Unidad 7 La empresa y sus clientes

7.3 Economías de escala y la ventaja en costes de producir grandes volúmenes

Según datos de la OCDE sobre los 32 países de rentas más altas, un 83 % de las empresas de fabricación tienen menos de diez empleados y solo un 8 % cuentan con 250 empleados o más. Pero estas empresas grandes son importantes para la economía: dan trabajo a más de la mitad de la mano de obra empleada en fabricación.

La mayoría de las empresas son pequeñas, pero la mayor parte de la gente (especialmente en los países más ricos) trabaja en empresas grandes. Más de una cuarta parte de los trabajadores estadounidenses trabajan en empresas muy grandes, de 10 000 empleados o más.

General Mills, la empresa que fabrica Cheerios, tiene más de 100 marcas y más de 35 000 empleados. Según un estudio llevado a cabo por Oxfam, es una de las diez empresas de alimentos y bebidas que poseen casi todas las marcas de éxito del mundo (figura 7.5). La mayor de todas, Nestlé, da empleo a más de un cuarto de millón de personas.

Este gráfico muestra diez compañías que dominan el sector de alimentos y bebidas en todo el mundo. Las compañías son: Nestle, Pepsico, General Mills, Kellog’s, Associated British Foods, Mondelez International, MARS, Danone, Unilever y Coca Cola. Cada una de estas compañías tiene asociadas muchas marcas.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/07-firm-and-customers-03-large-scale-production.html#figura-7-5

Figura 7.5 Diez compañías dominan el sector de alimentos y bebidas en todo el mundo.

Si clasificáramos a las empresas por sus beneficios, la lista sería completamente diferente. En 2022, hay cinco grandes empresas de tecnologías de la información entre las ocho compañías con más beneficios: Apple, Alphabet (Google), Microsoft, Meta (Facebook) y Samsung.

En otros sectores hay empresas que han crecido aún más. La figura 7.6 enumera las empresas con la mayor plantilla del mundo en 2022, cada una de las cuales tiene al menos medio millón de empleados en total. A mediados del siglo XX, las mayores empresas eran fabricantes de automóviles, con General Motors a la cabeza; ahora solo hay una empresa de fabricación en la lista. Las demás son gigantes del comercio (dominados por Walmart y Amazon), servicios de mensajería y servicios profesionales. El crecimiento de los servicios profesionales refleja una tendencia hacia la externalización: hay empresas que deciden recurrir a contratas con otras empresas, como Tata y Accenture, para que les provean de habilidades especializadas, en lugar de contratar directamente a especialistas.

Empresa Empleados (2022) Sector País
Walmart 2 300 000 Comercio EE. UU.
Amazon 1 608 000 Comercio en línea EE. UU.
Volkswagen 645 318 Fabricación de automóviles Alemania
Accenture 624 000 Servicios profesionales Irlanda
Deutsche Post 580 612 Servicio de mensajería Alemania
United Parcel Service (UPS) 540 000 Servicio de mensajería EE. UU.
Tata Consultancy Services 528 748 Servicios informáticos y profesionales India
Kroger 500 000 Comercio: comestibles EE. UU.

Figura 7.6 Las mayores empresas del mundo por número de empleados en 2022 (nota: según datos consultados en marzo de 2022).

¿Por qué algunas empresas han crecido tanto? Una razón importante por la que una empresa grande puede ser más rentable que una pequeña es que el coste unitario de elaborar sus productos es menor. Elaborar más productos implica incrementar muchos o todos los factores de producción: trabajadores, materias primas, maquinaria, consumo de energía, instalaciones de fabricación, camiones de distribución, publicidad y envasado.

Las empresas grandes suelen tener la capacidad de producir con un coste menor por dos razones:

rendimientos crecientes a escala, economías de escala, rendimientos crecientes
Cuando la producción presenta rendimientos crecientes a escala, el aumento en la misma proporción de todos los factores de un proceso de producción incrementa la producción en una proporción mayor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos decrecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
costes fijos
Costes de producción que no varían con la cantidad de unidades producidas.
poder de negociación
Nivel de ventaja de una persona o empresa para asegurarse una parte mayor de las posibles rentas económicas de una interacción.
rendimientos decrecientes a escala, deseconomías de escala, rendimientos decrecientes
Cuando la producción presenta rendimientos decrecientes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en una proporción menor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores de producción. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
  • Economías de escala en la producción: la producción a gran escala normalmente usa menos factores por unidad de producto final. Se producen economías de escala o rendimientos crecientes si, al duplicar la cantidad de cada factor de producción, se obtiene más del doble de producción. Si una empresa de taxis duplica el número de vehículos y conductores en una ciudad, podría dar más del doble de viajes estableciendo conexiones más rápidas entre clientes y vehículos.
  • Ventajas en costes: los costes fijos, como publicidad, adquisición de patentes u otros derechos de propiedad intelectual o instalación de infraestructuras (por ejemplo, una red eléctrica), tienen un efecto más pequeño sobre el coste por unidad cuando la producción es elevada. Además, las empresas grandes pueden comprar factores de producción a un coste menor, ya que tienen más poder de negociación.

