Unidad 10 Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad
Cuando las decisiones económicas se toman teniendo en cuenta todas las repercusiones que tendrán en los demás, los resultados son eficientes. Pero cuando los contratos son incompletos y los precios determinados por el mercado no incorporan efectos importantes, es posible que la asignación de los recursos no sea eficiente y que se necesiten otros remedios.
Antes de empezar
Esta unidad parte de los conceptos, modelos y ejemplos abordados en las unidades de la 1 a la 9. En particular, desarrolla el análisis de los dilemas sociales, los efectos externos y los juegos de bienes públicos tratados en la unidad 4 y aplica el concepto de eficiencia de Pareto como en las unidades 4 y 5. Si no te sientes con suficiente confianza en el uso del criterio y la eficiencia de Pareto para evaluar las asignaciones económicas, deberías leer la sección 4.5 antes de empezar a trabajar en la presente unidad.
También conviene que te hayas familiarizado con el concepto de coste marginal y con el modo de cuantificar el excedente y las ganancias del comercio (o del intercambio), tratados en la unidad 7. Si no lo has hecho, antes de continuar deberías leer también la sección 7.4 sobre la producción y los costes y la sección 7.7 sobre las ganancias del comercio.
10.1 Plataneras, pescado y cáncer
En las plantaciones de plataneras de las islas caribeñas de Guadalupe y Martinica (que son parte de Francia), la clordecona se utilizó desde 1972 hasta 1993 para combatir el gorgojo negro. Este plaguicida era perfectamente legal y supuso una manera eficaz de reducir costes y aumentar los beneficios para los propietarios de las plantaciones.
A medida que el compuesto era arrastrado de la tierra a los ríos que fluían hasta la costa, fue contaminando las piscifactorías de gambas de agua dulce, los manglares donde se capturaban cangrejos y lo que habían sido unas abundantes pesquerías costeras de langostas espinosas. Las comunidades de pescadores vieron cómo se destruía su medio de vida y quienes comían pescado contaminado enfermaban.
Se sabía del grave peligro que este plaguicida representaba para los seres humanos desde el momento en que se lanzó al mercado, cuando los trabajadores que lo fabricaban en Estados Unidos se quejaron de síntomas de daños neurológicos, lo que llevó a su prohibición en 1976. El gobierno francés recibió informes sobre la contaminación producida en Guadalupe unos años más tarde, pero esperó hasta 1990 para prohibir la sustancia; aun así, los propietarios de las plantaciones de plataneras presionaron al gobierno para que les concediera una exención especial hasta 1993.
Veinte años más tarde, en protesta por la lentitud de la ayuda del gobierno francés para abordar las secuelas de la contaminación, los pescadores se manifestaron por las calles de Fort-de-France (la ciudad más grande de Martinica) y levantaron barricadas en el puerto. Volviendo la vista atrás, Franck Nétri, un pescador guadalupeño, manifestaba su preocupación: «Yo he comido plaguicida durante 30 años. ¿Pero qué les pasará a mis nietos?».
Tenía razón al preocuparse. En 2012, el porcentaje de varones de Martinica que padecían cáncer de próstata era el más alto del mundo y casi el doble que el del segundo país, y la tasa de mortalidad estaba más de cuatro veces por encima del promedio mundial. En menores de edad, también se han documentado daños neurológicos, tales como retraso del desarrollo cognitivo.
Costes y beneficios sociales y privados
- externalidad, efecto externo
- Un efecto externo se da cuando la actuación de una persona aporta un beneficio o supone un coste a otras, y ese coste o beneficio no fue tenido en cuenta por quien realizó la acción. Las externalidades también se denominan efectos externos.
- eficiencia de Pareto, paretoeficiente
- Una asignación es paretoeficiente si no existe ninguna otra asignación posible en la que al menos una persona salga mejor parada y nadie empeore su situación.
