Unidad 9 Prestamistas, prestatarios y diferencias de riqueza
9.2 Renta y riqueza
- inversión
- La inversión es el gasto efectuado con la intención de que reporte un rendimiento futuro: por ejemplo, la compra de activos financieros que generarán ingresos en el futuro o una vivienda que proporcionará un alojamiento o bienes de capital que servirán a una empresa para producir. En contabilidad nacional, los gastos de inversión se refieren de un modo más específico a la inversión fija (formación bruta de capital fijo) junto con la inversión en existencias. Véase también: inversión fija, inversión en existencias.
- riqueza
- Acumulación de cosas que se poseen, o su valor. La riqueza puede generar ingresos o contribuir al bienestar de su propietario de alguna otra forma. Incluye el valor de mercado de viviendas, coches, terrenos, construcciones, maquinaria u otros bienes de capital que una persona posee, así como sus activos financieros (acciones u obligaciones). Para calcular la riqueza, se restan las deudas contraídas, por ejemplo, la hipoteca que se debe al banco, y se suma lo que le deben a uno.
- acciones, participaciones
- Las acciones o participaciones son activos financieros que pueden comprarse y venderse, lo que otorga a sus propietarios (los accionistas) la propiedad compartida de los activos de una empresa y, por lo tanto, el derecho a recibir la parte correspondiente del beneficio de la empresa.
- capital humano
- Acumulación de conocimientos, aptitudes, atributos conductuales y características personales que determinan la productividad laboral o las retribuciones laborales de un individuo. La inversión en capital humano, a través de la formación académica, la capacitación y la socialización, aumenta esa riqueza. El capital humano forma parte de la dotación de un individuo. Véase también: dotación.
- renta
- La renta disponible de un hogar o individuo es la cantidad máxima que puede gastar (de la que puede «disponer») sin pedir prestado ni recurrir a ahorros, después de pagar impuestos y de recibir transferencias (como subsidios de desempleo y pensiones) del Estado. También es la cantidad máxima que un hogar o individuo podría consumir durante un intervalo temporal determinado sin alterar su patrimonio. La renta disponible se mide a lo largo de un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. También denominada: renta disponible.
Para entender conceptos como endeudamiento, préstamo e inversión, hay que recurrir a términos, como riqueza y renta (ingresos), que son de uso habitual, pero que en economía tienen significados precisos.
Riqueza
La riqueza es el valor de las cosas (activos) que se poseen y que contribuyen al bienestar de su propietario. Las familias invierten en activos, entre los que se incluyen las viviendas, las obras de arte y los activos financieros (por ejemplo, acciones), con el fin de ahorrar o acumular riqueza. Los activos pueden proporcionar una renta, tales como alquileres, intereses, beneficios o dividendos obtenidos de los activos físicos y financieros que se posean, o dar servicios de valor, por ejemplo, el transporte y el alojamiento que hacen posible un vehículo y una vivienda. Si se posee propiedad intelectual (como patentes, marcas registradas y derechos de autor), también forma parte de la riqueza de una persona. Una obra de arte es un activo que puede revalorizarse y, al mismo tiempo, proporcionar placer estando colgada en la pared del salón. Las deudas contraídas exigen hacer pagos a otras personas y, por lo tanto, cuentan como riqueza negativa.
El término «riqueza» también se utiliza en ocasiones en un sentido más amplio para incluir la salud, las habilidades o la capacidad para generar unos ingresos (el capital humano). Pero en esta unidad vamos a utilizarlo en su sentido más restringido de riqueza material, ya que nos centramos en las formas de riqueza que se podrían transformar en gasto por la compra de bienes y servicios.
Renta
La renta, en su acepción de «ingresos», es la cantidad máxima que una persona puede gastar en un periodo de tiempo dado sin que se reduzca su riqueza, por ejemplo, vendiendo algo de lo que posee o tomando dinero prestado (no olvides que endeudarse reduce la riqueza). Ahí se incluye lo que la persona recibe en los siguientes conceptos:
- Sueldo (ingresos o salarios del trabajo).
- Beneficios, intereses, dividendos y rendimientos de los activos que posee.
- Cualquier incremento o disminución del valor de dichos activos (también llamadas plusvalías y minusvalías o ganancias y pérdidas de capital).
- Transferencias públicas menos los impuestos abonados.
