Unidad 6 La empresa y su personal

6.11 Puesta en práctica del modelo de fijación de salarios: salarios, empleo y tasa de desempleo

Si deseas explorar las tendencias en el desempleo a nivel mundial y por países, puedes consultar este gráfico de Our World in Data.

desempleo de búsqueda o friccional
Como los trabajadores, al igual que los empleos, difieren entre sí, las personas desempleadas y las empresas con vacantes dedican tiempo a buscar un emparejamiento adecuado para ambas partes. El desempleo causado por el proceso de búsqueda y emparejamiento se denomina desempleo de búsqueda o desempleo friccional.
desempleo involuntario
Una persona estará en situación de desempleo involuntario si busca trabajo y está dispuesta a aceptar un empleo con el salario habitual para su nivel de cualificación y experiencia, pero no lo encuentra.

¿Por qué siempre hay desempleo, incluso cuando la economía está en auge? En la mayor parte de los 30 últimos años, la tasa de desempleo mundial ha estado entre el 5 y 6 % y, en algunos países, se ha mantenido por encima del 20 % persistentemente. Una razón es el tiempo, el esfuerzo y otros costes en que incurren empresas y trabajadores en la búsqueda de un emparejamiento adecuado. La formación de esos emparejamientos puede acarrear más costes aún (como formación adicional o traslados), por lo que, incluso cuando encuentran una posible oportunidad, es posible que una o ambas partes prefieran seguir buscando un emparejamiento mejor. El desempleo resultante de los costes de búsqueda y emparejamiento se denomina desempleo de búsqueda o friccional.

En ocasiones, al desempleo de búsqueda también se le llama «voluntario», dando por supuesto que se produce porque los salarios de reserva de los trabajadores son demasiado altos y prefieren rechazar vacantes que hay disponibles. Pero esto es engañoso: en nuestro modelo, el proceso de búsqueda y emparejamiento da el poder de mercado de trabajo a las empresas, por lo que igualmente podría argumentarse que los salarios ofrecidos son demasiado bajos. El carácter bilateral del desempleo de búsqueda implica que no es voluntario.

El problema de la disciplina laboral es otra importante fuente de desempleo y, en este caso, no cabe duda de que es involuntaria:

Cuando las empresas fijan salarios que incluyen incentivos para el esfuerzo, siempre debe haber desempleo involuntario.

Estar desempleado involuntariamente implica no tener un trabajo, aunque se esté dispuesto a trabajar por el salario que están recibiendo otros trabajadores en condiciones parecidas.

Algunas personas están desempleadas involuntariamente en nuestro modelo de fijación de los salarios de la figura 6.17. En ella se muestran las curvas del salario de no escaqueo y de reserva para una empresa parecida a la academia de idiomas: la mano de obra es el único coste, mientras que \(y\) son los ingresos que genera cada empleado, por lo que las curvas de isobeneficio tienen la misma forma. El empleador establece un salario \(w_1\) para desalentar el escaqueo y solo ofrece un puesto a los \(N_1\) trabajadores que tengan salarios de reserva inferiores a \(r_1\). Se rechazan todas las solicitudes de personas con salarios de reserva entre \(r_1\) y \(w_1\). Estarían dispuestas a aceptar un empleo por ese salario, pero siguen en el desempleo. Por lo tanto, podemos decir que esas personas están desempleadas de forma involuntaria.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el empleo, N. El eje vertical muestra el salario, w. Las coordenadas corresponden a (empleo, salario). Una línea recta con pendiente positiva está etiquetada como curva del salario de reserva, tiene una ordenada en el origen de r_0 y pasa por los puntos (N_1, r_1) y (N_2, w_1). Una línea recta con pendiente positiva que es paralela está etiquetada como curva del salario de no escaqueo, tiene todos sus puntos por encima de la curva del salario de reserva y pasa por el punto (N_1, w_1). Una curva cóncava con pendiente positiva sale del eje horizontal en un valor entre 0 y N_1 y es tangente a la curva del salario de no escaqueo en el punto (N_1, w_1). La distancia horizontal entre N_1 y N_2 refleja a los trabajadores rechazados.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-11-wages-employment-unemployment.html#figura-6-17

Figura 6.17 Salarios y desempleo involuntario.