Los demoledores daños a la salud y el medio de vida que causó la clordecona son un ejemplo de los efectos externos de algunas decisiones económicas. Cuando los propietarios de las plantaciones de plataneras decidieron utilizarla, tuvieron en cuenta los costes y beneficios privados: el coste para ellos de comprar el plaguicida y el beneficio del incremento de la productividad de las plataneras y de los ingresos obtenidos. Para ellos, era una opción provechosa. Pero no tuvieron en cuenta los efectos que podían causar en otras personas: los costes externos que le imponían a la población local. Los costes sociales de producir más plátanos gracias a la clordecona, es decir, la suma de los costes privados y externos, eran mucho más altos que los beneficios sociales de la producción adicional de plátanos.
Cuando se toman decisiones sin tener en cuenta todos los costes y beneficios sociales que conllevan, la asignación de los recursos no es paretoeficiente, o sea, existen asignaciones que mejorarían la situación de todas las personas implicadas. Entonces, lo que debemos preguntarnos es: ¿por qué no se han conseguido esas asignaciones preferibles? ¿Hay instituciones o normas que podrían hacer que todos salieran mejor parados? ¿O, al menos, que la sociedad preferiría a la situación presente?
En la unidad 4 examinamos algunos dilemas sociales que dan lugar a efectos externos:
- Los agricultores vecinos, Anil y Bala, escogen su método de control de plagas sin tener en cuenta los efectos negativos que tiene en su vecino el uso de un plaguicida, ni los efectos positivos de los insectos beneficiosos.
- Cuando consideran únicamente los costes y beneficios privados de contribuir, los campesinos que utilizan un sistema de riego compartido tienen incentivos para aprovecharse unos de otros, en lugar de contribuir a los costes de mantenimiento de la instalación.
- Por todo el mundo hay gente que toma decisiones que generan emisiones de dióxido de carbono sin pensar en cómo sus decisiones contribuyen a causar perjuicios para el medio ambiente.
En cada caso, los costes o beneficios sociales de las decisiones de la gente son distintos de los costes o beneficios privados, es decir, de los costes o beneficios que experimentan directamente quienes toman esas decisiones.
Mercados y fallo de mercado
En esta unidad, vamos a comentar muchos más ejemplos, así como posibles soluciones. En los casos en que las decisiones las toman números reducidos de personas, puede haber instituciones que faciliten la negociación hasta llegar a una solución mutuamente aceptable. También la comunidad es capaz de influir en el comportamiento individual estableciendo normas sociales para que todos tomen más en cuenta los efectos de sus acciones sobre otras personas, como demostró Elinor Ostrom.
En otros casos, buscamos la fuente del problema en el sistema de mercado y analizamos si podría resolverse con reformas institucionales o con la intervención pública.
La lógica de la famosa afirmación de Adam Smith de que el empresario, al buscar su propio interés, es «conducido por una mano invisible» a promover los intereses de la sociedad es la base del modelo económico de un mercado perfectamente competitivo (unidad 8). Friedrich Hayek explicó que, en el sistema de mercado, los precios envían mensajes sobre la escasez real de bienes y servicios, lo que motiva a las personas a producir, consumir, invertir e innovar en maneras que hacen el mejor uso del potencial productivo de una economía.
Si el mercado de un bien es perfectamente competitivo y no afecta a nadie más que a los compradores y los vendedores, la asignación del bien es paretoeficiente (como se explica en la sección 8.5). En tal caso, los precios de mercado envían los mensajes correctos sobre los costes de suministrar el bien y los beneficios de consumirlo a quienes toman las decisiones. Pero, si terceras personas resultan afectadas, los precios enviarán mensajes equivocados: por ejemplo, el precio de los combustibles fósiles suele reflejar los costes de extracción y distribución que asumen los proveedores, pero no los costes del calentamiento global que nos afectan a todos.
- fallo de mercado
- Si la asignación resultante de las interacciones que tienen lugar en el mercado no cumple la condición de eficiencia de Pareto, la situación se describe como un fallo de mercado. Es posible que esta expresión se use sin excesivo rigor para cualquier interacción que dé como resultado una asignación paretoineficiente, sin importar si concierne a un mercado en concreto o no.
