Unidad 7 La empresa y sus clientes

7.8 Fijación de precios, competencia y mercado

Nuestro análisis de las decisiones de fijación de precios puede aplicarse a cualquier empresa que produzca y venda un producto que sea diferente de algún modo a los de cualquier otra empresa. En el siglo XIX, el economista francés Augustin Cournot llevó a cabo un análisis parecido tomando como ejemplo agua embotellada de «un manantial de agua mineral de la que se ha descubierto recientemente que posee propiedades beneficiosas para la salud que ninguna otra tiene». Demostró, igual que hemos hecho aquí, que la empresa pondría un precio más alto que el coste marginal de producción.1

Grandes economistas Augustin Cournot

Augustin Cournot

Augustin Cournot (1801–1877) fue un economista francés, muy conocido actualmente por su modelo del oligopolio (mercado con un número reducido de empresas). En su libro Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas publicado en 1838, Cournot introdujo un nuevo enfoque matemático de la economía, aunque temió que «le acarrearía la condena de los teóricos de reputación». El trabajo de Cournot influyó en otros economistas del siglo XIX, como Marshall y Walras, y sentó los principios fundamentales que seguimos usando para entender el comportamiento de las empresas. Nuestro análisis de la demanda y la maximización del beneficio es muy similar al de Cournot, aunque nosotros recurrimos a gráficos en lugar de al álgebra.

Los mercados con productos diferenciados reflejan las diferencias en las preferencias de los consumidores. A quienes consumen agua mineral pueden atraerles ciertas combinaciones de características, como el sabor, el contenido de minerales o el diseño de las botellas, o puede preocuparles el impacto para el medio ambiente. La figura 7.21 muestra los precios del agua mineral en Singapur en 2019, según un sitio web de comparación de precios.

  Precio ($)
Acqua Panna 3,20
Badoit 3,17
Evian 2,24
San Pellegrino 3,10
Volvic 1,76

Figura 7.21 Precios de un litro de agua mineral en Singapur en 2019.

El sitio web finewaters.com compara marcas de agua mineral por distintas propiedades, tales como la composición mineral, la acidez, la carbonatación, la dureza y la antigüedad.

Cada marca tiene unas características singulares. Acqua Panna es más cara que las otras, mientras que Volvic es mucho más barata, pero cada una puede atraer consumidores.

De igual modo, los automóviles presentan una diversidad de características. La disposición de un consumidor a pagar por un modelo en particular depende de las características y del precio, pero también de lo que tengan y lo que cuesten otros modelos a la venta. Cuando haya disponibles muchos modelos parecidos, los consumidores reaccionarán más a las diferencias de precios. Es probable que la demanda de cada uno sea bastante elástica. Si el precio de un VW Polo subiese, la demanda bajaría porque algunas personas decidirían comprar alguno de los utilitarios comparables. Solo no reaccionarán quienes tengan una gran fidelidad a una marca o una preferencia muy marcada por una característica ausente en otros modelos. Y si el precio bajase, aumentaría la demanda porque los consumidores se verían atraídos en detrimento de otros automóviles.

sustitutos
Dos bienes (o servicios) se describen como sustitutos cuando los consumidores sustituirían fácilmente uno por el otro si sus precios fueran similares. Si el precio de uno de ellos aumentase, sería más probable que los consumidores redujeran la demanda del primero y eligieran el otro (incrementando la demanda de este último).
poder de mercado
Una empresa tiene poder de mercado si puede vender su producto a una diversidad de precios posibles tal que puede beneficiarse de actuar como fijador de precios (y no como precioaceptante).

Una empresa estará en una posición fuerte si hay pocas empresas que produzcan sustitutos cercanos a sus productos y, por tanto, se enfrentará a poca competencia y tendrá una demanda menos elástica. Decimos que una empresa así tiene poder de mercado, es decir, disfruta de suficiente poder de negociación para establecer un precio alto sin perder a sus clientes ante la competencia.

Como vimos en la sección 7.6, el productor de un producto diferenciado fija un precio por encima del coste marginal tal que el margen comercial sea igual a la inversa de la elasticidad de la demanda al precio:

\[\frac{(P-c)}{P}=\frac{1}{\varepsilon}\]

Por lo tanto, sería de esperar que los productos con menos sustitutos próximos tuviesen márgenes mayores.

La figura 7.22 muestra las estimaciones de elasticidad y el margen correspondiente que se recogieron en un informe de 1995 sobre la industria del automóvil estadounidense. En el estudio se confirmó que los márgenes eran más bajos en los segmentos más saturados del mercado. El Mazda y el Nissan, que tienen muchos competidores parecidos, presentaban una elasticidad de la demanda de 6,3 y 6,4, lo que implicaba márgenes justo por debajo del 16 %. Los modelos de BMW y Lexus, con especificaciones más completas y menos sustitutos, tenían márgenes mucho mayores: el margen de beneficio estaba en torno a un tercio del precio.