En cambio, hay otras personas en el desempleo cuyos salarios de reserva están por encima de \(w_1\). No están dispuestas a aceptar empleos que sí son aceptables para otras personas. Así, según la definición anterior, no están desempleadas involuntariamente. Sin embargo, como se ha señalado antes, llamarlas desempleadas voluntarias porque sus salarios de reserva son más altos que los salarios ofrecidos implica pasar por alto la posibilidad de que los salarios ofrecidos sean demasiado bajos.

¿Qué sucede cuando cambian las condiciones económicas?

Nuestro modelo de fijación de los salarios determina el salario y el nivel de empleo que elegirán las empresas. Pero, si las condiciones económicas varían, la curva del salario de no escaqueo puede desplazarse.

Una expresión de la curva del salario de no escaqueo

La curva del salario de la empresa se corresponde con los salarios de reserva de los posibles empleados, dispuestos en orden creciente.

La sección 6.8 explica en detalle cómo derivar la expresión del salario de reserva.

El salario de reserva de cada persona depende en parte de la utilidad que obtenga mientras esté en el desempleo y en parte de la utilidad que espere recibir cuando al fin encuentre otro trabajo. Mientras siga en esa situación, recibe un subsidio de desempleo \((b)\) y su propia utilidad individual de estar desempleada \((a)\), que varía de una persona a otra según sus circunstancias personales y familiares. Si \(v\) es la utilidad media de otros trabajos, podemos escribir la curva del salario de reserva de esta forma:

\[w_r=\tau(b+a^N)+(1-\tau)v\]

donde \(a^N\) es la utilidad individual del enésimo posible trabajador. En esta ecuación, \(\tau\) es el peso que los trabajadores atribuyen a \((b + a^N)\) en lugar de a \(v\). Para alguien desempleado que piensa en su horizonte temporal, \(\tau\) es la proporción de su tiempo que cree que pasará en el desempleo y no empleado con respecto a la utilidad \(v\). Cuando \(\tau\) tiene un valor alto, la utilidad del desempleo importa más, por lo que el salario de reserva tiende hacia \((b + a^N)\).

La curva del salario de no escaqueo, \(w\), está por encima de la del salario de reserva a causa del coste del esfuerzo, \(c\), y de la renta que hay que pagar para desalentar el escaqueo.

\[w=w_r+c+\text{ renta}(s,c)\]

(Recuerda que la renta depende de \(s\), que es el número de semanas que se cree que tardará en detectar a los que se escaquean). Si juntamos esas dos expresiones, podemos escribir una ecuación para la curva del salario de no escaqueo:

\[w= \!\! \underbrace{\tau(b+a^N)+(1-\tau)v}_{\text{salario de reserva del enésimo trabajador}} \!\! +c+\text{renta}(s,c)\]

Esta ecuación muestra todos los elementos que afectan a la curva del salario de no escaqueo de la empresa.

¿Qué desplaza la curva del salario de no escaqueo de la empresa?

  • Si la empresa mejora su capacidad para detectar el escaqueo, posiblemente gracias a una nueva tecnología de vigilancia, entonces disminuye el tiempo \(s\). En tal caso, la renta requerida para desalentar el escaqueo será más baja y la curva se desplazará hacia abajo.
  • Si baja el estado de ánimo entre el personal, es posible que sientan mayor inclinación a escaquearse: el esfuerzo les parecerá más costoso. El aumento de \(c\) desplazará la curva hacia arriba.
  • Si los competidores de la empresa en el mercado de trabajo aumentan su demanda de trabajadores (por ejemplo, por el aumento de su productividad), subirán los salarios para contratar a más trabajadores: \(v\) aumentará. Esto subirá el salario de reserva de los empleados actuales, por lo que la curva del salario de no escaqueo de la empresa se desplazará hacia arriba.

Efecto de un desplazamiento en la curva del salario de no escaqueo

La figura 6.18 ilustra los efectos de uno de estos desplazamientos: un aumento del coste del esfuerzo, \(c\). Supón que la empresa maximiza el beneficio en el punto E, donde la curva del salario de no escaqueo llega a la curva de isobeneficio más alta posible. Si aumenta el coste del esfuerzo de los empleados, tal vez por decaer el ánimo, la curva del salario de no escaqueo se desplaza hacia arriba, ya que el empleador tiene que pagar salarios más altos para desalentar el escaqueo.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el empleo, N. El eje vertical muestra el salario, w. Las coordenadas corresponden a (empleo, salario). La línea de beneficio cero consta de un segmento vertical que discurre de (0, 0) a (0, y) y de uno horizontal que parte de (0, y). Una serie de líneas cóncavas con pendiente positiva que parten del eje horizontal son curvas de isobeneficio, con beneficios crecientes a medida que se alejan del origen. Una línea convexa con pendiente positiva es tangencial a una curva de isobeneficio en el punto E (N_1, w_1). Cuando sube el coste del esfuerzo c, la curva del salario de no escaqueo. se desplaza hacia arriba. Ahora es tangencial a una curva de isobeneficio más alta en el punto F (N_2, w_2), con N_2 menor que N_1 y w_2 mayor que w_1.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-11-wages-employment-unemployment.html#figura-6-18

Figura 6.18 Aumento del coste del esfuerzo.