Economías de escala en la producción

rendimientos constantes a escala
Cuando la producción presenta rendimientos constantes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en la misma proporción. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos decrecientes a escala.

Los términos «economías de escala» y «rendimientos crecientes a escala» se utilizan para describir cualquier proceso de producción en el que aumentar todos los factores en una proporción determinada incrementa la producción en una proporción mayor. A la inversa, hay deseconomías de escala (rendimientos decrecientes) cuando la producción se incrementa en una proporción menor, y rendimientos constantes si varía en la misma proporción que los factores.

rendimientos crecientes a escala, economías de escala, rendimientos crecientes
Cuando la producción presenta rendimientos crecientes a escala, el aumento en la misma proporción de todos los factores de un proceso de producción incrementa la producción en una proporción mayor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos decrecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
rendimientos decrecientes a escala, deseconomías de escala, rendimientos decrecientes
Cuando la producción presenta rendimientos decrecientes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en una proporción menor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores de producción. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
rendimientos constantes a escala
Cuando la producción presenta rendimientos constantes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en la misma proporción. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos decrecientes a escala.

Economías y deseconomías de escala

Si aumentamos todos los factores de producción en una proporción determinada y:

  • la producción aumenta en una proporción mayor, se dice que la tecnología presenta rendimientos crecientes a escala o economías de escala en la producción;
  • la producción aumenta en una proporción menor, la tecnología presenta rendimientos decrecientes a escala o deseconomías de escala en la producción;
  • la producción aumenta en la misma proporción, la tecnología presenta rendimientos constantes a escala en la producción.

Las economías de escala pueden ser resultado de una especialización dentro de la empresa que permita a los empleados realizar las tareas que mejor se les den y reduzca el tiempo de formación al requerir un conjunto más limitado de habilidades de cada empleado. Las empresas más grandes pueden tener la capacidad de usar los factores de producción con mayor eficiencia: la maquinaria o las instalaciones que se utilizan en una parte pequeña del proceso productivo pueden funcionar constantemente si hay más personal trabajando. También pueden producirse economías de escala exclusivamente por la aplicación de la ingeniería: transportar más líquido en una fábrica de cerveza requiere tuberías más grandes, pero el uso del doble de material al construir una tubería aumenta su capacidad más del doble.

Sin embargo, las deseconomías de escala también son posibles. Una empresa más grande precisará de más capas de gestión y supervisión. Por lo general, las empresas adoptan una organización jerárquica, en la que los empleados se encuentran bajo la supervisión de los situados en un nivel más alto; a medida que la empresa se hace más grande, los costes organizativos supondrán una proporción creciente de sus costes generales.

Piensa en los dueños de la empresa, en sus directivos, sus supervisores y los trabajadores que se ocupan de la producción. Supón que cada supervisor puede dirigir a 10 trabajadores de producción, mientras que cada directivo puede dirigir a 10 supervisores. Si la empresa emplea a 10 trabajadores de producción, entonces el dueño puede ocuparse de la dirección y la supervisión. Si contrata a 100 trabajadores de producción, necesita añadir una capa de 10 supervisores. Si crece hasta tener 1000 trabajadores de producción, deberá incorporar otra capa de dirección que supervise a la primera capa de supervisores. Por lo tanto, el aumento del número de trabajadores de producción implica incrementar la supervisión y la dirección en una proporción mayor. La única manera en que la empresa podría incrementar todos sus factores de producción en la misma proporción sería reducir la intensidad de la supervisión, con las correspondientes pérdidas en productividad.

Una respuesta a las deseconomías de escala de origen organizativo consiste en externalizar la producción de componentes. Puede resultar más barato comprar parte del producto que fabricarlo dentro de la empresa. Apple tendría un tamaño gigantesco si, en lugar de adquirir a Toshiba, Samsung y otros proveedores las pantallas táctiles, los chips y otros componentes que se integran en el iPhone y el iPad, decidiera que sus propios empleados los fabricaran todos. La estrategia de externalización de Apple limita su tamaño e incrementa el de Toshiba, Samsung y otras compañías que fabrican los componentes de los productos de Apple.

