Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.6 Caso 1: trabajo forzoso
Imagina ahora una situación muy diferente. Aparece un segundo personaje, Bruno, que tiene la propiedad de la tierra y obliga a Ángela a trabajarla para producir trigo amenazándola con castigos físicos si no obedece sus órdenes. Las únicas opciones de que dispone ella son acatar las órdenes de Bruno o intentar escapar o rebelarse contra su tiranía y en estos dos últimos casos pondría su vida en riesgo. Las autoridades gubernamentales no solo harán valer los derechos de propiedad de Bruno, su posesión de la tierra, sino también su uso de la fuerza para explotar a Ángela. El caso 1 representa lo que se conoce como trabajo forzoso, el cual (por desgracia) ha sido común a lo largo de la historia de la humanidad y, aunque en la actualidad se considera inmoral casi de forma universal, aún se practica.
El trabajo forzoso incluye el realizado por las personas esclavizadas, el cual se remonta a 5000 años atrás en la antigua Mesopotamia. Existió en los imperios de Grecia y Roma, en China, entre los pueblos originarios de América y en África. Un ejemplo significativo lo encontramos en el comercio atlántico de esclavos, el cual, según se ha calculado, trasladó al menos a 15 millones de personas desde África hasta América entre los siglos XVI y XIX. Tal como se ha explicado en la unidad 2, el algodón y el azúcar que produjo toda esa población esclavizada en América tuvieron una importancia capital para la Revolución Industrial que se produjo en Gran Bretaña.
Para obtener más información sobre la magnitud y el alcance del trabajo forzoso en distintos países, visita la página en internet de Walk Free.
El último país que ilegalizó la esclavitud fue Mauritania, en el año 1981. Pero el trabajo forzoso aún existe. En la actualidad, las personas reclutadas para trabajar en un país distinto del suyo suelen hacerlo forzadas en la práctica en aquellos casos en los que la persona reclutadora se apodera del pasaporte de esos trabajadores, lo que hace imposible su fuga (algo muy común entre personas migrantes que trabajan en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y otros países de Oriente Próximo). Aunque es mucho menos habitual, la retirada del documento de identidad también se da en varios países europeos, incluido Reino Unido, donde se han denunciado otras formas de control para impedir que los trabajadores salgan de la situación de explotación en la que se encuentran, como amenazas de deportación, engaños y manipulaciones, así como no permitir que salgan del lugar en el que son explotados o de los espacios donde se los aloja.
- opción de reserva
- Cuando alguien hace una elección entre las opciones disponibles en una transacción concreta, la opción de reserva es la siguiente mejor alternativa. También llamado: plan B. Véase también: precio de reserva.
Los trabajadores forzosos se ponen en peligro cuando oponen resistencia y es poco probable que tengan éxito. Pero lo hacen. Así, por ejemplo, a veces trabajan más despacio para reducir la productividad, roban a quien ejerce el poder, se fugan y hasta toman represalias contra sus opresores con violencia física. En especial, allí donde el trabajo forzoso se consideraba legal (por ejemplo, en el imperio romano y las trece colonias británicas que con posterioridad se convirtieron en los Estados Unidos de América), era habitual que los peligros que entrañaba ejercer la resistencia fueran peores que las durísimas condiciones de trabajo. Aun así, se producían revueltas y fugas de esclavos. Para los trabajadores forzosos esas son las únicas alternativas al acatamiento de las órdenes que reciben; son su siguiente mejor alternativa, también denominada opción de reserva.
Acciones de Ángela y Bruno y resultados del trabajo forzoso
Para entender cómo resultará la interacción entre Ángela y Bruno cuando es posible obligarla a trabajar, empezaremos por su frontera factible (en la figura 5.9). Puesto que la tecnología es la misma que en el caso de partida y Bruno no trabaja, la frontera factible también se mantiene igual. Pero ahora es Bruno quien decide cuánto trabajará Ángela; él es el dueño del trigo que ella produce y él decide cuánto darle.
Cada punto situado encima o dentro de la frontera factible representa una asignación: indica de cuánto trigo y de cuánto tiempo libre dispone Ángela, y cuánto trigo obtiene Bruno. Pero esto incluye asignaciones como G, donde Ángela trabaja, pero no recibe nada de trigo. ¿Elegiría ella hacer lo que se le dice en esas circunstancias?
- curva de indiferencia de reserva
- Curva que indica las combinaciones de bienes que tienen un valor tan alto como una opción de reserva.
