Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?

5.13 Caso práctico: una política para redistribuir la ganancia e incrementar la eficiencia

En el estado indio de Bengala Occidental, con más población que toda Alemania, muchos agricultores trabajan como aparceros (bargadars en bengalí) alquilando la tierra a sus propietarios a cambio de una parte de la cosecha.

Los acuerdos contractuales tradicionales en este enorme estado apenas variaban de una localidad a otra, y casi todos los bargadars entregaban la mitad de la producción a su terrateniente en el momento de la cosecha. Esta había sido la norma desde el siglo XIV, cuando Ibn Battuta, el erudito y viajero tangerino de la unidad 1, visitó la región.

Pero, igual que nos ocurría con Ángela en el caso 1, mucha gente lo consideraba injusto debido a los niveles extremos de privación entre los bargadars. En 1973, el 73 % de la población rural vivía por debajo de lo que el gobierno indio definía como el «umbral de pobreza», uno de los índices de miseria más altos de India. En 1978, el gobierno del Frente de Izquierda recién elegido en Bengala Occidental aprobó varias medidas legislativas nuevas que denominó Operación Barga.

Las nuevas leyes dictaron que los bargadars:

  • podían llegar a quedarse con tres cuartas partes de lo que cosecharan;
  • estaban protegidos frente a desalojos por parte de sus terratenientes siempre que pagaran una cuota del 25 %.

Ambas medidas de la Operación Barga se propugnaron con la finalidad de aumentar la producción. Y, en efecto, había razones para predecir que el tamaño del pastel crecería, así como la renta de los agricultores:

  • Supusieron un incentivo mayor para que los bargadars trabajaran mucho y bien: El aumento en la partida que podían quedarse para sí implicaba una recompensa mayor si lograban cosechas más abundantes.
  • Supusieron un incentivo para que los bargadars invirtieran en mejorar la tierra: Con estas medidas tenían la seguridad de que cultivarían la misma parcela de tierra en el futuro, por lo que les compensaría invertir en ella.

A partir de entonces, el estado de Bengala Occidental disfrutó de un incremento espectacular de la producción agrícola por unidad de tierra, así como de los ingresos agrícolas. Al comparar la producción de las explotaciones antes y después de las medidas de la Operación Barga, los economistas llegaron a la conclusión de que sirvieron para potenciar tanto la motivación laboral como la inversión. Un estudio llegó a afirmar que la Operación Barga fue responsable del aumento de alrededor del 28 % que experimentó la producción agrícola en la región desde 1979 hasta 1993. El empoderamiento de los bargadars también había tenido efectos positivos indirectos porque los gobiernos locales se volvieron más sensibles a las necesidades de los agricultores pobres.1

Eficiencia y equidad

El Banco Mundial aludió más tarde a la Operación Barga como ejemplo de buena política para el desarrollo económico.2

La evidencia de que la Operación Barga incrementó los ingresos indica que el pastel creció y los pobres se llevaron una porción más grande de él.

En principio, el incremento del tamaño del pastel significa que las reformas pudieron implicar ventajas mutuas, de manera que tanto los agricultores como los terratenientes salieron ganando.

Sin embargo, el cambio real en cuanto a asignación no supuso una mejora de Pareto. La renta de algunos terratenientes cayó tras la reducción de la proporción que recibieron de las cosechas. Aun así, puesto que las medidas aumentaron los ingresos de la población más pobre de Bengala Occidental, podríamos considerar que la Operación Barga fue justa. Cabe pensar que mucha gente de ese estado también lo consideró así porque la coalición del Frente de Izquierda siguió recibiendo votos y se mantuvo en el poder desde 1977 hasta 2011.

No disponemos de información detallada sobre la Operación Barga, pero la figura 5.29 ilustra el efecto de la reforma agraria en la distribución de la renta en una localidad hipotética con tres aparceros y un terrateniente. El terrateniente explota su propia parcela de tierra y los aparceros cultivan sus franjas, que tienen un tamaño idéntico a la del propietario. La renta del terrateniente es más alta que la de los aparceros por dos razones:

  • En primer lugar, en la temporada de la cosecha, los aparceros entregan una parte de la producción al señor, mientras que este último se queda para sí todo lo que ha cosechado en su propia parcela.
  • En segundo lugar, como los aparceros solo pueden quedarse con una parte de lo que producen, tienen pocos incentivos para esforzarse en el cultivo de la tierra y, como resultado, la producción de cada uno de ellos es menor que la del terrateniente.

Para ilustrarlo, supón que (tal como ocurría en Bengala Occidental antes de la Operación Barga) los agricultores tengan que pagar al terrateniente la mitad de su cosecha en concepto de alquiler. Entonces es probable que los agricultores solo trabajen la mitad que el terrateniente (ya que solo reciben la mitad de lo que producen). Esto significa que si el propietario de la tierra genera una unidad de producción (digamos mil kilos de cereal), entonces cada agricultor producirá la mitad de esa cantidad.