Ventajas en costes

investigación y desarrollo (I+D)
Gasto que realiza una entidad pública o privada para crear nuevos métodos de producción, productos innovadores u otro conocimiento novedoso económicamente relevante.

El coste por unidad también puede bajar a medida que la empresa aumenta su producción, aun cuando haya rendimientos constantes o incluso decrecientes. Esto ocurre cuando hay un coste fijo que no depende del número de unidades producidas: será el mismo tanto si la empresa produce una unidad, como si fabrica muchas. Un ejemplo sería el coste de la investigación y desarrollo (I+D) y el diseño de productos, la adquisición de una licencia para fabricación o la obtención de una patente de una técnica en particular. Los gastos de marketing, como la publicidad, son otro coste fijo. Un anuncio de 30 segundos durante la retransmisión por televisión de la final de 2014 del campeonato estadounidense de fútbol americano, la conocida Super Bowl, costó 4 millones de dólares, lo cual solo resulta justificable si la inversión se traduce en la venta de un gran número de unidades.

Los costes fijos son importantes en el caso de las grandes redes de infraestructuras, como las de distribución eléctrica. Existe un notable coste inicial en la compra de los materiales, la construcción de las torres de alta tensión y el tendido de muchos kilómetros de cables para transportar la electricidad desde una central generadora hasta los hogares y las empresas. Los costes de funcionamiento y mantenimiento de la red en el día a día son bajos en comparación con el coste inicial de la infraestructura. Una vez montada la red, cuanta más electricidad pase por las torres y los cables, menor será el coste unitario de distribuirla.

Los intentos de una empresa por conseguir un tratamiento favorable de las administraciones públicas mediante acciones de lobby, las contribuciones a campañas electorales y los gastos en relaciones públicas también son tipos de costes fijos, que dependen poco o nada del nivel de producción de la empresa.

Además, las compañías grandes también logran comprar sus factores de producción en condiciones más favorables, porque tienen más poder de negociación con sus proveedores que las empresas pequeñas. Esta es una de las ventajas que aprovechan las empresas grandes de venta de comestibles, pues compran una proporción considerable de la producción de fruta, verduras, pescado o lácteos a los productores.

Ventajas en la demanda

economías de escala de red
Una empresa se enfrenta a economías de escala de red cuando un incremento en el número de usuarios de un producto de la empresa implica un aumento en el valor del producto para cada uno de ellos, porque están conectados entre sí.

Tener un tamaño grande también puede beneficiar a una empresa a la hora de vender sus productos, y no solo al producirlos, en especial cuando la probabilidad de que la gente compre un producto o servicio es mayor si ya tiene muchos usuarios. Por ejemplo, un programa informático resulta más útil si todo el mundo usa una versión compatible. Estas ventajas en el lado de la demanda se denominan economías de escala de red y cuentan con muchos ejemplos en los mercados relacionados con la tecnología. Para los usuarios, la atracción que ejercen plataformas como Facebook, Instagram y YouTube está relacionada directamente con el número de usuarios que tengan.

En la siguiente sección, vamos a elaborar un modelo de una empresa con costes fijos, en la que tiene importancia la escala.

Pregunta 7.4 Elige las respuestas que sean correctas

Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • Si la tecnología de una empresa presenta rendimientos constantes a escala, duplicar los factores lleva a duplicar el nivel de producción.
  • Si la tecnología de una empresa presenta rendimientos decrecientes a escala (deseconomías de escala), duplicar los factores aumenta el nivel de producción más del doble.
  • Si la tecnología de una empresa presenta economías de escala, los costes por unidad disminuyen a medida que la empresa amplía su producción.
  • Si la tecnología de una empresa presenta rendimientos crecientes a escala, triplicar los factores aumenta el nivel de producción más del triple.
  • Con rendimientos constantes, el aumento de los factores conduce al mismo aumento proporcional en la producción.
  • Con rendimientos decrecientes, duplicar los niveles de los factores incrementa la producción menos del doble.
  • Como la empresa puede aumentar la producción con un aumento proporcionalmente menor de los factores, disminuirá su coste por unidad.
  • Con rendimientos crecientes, triplicar los factores provoca un aumento proporcionalmente mayor de la producción.