Cuando el sistema de mercado da como resultado una asignación paretoineficiente (una mala asignación de los recursos), lo describimos como un fallo de mercado. Los mercados fallan cuando los precios no envían el mensaje correcto y también en algunos casos porque los mercados no existen: algunos bienes que importan a la gente —como el aire limpio o las carreteras sin atascos— no se pueden comprar ni vender.
La unidad 7 describe un ejemplo de un precio que envía el mensaje equivocado: el productor de un bien diferenciado determina un precio por encima del coste marginal de producción. La asignación del bien no cumple la condición de eficiencia de Pareto, ya que algunos consumidores que estarían dispuestos a pagar un precio por encima del coste marginal no obtienen el bien. Aunque este caso parece muy diferente al del plaguicida, el fallo de mercado se produce porque el productor no tiene en cuenta el efecto externo sobre esos consumidores.
El propio Adam Smith explicó que los mercados no siempre funcionan bien. En áreas como la enseñanza y el sistema legal, se necesitaban políticas públicas que promovieran el bienestar social. También tenía claro que había cosas que no debían comprarse y venderse en los mercados. En la actualidad, la mayor parte de la gente piensa que no está bien comprar y vender órganos humanos, igual que comprar y vender votos o atención médica a vida o muerte.
Diagnóstico y tratamiento
Al estudiar los problemas de la mala asignación de los recursos, vamos a pensar como harían los médicos. Diagnosticamos el problema e intentamos formular un tratamiento apropiado. En el caso de la clordecona, los propietarios de las plantaciones de plataneras pasan por alto el peligro que causan al sustento y la salud de los pescadores. ¿Por qué sucede esto? En muchas ocasiones, los efectos externos se pueden estudiar desde varios puntos de vista diferentes, lo que puede dar lugar a tratamientos distintos.
Podríamos encontrar casos en los que los precios envían mensajes equivocados. Por ejemplo, el precio de usar el plaguicida es demasiado bajo, ya que no refleja los costes que tiene para las pesquerías. Así que las plantaciones utilizan demasiado plaguicida y producen demasiados plátanos. ¿Sería un tratamiento eficaz regular o gravar sus actividades?
Otro enfoque es pensar en los derechos de propiedad: si los pescadores tuvieran derecho a pescar en agua limpia, los propietarios de las plantaciones tendrían que encontrar otro plaguicida o compensar a los pescadores por la contaminación causada. Antes de que acabara prohibiéndose, el uso de la clordecona podría haberse reducido considerablemente si se hubiera obligado a los propietarios de las plantaciones a pagar los daños que su uso del plaguicida provocó en las comunidades de pescadores y en otras personas.
A veces es más útil centrarse en los contratos incompletos y en la asimetría de la información entre los compradores y los vendedores de un bien. El modelo de disciplina laboral descrito en la unidad 6 es otro caso de efectos externos: el trabajador decide el grado de esfuerzo con el que trabaja sin tener en cuenta el beneficio externo de su esfuerzo para el empleador. Esto es así porque el empleador no ve ese esfuerzo y, por lo tanto, no puede estipularlo en el contrato, de ahí que el resultado sea un equilibrio del mercado de trabajo en el que algunos trabajadores están desempleados.
En esta unidad, vamos a estudiar ejemplos que abordan todas estas perspectivas, pero lo que aprenderemos es que dar solución a situaciones con efectos externos depende tanto de aspectos prácticos y de poder como del análisis económico.
Ejercicio 10.1 Identificar fallos de mercado
Utiliza titulares de noticias recientes sobre economía, negocios, política y temas de actualidad, o sobre ciencia y tecnología, para hacer estos dos ejercicios:
- Identifica dos situaciones de fallo de mercado que hayan aparecido en las noticias (intenta usar ejemplos que no hayamos mencionado en lo que llevamos de esta unidad).
- Para cada una de ellas, explica por qué satisface la definición de fallo de mercado (dicho de otro modo, por qué la asignación o situación descrita es paretoineficiente).