Unidad 10 Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad
10.12 Resumen
- Para que una asignación de recursos sea paretoeficiente, el coste social marginal de la producción y del consumo de todos los bienes debe ser igual al beneficio social marginal.
- Cuando los costes o beneficios privados y sociales difieren y quienes toman las decisiones solo tienen en cuenta sus intereses privados, los efectos externos de sus decisiones dan lugar a una mala asignación (ineficiencia de Pareto).
- Para que los mercados asignen los recursos con eficiencia, los precios deben reflejar los costes y beneficios sociales marginales. Se produce un fallo de mercado si los precios envían mensajes equivocados o si no existen los mercados pertinentes.
- Si los derechos de propiedad están establecidos claramente, puede lograrse una asignación eficiente por medio de una negociación privada. Pero esto no sucederá si, como es habitual, los costes de transacción dificultan la negociación.
- Cuando fallan los mercados y la negociación privada, los impuestos o la regulación del Estado pueden ayudar a solucionar el problema. Pero también hay limitaciones (como la falta de información importante) que influyen en la eficacia de las políticas públicas.
- Los bienes públicos son un caso especial de beneficios externos. No son rivales: el coste marginal de suministrar a un usuario adicional es cero.
- Las empresas privadas no proporcionarán un bien público de manera eficiente. Si el bien es excluible, es posible que una empresa lo proporcione a un número de consumidores que no sea paretoeficiente poniendo un precio por encima del coste marginal.
- Los recursos compartidos o de acceso abierto no son excluibles, pero como mínimo sí son parcialmente rivales. Esto también provoca malas asignaciones, es decir, sobreexplotación o sobreutilización. Cuando hay información relevante que es asimétrica (o no es verificable) para las partes de una interacción, el contrato será incompleto y el resultado, ineficiente, ya que lo que no quede cubierto en el contrato es un efecto externo de una parte sobre la otra.
- Entre otros ejemplos, está el problema de las acciones ocultas en el mercado de trabajo cuando el esfuerzo extra por parte del trabajador es un beneficio externo para el empleador y queda sin compensar.
- Los atributos ocultos tienen como consecuencia una selección adversa, ya que los compradores o vendedores con mejores atributos se retiran del mercado.
- Algunos bienes y servicios no se asignan en los mercados, porque existe el consenso de que son bienes sociales que deberían estar disponibles para todo el mundo o de que sería repugnante intercambiarlos por dinero.
Conceptos y modelos presentados y aplicados en la unidad 10
- Eficiencia de Pareto, mala asignación de los recursos, efectos externos (o externalidades), fallo de mercado y mercados ausentes.
- Costes externos y beneficios externos (o, lo que es lo mismo, deseconomías externas o externalidades negativas y economías externas o externalidades positivas).
- Un modelo de mala asignación cuando hay costes externos de producción (contaminación); costes y beneficios sociales y privados marginales: CSM, CPM, BSM, BPM.
- Costes y beneficios externos marginales: CEM y BEM; CSM = CPM + CEM y, también, BSM = BPM + BEM.
- Instituciones legales: propiedad privada, contratos y la importancia de la información verificable.
- La negociación como solución para los efectos externos; derechos de propiedad, opciones de reserva y costes de transacción.
- Otras soluciones: regulación, impuesto pigouviano (o subvención), compensación legal y reparación.
- Bien público, no rivalidad, free-rider; un modelo de mala asignación en el caso de un bien público; excluibilidad, pérdida irrecuperable.
- Bienes públicos excluibles (también conocidos como bienes con escasez artificial o bienes de club).
- Recursos de acceso abierto, recursos comunes, bienes públicos congestionables, bienes privados.
- Información asimétrica o información no verificable, contratos incompletos, problemas de acciones ocultas y riesgos morales.
- Atributos ocultos, selección adversa.
- Limitaciones del razonamiento económico: bienes sociales, mercados repugnantes.