En esta unidad, para simplificar, no consideramos los impuestos como una disminución de la renta de una persona ni las transferencias públicas como un incremento.
- sueldo
- Pagas, salarios y otros ingresos derivados del trabajo.
- flujo
- Cantidad medida por unidad de tiempo, como los ingresos semanales o las emisiones anuales de carbono. Véase también: existencias o stock.
- existencias o stock
- Cantidad medida en un momento dado, como las existencias de bienes de capital de una empresa o la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. La unidad en que se expresan no depende del tiempo. Véase también: flujo.
- depreciación (de un activo)
- Pérdida de valor de una forma de riqueza que se produce bien por el uso (desgaste) o bien por el paso del tiempo (obsolescencia).
- ahorro
- Cuando el gasto en consumo es inferior a los ingresos netos, se produce ahorro y aumenta la riqueza. Véase también: riqueza.
- bono
- Activo financiero con el que un gobierno (o una empresa) toma prestada una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo determinado y se compromete a realizar pagos fijos regulares al prestamista (y a devolver el dinero cuando finalice dicho periodo).
Como la renta se mide a lo largo de un periodo de tiempo (por ejemplo, una semana o un año), podemos decir que es un flujo. La riqueza corresponde a existencias, en el sentido de que no tiene una dimensión temporal. Simplemente está ahí en cualquier momento dado.
Para resaltar la diferencia entre riqueza y renta, piensa en el llenado de una bañera, como la de la figura 9.1. La riqueza es la cantidad (existencias) de agua que contiene, mientras que la renta es el flujo de agua que entra en la bañera. El flujo se expresa en litros por minuto; las existencias de agua se miden en litros en un momento determinado.
Figura 9.1 Riqueza, renta, depreciación y consumo: la analogía de la bañera.
La renta se suma a la riqueza (en cuyo caso se denomina ahorro) o se utiliza para gasto en consumo.
Parte de la riqueza adopta una forma física, como un automóvil o el equipamiento de la oficina. El valor de la riqueza física tiende a disminuir, ya sea por su uso o simplemente por el paso del tiempo. Esta reducción del valor de las existencias que componen la riqueza con el paso del tiempo se denomina depreciación. Siguiendo con la analogía de la bañera, la depreciación es la cantidad de agua que se evapora. En economía, un ejemplo de depreciación es la disminución de valor de un automóvil con el paso del tiempo y los kilómetros. Al igual que ocurre con la renta, la depreciación es un flujo (por ejemplo, se puede medir en dólares por año en el caso de un automóvil o una máquina), pero negativo.
Para tener en cuenta la depreciación, en economía se distingue entre renta (después de descontar la depreciación) y renta bruta. El flujo de renta que entra en la bañera es renta bruta.
La riqueza de una persona influye en las oportunidades que tiene para invertir y para pedir préstamos. Esa es la razón de que, en esta unidad, nos centremos en la riqueza (y en sus desigualdades) y no en la renta ni en las desigualdades de renta.
Consumo y ahorro
De la bañera también sale agua. Lo que se va por el desagüe equivale al consumo, pues reduce la riqueza igual que una renta la aumenta. El consumo hace referencia a lo que una familia gasta en bienes y servicios.
Una persona (o una familia) ahorra cuando su consumo es menor que su renta neta, por lo que se incrementa su riqueza. La riqueza es la acumulación de los ahorros pasados y actuales. El ahorro puede adoptar numerosas formas, como, por ejemplo, inversión de dinero en depósitos bancarios o compra de activos financieros, como acciones (también denominadas participaciones) de empresas o bonos emitidos por el Estado o por empresas en los mercados financieros. La elección de dónde y cómo ahorrar depende de los rendimientos relativos que se puedan ganar y de lo fácil que sea volver a convertir los ahorros en dinero para poder gastarlo en consumo. La compra de acciones y bonos suele hacerla otra organización en nombre de la persona individual; lo más habitual es que las empresas que gestionan fondos de pensiones tengan más conocimientos sobre lo que conviene comprar y cuándo. Para decidir cuánto dinero dedicar a cada opción de ahorro, conviene analizar el rendimiento que se espera obtener, el cual dependerá del nivel de riesgo que conlleve cada activo. En cada mercado, los activos que más rendimientos suelen producir son los considerados de mayor riesgo. Las aportaciones que muchas personas hacen a un fondo de pensiones son un ejemplo de uso de los ahorros para comprar activos financieros.
