Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.12 Medición de la desigualdad económica: el coeficiente de Gini
Es fácil valorar el nivel de desigualdad entre dos personas: por ejemplo, en la sección 5.10 efectuamos una comparación directa entre la renta de Ángela y la de Bruno en cuatro asignaciones diferentes usando un sencillo gráfico de barras. Pero ¿cómo se miden las desigualdades dentro de grupos más grandes o de una sociedad en su conjunto? En la sección 1.4 empleamos una medida: el cociente ricos/pobres, definido como el cociente entre la renta media del 10 % de la población más rica de una sociedad y la renta media del 10 % más pobre.
En economía se suele usar otra medida para la desigualdad que se conoce como coeficiente de Gini por el estadístico italiano Corrado Gini (1884–1965). El coeficiente de Gini se basa (igual que nuestro análisis de la desigualdad entre Bruno y Ángela del ejemplo anterior) en diferencias entre las personas en cuanto a renta, riqueza o alguna otra medida del nivel de vida. Comparado con el cociente ricos/pobres, el coeficiente de Gini ofrece la ventaja de que incluye información sobre toda la población, es decir, no solo sobre ricos y pobres, sino también sobre las personas situadas «en el medio».
Para entender el significado de esto, considera la población formada por tres personas que se muestra en la figura 5.25. Cada círculo representa a una de ellas y los números dentro de los círculos indican la renta que perciben. Los números junto a las flechas indican la diferencia entre las dos personas hacia las que apuntan las flechas. El coeficiente de Gini se calcula a partir de dos datos:
- La media de las diferencias entre las personas: que en este ejemplo es (10 + 8 + 2)/3 = 20/3 = 6,67.
- La renta media de todas las personas: que en este ejemplo es (12 + 4 + 2)/3 = 6.
El coeficiente de Gini es igual a la mitad de la primera cifra (la diferencia media) dividida entre la segunda cifra (la renta media). En el caso que hemos elegido como ejemplo, el coeficiente de Gini equivale a \(\text{0,5} \times \text{6,67}/6 = \text{0,56}\).
La renta total de esta población es 18. ¿Cómo cambiaría el valor del coeficiente de Gini si estuviera repartida de otra forma entre estas tres personas?
- Si una sola persona percibiera el total de los ingresos (18): la media de las diferencias sería (18 + 18 + 0)/3 = 12. Y la renta media valdría 6, igual que antes, así que el coeficiente de Gini sería 1.
- Si las tres personas percibieran la misma renta (6): entonces no habría ninguna diferencia entre cada par de personas, así que el coeficiente de Gini sería cero.
Figura 5.25 Diferencias en cuanto a renta en una población formada por tres personas.
Otra herramienta habitual para valorar la distribución de la renta o la riqueza es la curva de Lorenz, que se explica y se utiliza en la unidad 2 de La economía 2.0: macroeconomía.
- coeficiente de Gini
- Medida de la desigualdad de una cantidad, como la renta o la riqueza, que va desde un valor cero (si no hay desigualdad) al valor uno (si un solo individuo la recibe toda). Equivale a la diferencia media entre, por ejemplo, los ingresos de todos los pares de individuos de una población en relación con los ingresos medios, multiplicada por la mitad. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, puede calcularse una aproximación al coeficiente de Gini a partir de un diagrama de la curva de Lorenz. Véase también: curva de Lorenz.
En general, cuando calculamos el coeficiente de Gini, obtenemos un número situado entre 0 (cuando hay igualdad total) y 1 (cuando hay una desigualdad extrema). Cuanto más desigual es el reparto de los recursos entre los miembros de una población, mayor es el coeficiente de Gini.
Si calculamos el coeficiente de Gini para la distribución de renta que habría resultado del sistema de reparto del botín que consta en los artículos del buque pirata Royal Rover descritos en la sección 5.1, encontramos que la desigualdad entre piratas era baja: el coeficiente de Gini solo es de 0,06.
En cambio, cuando los navíos Favourite y Active de la Armada Real Británica capturaron la fragata española Hermione con un gran tesoro a bordo, el reparto del botín en esos dos buques de guerra británicos fue mucho menos igualitario: el escalafón más bajo de la tripulación recibió alrededor de una cuarta parte de la captura, y el resto fue a parar a un pequeño número de oficiales y los capitanes de ambos barcos. La figura 5.26 compara los coeficientes de Gini de estos tres navíos. Para los estándares de la época, los piratas mantenían unas relaciones inusualmente democráticas y justas entre ellos.
Figura 5.26 El reparto del botín: desigualdad entre piratas y dentro de la armada británica.
Peter T. Leeson. 2009. «The Invisible Hook: The Law and Economics of Pirate Tolerance». New York University Journal of Law and Liberty, 4 (2): pp. 139–171. Robert Beatson. 1804. Naval and Military Memoirs of Great Britain, from 1727 to 1783 (vol. 3). Longman, Hurst, Rees and Orme.