El resultado se muestra en la parte izquierda de la figura 5.29. Como en la sección anterior, cada círculo representa un individuo y muestra la renta que recibe. Después de la cosecha y después de recibir el alquiler, el terrateniente tiene 1,75 unidades (mil kilogramos) de cereal, mientras que cada agricultor tiene 0,25 unidades. Esto da como resultado un coeficiente de Gini de 0,6.

La Operación Barga incrementa el porcentaje de producción que recibe cada agricultor hasta el 75 %. El aumento del porcentaje motiva a los aparceros a esforzarse más en el trabajo. Damos por hecho que ahora trabajan tres cuartas partes de lo que lo hace el terrateniente, por lo que cada uno produce 0,75 unidades (mil kilogramos). Cada aparcero entrega una cuarta parte de su producción al terrateniente, lo que da como resultado rentas de 1,5625 unidades para el terrateniente y de 0,5625 para cada agricultor, tal como se muestra en la mitad derecha de la figura.

Hay dos diagramas. El gráfico 1 muestra las rentas antes de la Operación Barga. Hay cuatro individuos: el terrateniente, el agricultor A, el agricultor B y el agricultor C. El terrateniente tiene una renta de 1,75, mientras que los agricultores A, B y C tienen una renta de 0,25 cada uno. La diferencia entre las rentas de cada agricultor y la del terrateniente es 1,5, mientras que la diferencia entre las rentas de cada uno de los agricultores es 0. La producción total es 2,5 y el coeficiente de Gini es 0,6. El gráfico 2 muestra las rentas después de la Operación Barga. Hay cuatro individuos: el terrateniente, el agricultor A, el agricultor B y el agricultor C. El terrateniente tiene una renta de 1,5625, mientras que los agricultores A, B y C tienen una renta de 0,5625 cada uno. La diferencia entre las rentas de cada agricultor y la del terrateniente es 1, mientras que la diferencia entre las rentas de cada uno de los agricultores es 0. La producción total es 3,25 y el coeficiente de Gini es 0,308.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-13-redistribute-surplus-raise-efficiency.html#figura-5-29

Figura 5.29 La negociación en la práctica: la reducción del coeficiente de Gini causada por una reforma de la tenencia de la tierra en Bengala Occidental.

Los números de la figura 5.29 revelan que la Operación Barga redujo las diferencias de renta entre terratenientes y aparceros de 1,5 unidades a tan solo una e incrementó la producción total de 2,5 a 3,25 unidades, lo que elevó la renta media. El efecto de ambos cambios fue la disminución del coeficiente de Gini. Con esta medida, la desigualdad se redujo a la mitad en nuestra localidad hipotética.

El hecho de que en Bengala Occidental aumentara tanto la productividad como la igualdad pone de manifiesto por qué este programa se consideró tan exitoso.

Ejercicio 5.9 Reforma agraria y desigualdad

La figura 5.29 muestra de qué manera la Operación Barga redujo la desigualdad económica entre agricultores y terratenientes. Sin embargo, como los derechos de tenencia de la tierra solo podían pasarse a los hijos varones de la familia, la Operación Barga también afectó a la desigualdad de género dentro de los hogares. Usa los apartados 1 y 2 de este artículo para responder las siguientes preguntas (el artículo menciona algunos términos estadísticos especializados, pero no es necesario conocerlos para entender las conclusiones principales).

  1. ¿Cómo midieron los autores la desigualdad de género dentro de los hogares? Resume brevemente cómo influyó la Operación Barga en esta valoración de la desigualdad de género.
  2. ¿Qué tipos de familias se vieron más afectados por las reformas en la tenencia de tierras y por qué?

Ejercicio 5.10 Un aumento de la desigualdad

Supón que en lugar de que los aparceros adquirieran suficiente poder político para reducir la proporción de la cosecha que tenían que entregar al terrateniente (que es lo que ocurrió en realidad en Bengala Occidental) hubiera ocurrido lo contrario y los terratenientes lograran el derecho a exigir tres cuartas partes de la cosecha.

  1. Imagina que el terrateniente introduce esta cuota y que, al recibir tan solo una cuarta parte de la cosecha, los apareceros trabajan, por tanto, tan solo una cuarta parte de lo que trabaja el terrateniente. ¿Qué coeficiente de Gini resultaría en este caso?
  2. Explica por qué el terrateniente no introduciría este nuevo porcentaje (el de quedarse para sí tres cuartas partes de la cosecha).
  1. Abhijit V. Banerjee, Paul J. Gertler y Maitreesh Ghatak. 2002. «Empowerment and Efficiency: Tenancy Reform in West Bengal». Journal of Political Economy 110 (2): pp. 239–80. 

  2. Ajitava Raychaudhuri. 2004. Lessons from the Land Reform Movement in West Bengal, India. Washington, DC: World Bank.