- bono del Estado
- Activo financiero por el que el Estado toma prestada una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo determinado y por el que se compromete a realizar pagos fijos regulares al prestamista (así como a devolver el dinero una vez finalizado dicho periodo).
Cuando el gasto de un gobierno es mayor que lo que ingresa mediante impuestos, pide dinero prestado mediante la emisión de obligaciones. En general, se considera que un bono del Estado es un activo seguro, porque constituye un compromiso que asume el Estado de pagar una cantidad fija al tenedor del bono según un plan determinado a lo largo de un periodo de tiempo fijo y porque se supone que el Estado no va a dejar de efectuar los pagos.
Cuando las empresas van a gastar (por ejemplo, en la adquisición de maquinaria y equipamiento) más de lo que esperan ingresar, disponen de varias opciones. Pueden pedir prestado a los bancos (préstamos bancarios) o al público (mediante la emisión de obligaciones) o vender parte de la empresa (acciones). El riesgo de que una compañía incumpla los pagos a los tenedores de esas obligaciones es más alto que con los bonos del Estado. Y un mayor riesgo de impago implica que normalmente es más caro para las empresas obtener financiación que para el Estado. Por lo tanto, los inversores en bonos buscan una mayor rentabilidad para compensar el mayor riesgo que corren en comparación con los bonos del Estado; dicho de otro modo, las obligaciones de las empresas son más arriesgadas que los bonos del Estado.
Encontrarás más información sobre las características de los bonos y las acciones en la ampliación 9.2.
Las acciones representan una participación en la propiedad de una empresa. El poseedor de una acción es propietario de una fracción de los edificios, equipamientos, propiedad intelectual y otros activos de la empresa. En tanto que propietario parcial, también le corresponde una participación en los beneficios de la empresa. El valor de una acción fluctúa en función de los beneficios que tenga la empresa y de los que se espera que tenga en el futuro. Por lo tanto, las acciones se diferencian de las obligaciones en dos aspectos importantes: no hay compromiso de pago al tenedor de una acción (eso depende de los beneficios que tenga la empresa) y no hay periodos fijos de vencimiento de la propiedad de una acción (puede mantenerse de por vida). Por estas razones, las acciones son un tipo de ahorro o de activo que resulta más arriesgado que las obligaciones de las compañías, las cuales, a su vez, implican más riesgo que los bonos del Estado (el pago de estos está más garantizado).
Pregunta 9.1 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- El capital humano, que incluye elementos como tu salud, tus habilidades y tu capacidad para ganarte la vida, es una riqueza inmaterial.
- La renta menos la depreciación es el flujo que corresponde a tus existencias de riqueza, así que, si la consumes en su totalidad, tu riqueza no varía.
- Tanto las empresas como los Estados pueden tomar prestado del público mediante la emisión de bonos. El emisor de un bono se compromete a pagar un importe determinado al tenedor del bono a lo largo del tiempo.
- La depreciación es la pérdida de valor que se produce por el desgaste o por el paso del tiempo.
Pregunta 9.2 Elige las respuestas que sean correctas
Freny Mistry tiene una riqueza de 800 000 libras esterlinas. Para que el ejemplo sea más realista, vamos a introducir un impuesto sobre la renta. Sin embargo, en esta economía no hay impuesto sobre el patrimonio. Tiene unos ingresos procedentes del trabajo y de las rentas que ascienden a 60 000 libras al año, que tributan al 25 %. Su riqueza incluye algunos equipos, que se deprecian 4000 libras cada año. Teniendo en cuenta esta información, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Su renta después de impuestos es igual a sus ingresos procedentes del trabajo y de las rentas menos el impuesto, es decir, 60 000 £ × 0,75 = 45 000 £.
- Su renta neta es igual a sus ingresos después de impuestos menos la depreciación, es decir, 45 000 £ – 4000 £ = 41 000 £.
- Su renta neta es igual a 41 000 £. Consumir ese importe no modifica su riqueza. Sin embargo, también puede consumir toda su riqueza, por lo que lo máximo que puede gastar en consumo es igual a 800 000 £ + 41 000 £ = 841 000 £.