Aquí podemos identificar combinaciones de horas de trabajo y consumo de trigo para Ángela que no son mejores que su siguiente mejor alternativa u opción de reserva, esas que arrojan el nivel de utilidad que ella esperaría obtener si desobedeciera a Bruno. Estas combinaciones «igual de malas que su siguiente mejor alternativa» son los puntos que caen sobre su curva de indiferencia de reserva, indicada mediante CI1 en la figura 5.10. Cada punto sobre CI1 ofrece a Ángela el nivel de utilidad por debajo del cual dejaría de hacer lo que le ordena Bruno.
Bruno sabe que Ángela podría optar por desobedecer sus órdenes y correr el riesgo de sufrir unas consecuencias desastrosas y que necesita cierta cantidad de alimento para sobrevivir. Para evitar que muera de hambre o de un sobreesfuerzo (y, por tanto, deje de estar disponible para que él la explote) y para desalentarla a oponer resistencia y rebelarse, debe procurarle al menos su nivel de utilidad de reserva.
Esto significa que Bruno puede elegir cualquier punto del área con forma lenticular situada entre la frontera factible (lo que puede producirse con distintas horas de trabajo) y la curva de indiferencia de reserva de Ángela. Las asignaciones situadas dentro de esta zona son el conjunto factible de Bruno.
¿Qué exigencias impondrá Bruno a Ángela? ¿Cuánto la hará trabajar y qué cantidad de trigo le entregará? No olvidemos que él quiere la mayor cantidad de trigo para sí. Sigue los pasos de la figura 5.10 para encontrar qué asignación elegirá.
Aunque Bruno puede obligar a Ángela a trabajar y tiene la propiedad del trigo que ella produce, hay límites para lo que puede exigirle. A él le gustaría que Ángela trabajara 24 horas al día y quedarse todo el trigo para sí, pero tiene que ofrecerle una utilidad suficiente como para que no se arriesgue a cometer un intento de fuga.
Aunque parezca increíble que se pueda tomar una decisión tan calculada, esta no difiere mucho de una institución que emplearon los españoles en América. La encomienda confiaba una comunidad indígena y sus tierras a un encomendero (un colonizador español) que entonces tenía derecho a quedarse cualquier cosecha adicional por encima del nivel de subsistencia, de manera que los trabajadores apenas tuvieran lo suficiente para sobrevivir.
Bruno elige una asignación situada sobre la curva de indiferencia de reserva de Ángela, una cantidad de tiempo libre (16 horas) cuya derivada es igual a la derivada de la frontera factible:
\[\text{RMT del tiempo libre en producción de trigo} = \text{RMS del consumo de trigo por tiempo libre}\]Igual que en la sección anterior, pensar en términos de RMS y de RMT puede ayudar a entender cuál será su elección.
A la izquierda de 16 horas de tiempo libre (donde Ángela trabaja más), la pendiente de las rectas tangentes a las curvas de indiferencia de Ángela es más pronunciada que la de la frontera factible, es decir, RMS > RMT. Siempre que RMS > RMT, Bruno podría beneficiarse de conceder a Ángela un poco más de tiempo libre: la producción de trigo descendería, pero la cantidad de trigo que ella necesitaría para no empeorar (es decir, para mantenerse en CI1) se reduciría aún más. De modo que Bruno conseguiría más para sí mismo.
A la derecha de 16 horas de tiempo libre (donde Ángela trabaja menos de ocho horas), ocurre lo contrario. La frontera factible es más pronunciada y las curvas de indiferencia son más planas. Como RMS < RMT, Bruno puede beneficiarse de conceder a Ángela menos tiempo libre. La cantidad adicional de trigo que ella producirá es mayor que la cantidad adicional que ella necesitaría para mantenerse en CI1.
Renta económica y eficiencia de Pareto
Pieza clave
Para una introducción a la renta económica, lee la sección 2.2.
- renta económica
- La renta económica es la diferencia entre el beneficio neto (monetario o de otro tipo) que una persona recibe de una acción elegida y el beneficio neto derivado de la mejor alternativa (u opción de reserva). Véase también: opción de reserva.
