Unidad 6 La empresa y su personal
6.12 Cómo ejercen poder los empleadores
En la unidad 5 explicamos que el poder adopta dos formas en economía: primero, es posible que un actor económico tenga la capacidad de beneficiarse estableciendo las condiciones de un intercambio y, segundo, que también la tenga de amenazar con imponer grandes costes sobre otras personas si no hacen lo que quiere. Lo primero es lo que llamamos poder de mercado (la unidad 7 muestra que puede ejercerse no solo al contratar personal, sino también al vender bienes). A lo segundo lo denominamos «poder sobre otras personas», porque implica que el actor con poder, en su propio interés, les ordena que hagan cosas que no habrían hecho de no haber existido esa amenaza.
Los empleadores de nuestro modelo de fijación de salarios ejercen ambos tipos de poder:
- Poder de control sobre los salarios: contratando a menos trabajadores, pueden pagar salarios más bajos.
- Poder sobre otras personas: pueden conseguir que los trabajadores se esfuercen bajo la amenaza de despido si no lo hacen.
La palabra «monopsonio» la acuñó Joan Robinson en su libro de 1932, Economía de la competencia imperfecta. Pidió a un compañero de la Universidad de Cambridge, especialista en lenguas clásicas, que le sugiriese un término griego para designar un mercado en que hubiese un solo comprador, semejante a «monopolio» para el caso de un solo vendedor. La analogía más directa habría sido «monoonio», pero decidieron que «monopsonio» sonaba mejor, aunque su traducción literal fuese ‘mercado con un solo comprador de pescado’.
- poder de mercado de trabajo
- Una empresa tiene poder de mercado de trabajo (a veces llamado poder monopsónico) si puede reducir el salario que paga disminuyendo el número de trabajadores que emplea. Véase también: poder monopsónico.
- poder monopsónico
- Una empresa tiene poder de mercado de trabajo (a veces llamado poder monopsónico) si puede reducir el salario que paga disminuyendo el número de trabajadores que emplea. Se aplica a una empresa que es la única empleadora en un mercado de trabajo determinado.
El poder que tiene la empresa de mantener bajos los salarios restringiendo el empleo (el número de personas a las que emplea) se denomina poder de mercado de trabajo o, también, poder monopsónico. El término «monopsonio» se aplicó inicialmente a «un solo comprador» de trabajo: una empresa que fuese la única posible empleadora de las personas que viven en sus proximidades habría tenido el poder de controlar los salarios de la zona mediante el control del empleo. Pero nuestro modelo se aplica de un modo más general: no dimos por supuesto que la academia de idiomas era el único empleador de París. Sus docentes habrían tenido otras opciones.
En nuestro modelo, el poder de mercado de trabajo se deriva del proceso de búsqueda y emparejamiento: los trabajadores y las empresas tardan tiempo en encontrar emparejamientos adecuados. En el momento en que se hace una oferta de trabajo, la única alternativa inmediata del trabajador es seguir sin empleo, por lo que su salario de reserva es menor que el salario medio que ofrecen otras empresas. No obstante, el poder de mercado de trabajo se reduce si hay más empleadores compitiendo por los mismos trabajadores. Si en París hubiera muchas academias buscando profesores, los posibles empleados podrían encontrar trabajo con mayor rapidez y sus salarios de reserva serían más altos. Entonces, cada academia tendría que ofrecer sueldos más altos para atraer al mismo número de docentes, y los beneficios serían menores.
Los empleadores ejercen poder sobre otras personas (la segunda forma) poniendo a sus empleados en una posición en la que reciben una renta del empleo y luego amenazándolos con quitársela mediante la finalización de sus contratos si no se esfuerzan todo lo requerido. Cada trabajador recibe una renta porque el salario es más alto que su salario de reserva.
En economía, existen muchas otras situaciones en las que se usa el término «poder». Por ejemplo, «poder de negociación», que se trata en la unidad 5.
Estos dos aspectos del poder del empleador están conectados. El nivel salarial necesario para que el trabajador reciba una renta suficiente que lo motive a esforzarse depende de su salario de reserva. Así pues, si contrata a menos trabajadores, la empresa puede evitar emplear a los que tengan un salario de reserva más alto (que estarían motivados a esforzarse solo con un salario de no escaqueo más alto).