- Una porción del 70 % de su renta neta equivale a 28 700 libras esterlinas, lo que deja 12 300 libras para dedicar a inversión.
Diferencias en los tipos de deuda y activos (riqueza) de las familias pobres y ricas
Esta unidad explica cómo la situación de una persona (en especial, cuánta riqueza tiene) afecta a las oportunidades de prestar y tomar prestado de que dispone. Las que elija dependerán de lo que sea factible y de sus preferencias. Antes de plantear un modelo que arroje luz sobre esta elección, vamos a presentar información sobre las deudas y los activos de las familias pobres y ricas.
- capital social
- Las participaciones (acciones) de una empresa reciben el nombre conjunto de capital social. El valor total de los fondos propios en manos de los accionistas se corresponde con el valor neto de la empresa, y el capital de la empresa perteneciente a cada accionista individual equivale al valor total de las acciones que posee.
La figura 9.2 muestra los tipos de deuda (lo que se debe a otros) y de activos (que es propiedad de la familia) correspondientes a los cuatro cuartos (cuartiles) de las familias estadounidenses ordenadas por su riqueza neta. En la figura, el dato «Capital social en empresas» hace referencia a participaciones en la propiedad de empresas privadas, mientras que «Acciones poseídas directamente» se refiere a la propiedad de acciones que cotizan en el mercado bursátil.
Lo más llamativo de la figura es que el cuartil más rico de las familias estadounidenses posee el 97,7 % de las acciones poseídas directamente y del capital social en empresas. El cuartil más pobre no tiene prácticamente ninguno de esos activos e incluso el tercer cuartil más rico de la población posee muy pocas acciones o capital social. La propiedad de acciones y capital social está en manos casi exclusivamente del cuartil más rico de los estadounidenses.
En el lado de la deuda, el cuartil más pobre, que incluye a muchas personas jóvenes, tiene un porcentaje de los préstamos para estudios (56,5 %) mayor que lo que correspondería a su tamaño. Aparte de eso, su participación tanto en endeudamiento (como reflejan sus porcentajes de deuda) como en ahorro (como reflejan sus porcentajes de activos) es mucho menor que su porcentaje sobre la población total. Observa que tienen el 4,7 % de la deuda en viviendas (o hipotecas) y solo el 1,7 % del patrimonio inmobiliario en viviendas. El cuartil más rico es el único de los cuatro cuya participación en el patrimonio inmobiliario en viviendas es mayor que en el endeudamiento en viviendas.
Para explorar más sobre la desigualdad en la riqueza en Estados Unidos y en otros países, prueba esta visualización interactiva.
Figura 9.2 ¿Quién posee qué? ¿Quién debe qué?
Arriba: proporción de las deudas y activos totales de la economía que está en manos de cada cuartil de la población en 2019. El cuartil más pobre tiene el 25 % del patrimonio neto total (activos – deudas) de la economía.
Abajo: distribución de las deudas y activos totales de la economía estadounidense.
Fuente: Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos. 2021. Survey of Consumer Finances.
Pregunta 9.3 Elige las respuestas que sean correctas
Teniendo en cuenta los dos gráficos de barras y los dos gráficos de sectores de la figura 9.2, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- El principio del enunciado se constata en el primer gráfico de barras, mientras que la segunda parte se muestra en el primero de sectores. De ambos datos, se deduce que todo el enunciado debe ser cierto. De hecho, la primera fila del gráfico de barras ilustra que el cuartil más rico tiene casi la mitad de la deuda.
- El cuartil menos rico (como se ha señalado en el texto, este grupo contiene a mucha gente joven) tiene más de la mitad de los préstamos para estudios. Pero este tipo de endeudamiento (aun siendo la tercera categoría más grande) constituye una parte relativamente pequeña de la deuda total. En conjunto, el cuartil más pobre tiene bastante menos del 25 % del total de deuda.
- El cuartil más pobre tiene un mayor porcentaje de vehículos que de ninguna otra categoría de activos, y los vehículos son la categoría con menor porcentaje del total de activos.
- La participación del tercer cuartil en el capital social de empresas y en acciones poseídas directamente es muy pequeña. Su proporción en seguros de vida y en cuentas para jubilación es algo mayor, pero sigue siendo muy pequeña. Casi todos esos activos son propiedad del cuartil más rico.