.
- Las curvas de indiferencia de Ángela tienen esta propiedad particular, por lo que su RMS depende de la cantidad de tiempo libre que tiene, y no de la cantidad de trigo.
- La función de producción muestra cuánta cantidad de trigo puede producir Ángela por cada hora de trabajo. Como cada día tiene 24 horas, podemos usar esta información para hallar la frontera factible, la cual muestra las combinaciones posibles de tiempo libre y cantidad de trigo disponibles para Ángela.
- La derivada de la frontera factible es la RMT. La RMS se corresponde con la derivada de las curvas de indiferencia de Ángela.