El nuevo punto de maximización del beneficio es F: el salario es más alto, pero, como la mano de obra es más cara, la empresa reduce la plantilla y su beneficio cae.

La curva del salario de no escaqueo de la empresa también se desplaza si cambian las condiciones generales de la economía para las personas desempleadas, es decir, el subsidio de desempleo, \(b\), y la tasa de desempleo, que determina lo que se tarda en encontrar trabajo \((\tau)\). Pero esos cambios afectarán a los salarios y al empleo en todas las empresas, lo cual, a su vez, repercutirá en los salarios de reserva y en las curvas del salario de no escaqueo. Para entender bien los cambios, tenemos que modelar la economía en su conjunto.

Salarios y empleo en la economía en su conjunto

Nuestro modelo de una sola empresa nos puede servir para construir otro de toda la economía. Para ello, imagina que en ella hay un número fijo de empresas y que todas son idénticas, con la misma productividad y los mismos problemas de disciplina laboral y contratación de personal. El coste del esfuerzo y la renta del empleo serán iguales en todas las empresas. Y también se enfrentarán a la misma curva del salario de no escaqueo y escogerán igual salario, \(w\), e igual tamaño de plantilla, \(N\). La utilidad neta que las personas desempleadas pueden esperar recibir cuando encuentren un trabajo será \(v = w \ – \ c\). Por lo tanto, el salario de todas las empresas puede hallarse poniendo \(v = w \ – \ c\) en la curva del salario de no escaqueo:

\[\begin{align*} w& = \tau(b + a^N) + (1 - \tau)(w - c) +c +\text{renta}(s,c) \\ &⇒ \tau w = \tau(b + a^N + c) +\text{renta}(s,c) \\ &⇒ w = b + a^N +c + \frac{\text{renta}(s,c)}{\tau(u)} \\ \end{align*}\]

Esta ecuación nos ofrece una relación entre salarios y nivel de desempleo que está en equilibrio en toda la economía en su conjunto. Ten en cuenta que \(N\) es el número de trabajadores empleados en cada empresa y que \(a^N\) es la utilidad individual del enésimo trabajador de cada empresa (el empleado con el salario de reserva más alto). Hemos expresado \(\tau\) como \(\tau (u)\) para resaltar que el tiempo que se tarda en encontrar un trabajo aumenta cuando el desempleo es elevado.

Para comprender cómo se relacionan salarios y desempleo, imagina que la economía está experimentando mucho desempleo. Entonces:

  • \(\tau (u)\) es un número alto (se tarda mucho en encontrar un empleo); esto reduce el cuarto término de la ecuación del salario, la renta \(\tau\).
  • El nivel de empleo, \(N\), debe ser bajo en todas las empresas; de ahí que también sea bajo \(a^N\), la utilidad del desempleo del enésimo trabajador.

Estos dos efectos bajan el salario de equilibrio. A la inversa, cuando el desempleo baje, los salarios subirán. Para la economía en conjunto, esa es la curva de fijación de los salarios y representa el lado de la oferta del mercado de trabajo. En las unidades 1–4 del volumen de macroeconomía, volvemos a completar el modelo de la economía en su conjunto y analizamos los salarios reales, el desempleo y la inflación. Pero hay una pregunta que podemos contestar ya: ¿es posible el pleno empleo? Cuando el salario se sitúa en la curva del salario de no escaqueo de una empresa de la figura 6.17, no hay desempleo involuntario.

Por qué es imposible el pleno empleo

La relación existente entre salarios y empleo a nivel de toda la economía nos dice que es imposible erradicar el desempleo por completo. Si nadie estuviera desempleado, significaría que quienes perdieran su trabajo encontrarían otro de inmediato. Por lo tanto, \(\tau\), el tiempo que se tarda en encontrarlo, sería cero.