La renta económica es el beneficio que obtiene una persona en comparación con su siguiente mejor alternativa. En la interacción que estamos considerando entre Ángela y Bruno, ella no recibe ninguna renta: el resultado se encuentra sobre su curva de indiferencia de reserva. A Bruno, que no realiza ningún trabajo, lo único que le importa es el trigo. Y su siguiente mejor alternativa es no recibir nada, que es lo que sucedería si Ángela escapara o se negara a obedecer. Así que Bruno obtiene renta económica si recibe algo de trigo. En la asignación D él obtiene una renta económica de 31 fanegas de trigo.
- eficiencia de Pareto, paretoeficiente
- Una asignación es paretoeficiente si no existe ninguna otra asignación posible en la que al menos una persona salga mejor parada y nadie empeore su situación.
La asignación en el caso 1 es muy injusta: Ángela realiza todo el trabajo y Bruno se queda la mayor parte del trigo. Pero, a pesar de eso, es paretoeficiente. Para entender por qué, considera qué ocurriría si el resultado fuera otro al de la asignación D. Si cambiara a un punto situado por debajo de CI1, la utilidad de Ángela sería más baja y Bruno no obtendría nada. Ambos estarían peor. Si Ángela trabajara las mismas horas pero recibiera más trigo, Bruno estaría en peor situación. Y a partir de la figura 5.10 podemos inferir que si variara la cantidad de horas que trabaja Ángela, entonces la cantidad máxima de trigo que podría obtener Bruno sería menor. De modo que la asignación D tiene que ser paretoeficiente, porque cualquier cambio implicaría que al menos uno de ellos estuviera peor.
La figura 5.11 resume el resultado del caso 1.
Horas de tiempo libre de Ángela | 16 | |
Fanegas de trigo de Ángela | 15 | |
Fanegas de trigo de Bruno | 31 | |
Renta económica de Ángela (en fanegas) | 0 | Ella obtiene el mismo nivel de utilidad que con su mejor opción alternativa (desobedeciendo) |
Renta económica de Bruno (en fanegas) | 31 | Su mejor alternativa es 0 (si Ángela desobedece) |
Figura 5.11 El resultado del caso 1.
Pregunta 5.3 Elige las respuestas que sean correctas
A partir de la figura 5.10 y de la descripción del caso 1 que efectuamos en esta sección, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Esta igualdad se alcanza con 16 horas de tiempo libre. Si Ángela trabaja 16 horas, tiene ocho horas de tiempo libre. En el punto de ocho horas de tiempo libre, la curva de indiferencia es más pronunciada que la frontera factible.
- Sabemos que Bruno actúa por puro interés. Bruno no elegiría esta asignación porque no está dentro de su conjunto factible. Los puntos situados por debajo y a la izquierda de CI1 no son factibles porque o bien no permitirían sobrevivir a Ángela o bien la animarían a intentar rebelarse o fugarse.
- La igualdad entre RMS y RMT implica que la asignación es paretoeficiente. No revela nada sobre equidad.
- Esta afirmación es cierta porque la cantidad de trigo que produciría Ángela aumenta más que la cantidad adicional de trigo que ella necesitaría.
La economía aprende de los hechos La larga sombra del trabajo forzoso
Entre 1573 y 1812, los colonizadores españoles emplearon un sistema de trabajo forzoso llamado la mita para explotar las minas de Perú y Bolivia. Los gobernantes incas habían utilizado la mita en la región andina desde tiempos precoloniales para la construcción de obras públicas, como caminos y templos. La mita colonial exigía que las comunidades indígenas enviaran una séptima parte de su población masculina adulta a trabajar en las minas de plata de Potosí y el yacimiento de mercurio de Huancavelica. Muchos de los obligados a trabajar en las minas murieron debido a las duras condiciones laborales y ambientales. La mita concluyó hace más de dos siglos, pero sus efectos aún se notan, igual que ocurrió con la trata de esclavos en África y el trabajo forzoso de personas esclavizadas en Estados Unidos y otros lugares.
La economista Melissa Dell sintió curiosidad por saber cómo siguen afectando a nuestra vida las instituciones del pasado y estudió la mita como ejemplo de ello. Pero ¿cómo hacer para aislar de verdad los efectos de la mita de otras causas posibles de la pobreza que padece hoy la población indígena de Bolivia y Perú?
Ella decidió comparar las más de 200 comunidades sometidas a la mita con poblaciones de lugares próximos semejantes donde no se implantó esa institución. En su artículo titulado «The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita», puso de manifiesto que allí donde se impuso la mita ahora se consume menos que en comunidades vecinas, la población infantil es más esmirriada debido a la malnutrición y hay menos integración en la economía de mercado moderna.