Precio ($) Margen de beneficio,
P – CMg ($)
Margen comercial,
(P – CMg)/P
Elasticidad
Mazda 323 5049 801 16 % 6,3
Nissan Sentra 5661 880 16 % 6,4
Lexus LS400 27 544 9030 33 % 3,1
BMW 735i 37 490 10 975 29 % 3,4

Figura 7.22 Estimación del margen de beneficio, el margen comercial y la elasticidad de la demanda (precios en dólares estadounidenses de 1983).

En algunos sectores o segmentos, resulta más difícil cuantificar el poder de mercado. Por ejemplo, las plataformas digitales como Amazon conectan a dos extremos de un mercado. La misma plataforma donde los usuarios finales hacen sus compras la utilizan numerosos comercios minoristas, incluso la propia Amazon, para vender sus bienes. Es posible que Amazon tenga grados distintos de poder de mercado con respecto a minoristas y a usuarios finales. Facebook también opera en un mercado bilateral: por un lado, están los usuarios finales activos en la red social y, por otro, los anunciantes que compran tanto espacio publicitario como datos de clientes a fin de personalizar los anuncios.

Dada la necesidad de economías de escala para beneficiarse de la red, bastan una o dos empresas para ofrecer un servicio de plataforma. Se deduce que se enfrentan a poca competencia y, en consecuencia, tienen poder de mercado. Pero es complicado evaluar lo que implica para el precio de los productos que se venden en la plataforma. Registrarse en Facebook es gratis, igual que su uso, por lo que puede parecer que no obtiene ningún margen para cubrir sus costes del lado del mercado correspondiente a los usuarios finales. Sin embargo, Meta (la empresa propietaria de Facebook) tuvo unos beneficios de 9000 millones de dólares en 2021: en el lado del mercado de los anunciantes, donde el producto es el «derecho a anunciarse», obtiene un margen con los datos que les vende. De hecho, percibe ingresos por los datos de los usuarios finales, pero no paga por ellos. Puede ser que, si tuviera más competencia, sí los pagase.

Monopolio y poder de mercado

monopolio
Situación del mercado en que hay un solo vendedor de un producto, sin sustitutos próximos. En ocasiones, también se aplica este término a ese vendedor único. Véase también: monopolio natural.

Cournot describió el agua mineral con beneficios distintivos para la salud como un caso de monopolio, como si hubiera un solo vendedor. En economía este término cubre varias situaciones en las que un bien o servicio es exclusivo en cierta medida. En casos extremos, una empresa monopolista no tiene competencia ni se enfrenta a la amenaza de que un nuevo rival llegue al mercado; como ejemplos hipotéticos podemos pensar en una isla remota donde hay una sola tienda o en un mineral que se encuentra únicamente en un terreno propiedad de una persona. Las potencias coloniales concedieron monopolios para el control del comercio, como las respectivas compañías de las Indias Orientales por parte de Gran Bretaña y de Países Bajos, o el caso de las Islas Feroe, donde el rey de Dinamarca tuvo el monopolio del comercio durante doscientos años y donde hubo una sola tienda gran parte de ese tiempo.

En la práctica, la mayoría de las empresas tienen competencia; incluso en las Indias Orientales hubo otros comerciantes. Aun en casos en los que una empresa es la única que vende un tipo específico de producto (un monopolio en un nicho de mercado), existen rivales que venden productos parecidos. Sin embargo, algunas, como el famoso ejemplo de De Beers en Sudáfrica, pueden dominar el mercado. De Beers controló un 80 % de la distribución mundial de diamantes durante más de un siglo. Un ejemplo moderno de posición dominante es Amazon en la venta de libros. Hay muchas otras librerías y distribuidores, pero (por ejemplo) concentró el 64 % de los libros impresos que se vendieron en Alemania en 2021.

Parker Brothers empezó la comercialización de un juego de mesa de transacciones inmobiliarias con el nombre de Monopoly en 1935. En una serie de demandas que presentó en la década de 1970, intentó impedir que el profesor de economía Ralph Anspach vendiera un juego llamado Anti-Monopoly. Anspach sostuvo que Parker Brothers no tenía derechos exclusivos para vender Monopoly, ya que no lo había inventado originalmente.