Comparación de la distribución de la renta y la desigualdad en todo el mundo
Para medir la desigualdad en cuanto a renta dentro de un país podemos utilizar la renta total de mercado (todas las ganancias procedentes del empleo, el trabajo por cuenta propia, los ahorros y las inversiones) o la renta disponible, que refleja mejor el nivel de vida. La renta disponible es lo que un hogar puede gastar después de pagar impuestos y recibir trasferencias públicas (como prestaciones por desempleo y pensiones).
Figura 5.27 Renta de mercado y renta disponible.
En la sección 1.4, usamos el cociente ricos/pobres para comparar la desigualdad en cuanto a renta en diferentes países. Aquí calculamos el coeficiente de Gini para la renta de mercado y la renta disponible en cada país. Y descubrimos, por ejemplo, que el coeficiente de Gini para la renta de mercado de Países Bajos en 2020 fue 0,40. De acuerdo con esta medida, la desigualdad es mayor que en el buque pirata Royal Rover, pero menor que en los navíos de la armada británica. El coeficiente de Gini para la renta disponible de ese mismo año fue más bajo (0,31): las políticas redistributivas del gobierno conllevaron un reparto más equitativo.
Hay muchas otras formas de medir la desigualdad de renta además del coeficiente de Gini y el cociente ricos/pobres, pero estos dos métodos son los más utilizados. La figura 5.28 compara los coeficientes de Gini para la renta disponible y la renta de mercado en una muestra amplia de países que aparecen ordenados de izquierda a derecha de menor a mayor desigualdad en relación con la renta disponible. La razón principal de las diferencias considerables entre estos países en cuanto a renta disponible estriba en la redistribución de la renta que hacen sus gobiernos respectivos gravando a las familias más pudientes y transfiriendo las ganancias a la población menos acomodada.
La figura 5.28 revela que:
Describimos con más detalle la redistribución de la renta por parte de los gobiernos en «A world of differences: An introduction to inequality» y «Persistent racial inequality in the United States» en CORE Econ Insights.
- Las diferencias entre países en cuanto a desigualdad en renta disponible (el borde superior de las barras rojas) son mucho mayores que las diferencias en cuanto a desigualdad en renta de mercado (el borde superior de las barras azules).
- Estados Unidos y Reino Unido se cuentan entre las economías de renta alta con mayor desigualdad.
- Los pocos países pobres y de rentas medias de los que se aportan datos tienen más desigualdad aún en cuanto a renta disponible que Estados Unidos, pero…
- … (con la excepción de Sudáfrica) esto se debe sobre todo a la escasa redistribución de la riqueza de la población rica hacia la pobre, y no a una desigualdad inusualmente elevada en la renta de mercado.
Figura 5.28 Desigualdad en cuanto a renta de mercado y en cuanto a renta disponible en varios países del mundo. Consulta una representación diferente de estos mismos datos en OWiD.
OECD. Income Distribution Database. Consultado en marzo de 2025.
Pregunta 5.9 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Lo cierto es lo contrario. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad. Tiene un valor más alto cuando la distribución es más desigual (o menos equitativa).
- Hay varias maneras de medir la desigualdad entre las que se incluyen las tres mencionadas en este enunciado.
- El cociente ricos/pobres no incluye a los individuos que ocupan la franja intermedia de la distribución. Una ventaja del coeficiente de Gini es que se calcula usando la renta o la riqueza de toda la población en todos los puntos de la distribución.
- La renta total de mercado refleja las ganancias derivadas del empleo, todas las ganancias procedentes del empleo, el trabajo por cuenta propia, los ahorros y las inversiones. Cuando esa cifra se recalcula teniendo en cuenta los impuestos pagados y las prestaciones recibidas, se denomina renta disponible.
Ejercicio 5.7 Calcular coeficientes de Gini
Dibuja dos gráficos similares al de la figura 5.25 y calcula los coeficientes de Gini para las siguientes situaciones:
- Rentas por valor de 2, 4 y 22
- Rentas de 4, 6 y 8
Ejercicio 5.8 Desigualdad en renta de mercado y renta disponible
Consulta la página en internet de World Inequality Database. En el menú desplegable «By country», selecciona un país que te interese (o el país en el que vives en la actualidad).
- Usa las barras «Key indicators» y «More indicators» de la izquierda y crea un gráfico único que contenga las siguientes variables:
- porcentaje de ingresos antes de pagar impuestos del 1 % de la población trabajadora con rentas más altas;
- porcentaje de ingresos antes de pagar impuestos del 50 % de la población trabajadora con rentas más bajas;
- porcentaje de ingresos después de pagar impuestos del 1 % de la población trabajadora con rentas más altas;
- porcentaje de ingresos después de pagar impuestos del 50 % de la población trabajadora con rentas más bajas.
- Describe de qué manera ha evolucionado con el tiempo cada variable.
- Explica si las disparidades en los ingresos antes de pagar impuestos que aparecen en tu gráfico podrían considerarse justas en términos sustantivos o procedimentales.
- Compara los porcentajes de ingresos antes y después de pagar impuestos y comenta en qué medida han abordado la desigualdad las políticas gubernamentales del país que has elegido. Utiliza una estadística basada en tu gráfico (u otras estadísticas basadas en los datos de WID) para justificar tu respuesta.