Nosotros empleamos esta técnica (en la unidad 1) para ilustrar la relevancia de las instituciones cuando comparamos el desarrollo económico de Alemania Occidental (con una economía capitalista) con el de Alemania Oriental (con una economía de planificación centralizada), ambas muy similares en términos culturales.
Para analizar la repercusión del sistema de la mita, Melissa Dell aprovechó lo que en econometría se denomina una discontinuidad. Esta técnica se puede emplear siempre que haya algo medible que divida la población de interés en un grupo de tratamiento y un grupo de control.
Así, por ejemplo, tal vez nos interese saber qué efecto tendrá una beca basada en méritos académicos para los ingresos futuros de una persona. Pero es probable que el alumnado receptor de una beca de este tipo llegue a la edad adulta convertido en personas con altos ingresos incluso sin beca. Así que su comparación con alumnado no becado no aislará el efecto de la beca en sí (a diferencia de sus capacidades más altas).
Si el alumnado realiza un examen que se puntúa sobre 1000, y quien obtenga 900 puntos o más recibirá una beca, podríamos estudiar los efectos de esa ayuda comparando a las personas que puntuaron justo por encima y justo por debajo de 900. Alguien con una puntuación de 902 recibirá la beca. Alguien con 898 puntos se quedará sin ella. Pero el alumnado con una puntuación de 898 o de 902 revela prácticamente el mismo nivel de aptitudes. Casos como este en el que las personas a cada lado de una frontera de corte son muy parecidas entre sí pero que otorgan un tratamiento a quienes quedan a un lado y no a quienes quedan al otro lado permiten identificar el efecto causal del tratamiento. Quienes alcanzaron la puntuación justa para recibir la beca conforman el grupo de tratamiento; quienes no llegaron por poco son el grupo de control. La puntuación de corte (900) es la discontinuidad.
En el caso de la mita, la discontinuidad es la frontera entre las comunidades sometidas y las no sometidas al trabajo forzoso. Tal como se indica en el mapa, la frontera dividía la población indígena en dos grupos. Las personas que vivían dentro de la frontera tenían que trabajar en las minas: son el grupo de tratamiento. Las que residían fuera estaban exentas: son el grupo de control. Un detalle importante es que Dell se centró tan solo en las zonas señaladas en rojo en el mapa como «límite del estudio», donde la altitud sobre el nivel del mar, la distribución étnica y otras variables eran iguales a ambos lados de la frontera. Comparando los resultados actuales de localidades situadas justo dentro y justo fuera del límite, Dell consiguió identificar la incidencia causal de esa institución histórica en los resultados actuales.

Figura 5.12 Fronteras de la mita para trabajar en minas (grupo de tratamiento).
Dell descubrió que las localidades situadas dentro de la frontera, las que se vieron forzadas a someterse al sistema de la mita, tienen peores resultados en la actualidad, más de 200 años después, en diversos aspectos. Ella calcula que los efectos a largo plazo del sistema de la mita reducen el consumo de los hogares en torno a un 25 %, incrementan alrededor de un 6 por ciento el retraso del crecimiento en la población infantil y aumentan la probabilidad de que en la actualidad se practique la agricultura de subsistencia en lugar de la participación en mercados agrícolas.
Ella también descubrió los mecanismos a través de los cuales han operado estos efectos. En concreto, documenta que las haciendas —fincas rurales con mano de obra adjunta— se desarrollaron sobre todo fuera de las zonas afectadas por la mita (porque la política colonial española restringió la creación de haciendas en distritos sometidos a la mita para reducir al mínimo la competencia por la escasa mano de obra indígena). Con el tiempo, los propietarios de grandes fincas rurales situadas fuera de los territorios de la mita presionaron con éxito para la construcción de carreteras que conectaran a los productores con los mercados agrícolas, y esta diferencia continúa en la actualidad.
Ejercicio 5.5 Efectos persistentes del sistema de la mita
Lee el apartado 4 del artículo de Melissa Dell, donde se explican los efectos persistentes del sistema de la mita. (Este apartado incluye detalles técnicos sobre datos y métodos estadísticos empleados que no son necesarios para realizar este ejercicio). Resume por qué cada una de estas razones contribuyó a crear diferencias persistentes entre las comunidades afectadas por el sistema de la mita y las comunidades que no estuvieron sometidas a él:
- sistemas de tenencia de la tierra y de organización laboral;
- provisión de bienes públicos;
- participación de la mano de obra.