El tribunal falló a favor de Anspach y el mercado se llenó de versiones competidoras de Monopoly. Después de un cambio en la legislación, Parker Brothers recuperó el derecho sobre la marca Monopoly en 1984, por lo que desde entonces vuelve a ser un monopolio.

cuota de mercado
Proporción del mercado que representan las ventas de los productos de una empresa. Puede expresarse como porcentaje de los ingresos totales de ese mercado o de la cantidad total vendida en él.

Los fabricantes de productos diferenciados disfrutan de poder de mercado, pero el que sea mayor o menor depende de cómo definamos el mercado en el que operan. Si cuantificamos el poder de mercado mediante la cuota de mercado (parte que corresponde a la empresa en la cantidad total o en los ingresos totales de un mercado), podríamos decir que el propietario de un manantial controla el 100 % del mercado de su agua mineral, lo que le da el monopolio de ese mercado, pero solo el 20 % del mercado de aguas minerales con alto contenido de bicarbonato y porcentajes sucesivamente más pequeños de los mercados del agua mineral en general, del agua embotellada, de las bebidas embotelladas, etc. La elasticidad de su curva de demanda nos da una medida general del grado de competencia que hay en todos esos mercados y determina su poder para fijar el precio que desee por encima de su coste marginal.

Si una empresa ha inventado o creado un producto nuevo, puede evitar la competencia enteramente reclamando derechos exclusivos para producirlo gracias a la legislación sobre patentes y derechos de autor. En la década de 1970, la empresa Parker Brothers pasó años luchando en los tribunales para proteger un monopolio que tenía sobre un rentable juego de mesa, Monopoly.

Grandes economistas Joan Robinson

Joan Robinson

Una carta que Paul Samuelson (posiblemente el economista más influyente del siglo XX) dirigió a una estudiante en 1970 concluía así: «P.D. Estudia economía. Es posible que una mujer sea también la mejor economista del mundo (Joan Robinson)».

Robinson (1903–1983) se ganó el respeto y el reconocimiento en 1933 con su primera obra importante, Economía de la competencia imperfecta. En ella desarrollaba un análisis de lo que ahora llamamos competencia monopolística que venía a desafiar lo que era una opinión generalmente aceptada. Si las empresas se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa, actúan como fijadores y no como tomadores de precios.2

Fue una de las personas del reducido círculo de la Universidad de Cambridge a las que recurrió John Maynard Keynes para que comentaran y mejoraran su Teoría general, publicada en 1936. En 1937, Robinson publicó Introducción a la teoría del empleo, que permitió que la obra de Keynes fuese asequible para estudiantes.

Se ha conjeturado mucho sobre el hecho de que los elogiados logros intelectuales alcanzados por Robinson no fuesen colmados con un premio Nobel. ¿Se debió a sus implacables críticas a lo que llamaba la «corriente ortodoxa» en economía, incluidas, con mucha intención, las ideas de Samuelson?

Su consejo a los docentes de economía era que empezaran «por comentar diversos tipos de sistema económico. Toda sociedad (excepto Robinson Crusoe) debe tener algunas reglas de juego destinadas a organizar la producción y la distribución del producto». También instó a los economistas a «desplazar de su lugar de privilegio la teoría de los precios relativos de los bienes de consumo».3

Pregunta 7.13 Elige las respuestas que sean correctas

¿Cuál o cuáles de los siguientes factores aumentarían el poder de mercado de una empresa?

  • Se produce el cierre de otra empresa que producía un sustituto parecido.
  • Los consumidores del mercado en que actúa la empresa se preocupan más por el precio que por otras características de los productos.
  • Obtiene los derechos de propiedad intelectual (patentes o derechos de autor) sobre su producto.
  • Consigue una mayor fidelidad a su producto.
  • Disminuye la cifra de sustitutos presentes en el mercado, por lo que aumenta su poder de mercado.
  • Si la principal preocupación de los consumidores es el precio y no otras características de los productos, la empresa tendría menos poder de negociación en su relación con los consumidores.
  • Entonces, la empresa sería el único fabricante de ese producto en concreto, por lo que aumentaría su poder de mercado.
  • Con una mayor fidelidad a la marca, la empresa puede subir el precio sin temer que la competencia le arrebate una gran cantidad de clientes.
  1. Augustin Cournot e Irving Fischer. 1971. Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth. Nueva York: A. M. Kelley [Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas, trad. cast. de Juan Carlos Zapatero, Madrid: Alianza Editorial, 1969]. 

  2. Joan Robinson. 1933. The Economics of Imperfect Competition. Londres: MacMillan & Co [Economía de la competencia imperfecta, trad. cast. de Justo G. Beramendi, Barcelona: Martínez Roca, 1979]. 

  3. George R. Feiwel (ed.). 1989. Joan Robinson and Modern Economic Theory. Nueva York: New York University Press: p. 4.