Piensa en lo que sucede a medida que \(\tau\) se aproxima a cero. El cuarto término, \(\frac{\text{renta}}{\tau}\), se hace infinitamente grande. En consecuencia, el salario necesario para garantizar que los trabajadores no se escaqueen superaría su productividad, y ninguna empresa ofrecería un salario así.

Por lo tanto, no puede alcanzarse el equilibrio en la economía si no hay desempleo. La amenaza de perder el puesto de trabajo y estar desempleado al menos durante cierto tiempo desempeña un papel esencial en la disciplina laboral.

Ejercicio 6.10 La «Gran Renuncia»

Desde la pandemia de la COVID-19 de 2020, muchas personas de varios países, como China, Australia y Estados Unidos, han decidido dejar su trabajo. Utiliza estos artículos como ayuda para responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son las principales razones por las que la gente ha dejado el trabajo y cómo ha contribuido la pandemia a esas razones?
  2. Elige una de las razones expuestas en los artículos y utiliza un gráfico como el de la figura 6.18 para ilustrar cómo podría afectar a las distintas curvas y al equilibrio del mercado de trabajo.
  3. ¿Cómo crees que las empresas podrían conseguir retener a su personal?

La economía aprende de los hechos Los trabajadores aceleran cuando la economía se frena

Un estudio de Edward Lazear (asesor económico del expresidente de Estados Unidos George W. Bush) y otros autores ilustra los incentivos que ofrece la renta del empleo. En él, investigaron una única empresa durante la crisis financiera mundial para analizar cómo reaccionaron los directivos y los trabajadores a las turbulentas condiciones económicas que se produjeron. Se trata de una empresa que opera en 12 estados de Estados Unidos y está especializada en servicios tecnológicos, como la tramitación de reclamaciones de seguros, la calificación de exámenes por medios informáticos y los centros de asistencia técnica por teléfono. A partir de los datos registrados por la empresa entre 2006 y 2010, Lazear y su equipo analizaron el efecto que sobre la productividad tuvo la peor recesión que se ha experimentado desde la Gran Depresión.

Descubrieron que, durante la crisis financiera, la productividad aumentó sustancialmente en esta empresa a la par que subía el desempleo. Una posible explicación es que la productividad media aumentó porque se había despedido a los miembros menos productivos de la plantilla. Sin embargo, Lazear descubrió que más bien se debió a que los trabajadores habían aumentado su nivel de esfuerzo. La gravedad de la recesión hizo que se incrementara la renta del empleo de los trabajadores fuese cual fuese el salario y, por tanto, reaccionaron trabajando más duro.1

Nuestro modelo predice que, si los empleadores hubiesen reducido los salarios, habrían manteniendo una renta del empleo suficiente como para motivar el esfuerzo. Pero los salarios no se redujeron. Una recesión anterior nos ofrece otro dato que ayuda a explicar la reticencia de la empresa a disminuir los salarios en medio de la crisis. El economista Truman Bewley se quedó perplejo al observar que solo unas cuantas empresas del noreste de Estados Unidos recortaron salarios durante la recesión de principios de los años noventa. La mayoría, igual que ocurrió en la que estudió el equipo de Lazear, no había aplicado rebajas salariales.

Bewley entrevistó a más de 300 empleadores, dirigentes sindicales, asesores de empresas y orientadores profesionales de la zona noreste de Estados Unidos. Llegó a la conclusión de que los empleadores decidieron no bajar los salarios porque creían que desmotivaría a la plantilla, disminuiría la productividad y dificultaría la contratación y la retención del personal. Pensaron que, a la larga, terminaría costándoles más que el dinero que pudieran ahorrar en salarios.2

Ejercicio 6.11 Los resultados de Lazear

Básate en las conclusiones de Lazear y sus coautores (tratadas en el apartado «La economía aprende de los hechos») para responder a las siguientes preguntas.

Suponiendo que el empleador no ajustó los salarios, traza un gráfico como el de la figura 6.18 para cada uno de los años siguientes y explica lo que pone de relieve:

  1. Periodo anterior a la crisis (2006).
  2. Años de la crisis (2007–08).
  3. Año posterior a la crisis (2009).
  1. Edward P. Lazear, Kathryn L. Shaw y Christopher Stanton. 2016. «Making Do With Less: Working Harder During Recessions». Journal of Labor Economics 34 (1/2): pp. 333–360. 

  2. Truman F. Bewley. 1999. Why Wages Don’t Fall During a Recession. Cambridge, MA: Harvard University Press.