Unidad 9 Prestamistas, prestatarios y diferencias de riqueza
9.8 Conflictos por los beneficios de prestar y tomar prestado
En la situación inicial, Julia y Marco habrían terminado obteniendo 100 dólares cada uno, pero el momento de disponer de ellos da lugar a una diferencia. En el presente, la riqueza de Marco, en términos estrictos, es de 100 dólares. La de Julia es cero.
Las curvas de indiferencia de Marco y Julia son idénticas, como lo son sus niveles de impaciencia intrínseca. Lo único que varía es su situación. La curva de indiferencia de reserva de Marco es más alta que la de Julia (está más alejada del origen). Julia se endeuda porque se encuentra en una situación de pobreza en la actualidad, lo que también explica que su impaciencia ahora sea mayor que la de él. Quiere modular su consumo trayendo al presente parte de su poder adquisitivo, mientras que Marco también lo hace, pero desplazando poder adquisitivo al futuro.
Julia y Marco están en lados opuestos del mercado del crédito
El hecho de que Marco se plantee cómo llevar parte del consumo al futuro explica por qué se pueden beneficiar mutuamente: Marco prestando dinero y Julia tomándolo prestado. En nuestro planteamiento, vamos a suponer que no se prestan directamente entre ellos, sino que prestan y toman prestado en el mismo mercado.
Las líneas continuas de la figura 9.14 muestran las oportunidades de endeudamiento de Julia y las de préstamo de Marco, en ambos casos medidas por sus fronteras factibles.
Las fronteras factibles de los dos tienen una pendiente de (1 + \(r\)). No olvides que, en esta unidad, lo que llamamos «pendiente» siempre será un número positivo, incluso si la línea tiene pendiente negativa, con forma descendente de izquierda a derecha. Para Julia, el coste de trasladar 1 dólar del futuro al presente tomando prestado es 1 + \(r\), mientras que para, Marco, el beneficio de trasladar 1 dólar del presente al futuro prestando es 1 + \(r\) también. Los dos se enfrentan al mismo «precio» de desplazar el consumo en el tiempo, pero llevan su poder adquisitivo en sentidos opuestos.
En las ecuaciones anteriores, \(r\) es lo que Marco recibe y lo que Julia paga. Es por eso que la frontera factible de Marco se encuentra uniformemente fuera de la de Julia; el conjunto factible más grande con que cuenta él se traduce en que dispone de más opciones que ella. Como ambas curvas de indiferencia son idénticas, sabemos que él podrá disfrutar de un nivel de utilidad más alto que Julia.
La figura 9.14 también refleja el efecto de un aumento del tipo de interés de \(r \ = \ 0{,}20\) a \(r \ = \ 0{,}78\). Esta subida hace que ambas fronteras factibles sean más inclinadas, pero tiene otras consecuencias:
- Mueve la frontera factible de Marco hacia fuera, por lo que se amplía su conjunto de opciones.
- Mueve la frontera factible de Julia hacia dentro, así que se reduce su conjunto de opciones.
Volvamos a lo que diferencia a Marco de Julia. Los dos tienen las mismas preferencias, excepto por lo siguiente:
- conflicto de intereses
- Situación que se produce en una interacción si, para que una parte gane más, otra debe salir peor parada.
- Marco comienza con riqueza, mientras que Julia empieza sin nada. Julia tiene la garantía de conseguir un activo parecido más adelante, pero esto los pone a los dos en lados opuestos del mercado del crédito.
- A causa de esa diferencia en la situación de cada uno, los dos pueden beneficiarse de participar en el mercado del crédito, Julia tomando prestado y Marco prestando.
- Como la frontera factible de Marco está en su totalidad fuera de la de Julia, puede acabar con una curva de indiferencia más alta de la que puede alcanzar ella.
- Dado que el coste de anticipar el consumo tomando dinero prestado (el tipo de interés) es el mismo que el beneficio que obtiene Marco de posponerlo (dejando prestado), los dos tienen un conflicto de intereses sobre la manera en que comparten los beneficios mutuos del intercambio. Marco se beneficia de un tipo de interés más alto, mientras que Julia sale perjudicada.
Pregunta 9.12 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 9.14 muestra el efecto que una subida del tipo de interés tiene sobre las fronteras factibles de Marco y de Julia. Supón que las dotaciones iniciales de Marco y de Julia son las mismas que en la figura 9.14, pero que el tipo de interés es del 10 % inicialmente y aumenta al 45 %. Teniendo en cuenta esta información, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Si Marco consume 80 dólares ahora, tendrá 20 × 1,45 = 29 dólares para consumir más adelante.
- Si Julia consume 58 dólares ahora, puede consumir a lo sumo 100 – (58 × 1,45) = 16 dólares más adelante (con redondeo al número entero más próximo).
- Si Marco consumiera toda su dotación más adelante, tendría 110 dólares para gastar si el tipo de interés fuera del 10 % y 145 dólares con un tipo del 45 %; por lo tanto, su consumo máximo en el futuro ha aumentado 35 dólares.
- Cuando el tipo de interés se incrementa del 10 % al 45 %, el consumo máximo de Julia en el presente disminuye de 91 a 69 dólares, por lo que dispone de 22 dólares menos para consumir ahora.
Ejercicio 9.8 Ingresos a lo largo de toda la vida
Piensa en los ingresos que una persona obtiene a lo largo de su vida, desde que termina los estudios hasta la jubilación. Sirviéndote de los conceptos tratados en esta unidad, explica con palabras cómo una persona puede pasar de una situación como la de Julia a una como la de Marco a lo largo de su vida (supón que su impaciencia intrínseca no cambia durante su vida).