La economía 2.0 Microeconomía
Índice de contenidos — Microeconomía
- Prefacio
- Cómo citar La economía 2.0: microeconomía
- Nota para docentes
- Producción de La economía 2.0
- Relación de apartados especiales
- Introducción a las ampliaciones matemáticas
- Glosario
-
1—Prosperidad, desigualdad y límites planetarios
- 1.1 Los viajes de Ibn Battuta en el siglo XIV en un mundo plano
- 1.2 El palo de hockey de la historia
- 1.3 Otro palo de hockey: el cambio climático
- 1.4 Desigualdad mundial en las rentas
- 1.5 La revolución tecnológica continua
- 1.6 Explicación de la parte plana del palo de hockey: funciones de producción y producto medio decreciente del trabajo
- 1.7 Explicación de la parte plana del palo de hockey: la trampa maltusiana, la población y el producto medio del trabajo
- 1.8 Instituciones capitalistas
- 1.9 Transformación estructural: de granja a empresa
- 1.10 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia
- 1.11 Caso práctico: ¿la colonización británica redujo el nivel de vida de India?
- 1.12 Variedades de capitalismo: instituciones, gobierno y política
- 1.13 La economía y la biosfera
- 1.14 Resumen
- 1.15 Referencias
-
2—Tecnología e incentivos
- 2.1 Kutesmart automatiza la confección a medida
- 2.2 Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos
- 2.3 Ventaja comparativa, especialización y mercados
- 2.4 Empresas, tecnología y producción
- 2.5 Modelización de una economía dinámica: tecnología y costes
- 2.6 Modelización de una economía dinámica: innovación y beneficios
- 2.7 Carbón barato, mano de obra cara: la Revolución Industrial en Gran Bretaña y los incentivos para las nuevas tecnologías
- 2.8 Modelos económicos: mirar menos datos para ver más
- 2.9 Mercados, calorías baratas y algodón: las colonias, la esclavitud y la Revolución Industrial en Gran Bretaña
- 2.10 Crecimiento: la salida de la trampa maltusiana
- 2.11 Capitalismo + carbono = crecimiento en palo de hockey + cambio climático
- 2.12 ¿Es bueno el modelo? Economistas, historiadores y la Revolución Industrial
- 2.13 Resumen
- 2.14 Referencias
-
3—La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo
- 3.1 ¿Trabajarías menos horas si te duplicaran el sueldo que cobras por hora?
- 3.2 Un problema de elección y escasez
- 3.3 Bienes y preferencias
- 3.4 El conjunto factible
- 3.5 Toma de decisiones y escasez
- 3.6 Horas de trabajo y progreso tecnológico
- 3.7 El efecto renta y el efecto sustitución en las horas de trabajo y el tiempo libre
- 3.8 ¿Es este un buen modelo?
- 3.9 Explicación de nuestras horas de trabajo: cambios a lo largo del tiempo
- 3.10 Caso práctico: horas de trabajo, tiempo libre y desigualdad
- 3.11 Explicación de las horas que trabajamos: género y tiempo de trabajo
- 3.12 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países
- 3.13 Resumen
- 3.14 Referencias
-
4—Interacciones estratégicas y dilemas sociales
- 4.1 Negociaciones en relación con el clima: conflictos e intereses comunes
- 4.2 Interacciones sociales: teoría de juegos
- 4.3 Mejores respuestas en el juego del arroz y la yuca: el equilibrio de Nash
- 4.4 Equilibrio en estrategias dominantes y dilema del prisionero
- 4.5 Valoración de resultados: el criterio de Pareto
- 4.6 Juegos de bienes públicos y cooperación
- 4.7 Preferencias sociales: altruismo
- 4.8 Interacción repetida: normas sociales, reciprocidad y castigo entre pares en juegos de bienes públicos
- 4.9 Empleo de experimentos para estudiar comportamientos económicos
- 4.10 Cooperación, negociación y conflictos de intereses
- 4.11 El juego del ultimátum: repartirse el pastel (o dejarlo intacto sobre la mesa)
- 4.12 ¿Agricultores justos, estudiantes egoístas? Resultados experimentales del juego del ultimátum
- 4.13 Juegos de coordinación y conflictos de intereses
- 4.14 Modelización del problema del cambio climático global
- 4.15 Resumen
- 4.16 Referencias
-
5—Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
- 5.1 Economía pirata
- 5.2 Instituciones y poder
- 5.3 Valoración de instituciones y resultados: equidad
- 5.4 Creación de un modelo: tecnología y preferencias
- 5.5 Instituciones y el caso de la agricultora independiente
- 5.6 Caso 1: trabajo forzoso
- 5.7 Caso 2: un contrato de «o lo tomas o lo dejas»
- 5.8 Caso 3: negociación en una democracia
- 5.9 Caso 3, continuación: negociación de un reparto paretoeficiente de la ganancia
- 5.10 Lecciones sobre la influencia de las instituciones en la eficiencia y la equidad
- 5.11 La distribución de la renta: dotaciones, tecnología e instituciones
- 5.12 Medición de la desigualdad económica: el coeficiente de Gini
- 5.13 Caso práctico: una política para redistribuir la ganancia e incrementar la eficiencia
- 5.14 Caso práctico: conflictos de interés y negociaciones sobre salarios, contaminación y trabajos
- 5.15 Resumen
- 5.16 Referencias
-
6—La empresa y su personal
- 6.1 Neumáticos que explotan: misterio aclarado
- 6.2 La estructura de la empresa: propietarios, jefes y trabajadores
- 6.3 El dinero ajeno: separación de propiedad y control
- 6.4 Buscar empleo y cubrir vacantes
- 6.5 Gestión de las contrataciones y los abandonos: la curva del salario de reserva
- 6.6 Manos a la obra: contratos, principales y agentes
- 6.7 Rentas del empleo: el coste de perder el empleo
- 6.8 Evaluación del coste de perder el empleo: rentas y salarios de reserva
- 6.9 Conseguir que los empleados se esfuercen: el modelo de disciplina laboral
- 6.10 Combinación de contratación y disciplina laboral: el modelo de fijación de salarios
- 6.11 Puesta en práctica del modelo de fijación de salarios: salarios, empleo y tasa de desempleo
- 6.12 Cómo ejercen poder los empleadores
- 6.13 Caso práctico: el salario mínimo
- 6.14 Caso práctico: otro tipo de organización empresarial
- 6.15 Resumen
- 6.16 Referencias
-
7—La empresa y sus clientes
- 7.1 Marcas ganadoras
- 7.2 Cereales para el desayuno: escoger un precio
- 7.3 Economías de escala y la ventaja en costes de producir grandes volúmenes
- 7.4 Producción y costes: la función de costes de Belautos
- 7.5 Demanda, elasticidad e ingresos
- 7.6 Determinación del precio y la cantidad para maximizar el beneficio
- 7.7 Ganancias del comercio: la ganancia y cómo se divide
- 7.8 Fijación de precios, competencia y mercado
- 7.9 Cómo diferencian sus productos las empresas
- 7.10 Mercados con pocas empresas: fijación estratégica de precios
- 7.11 Empresas y mercados con costes medios decrecientes a largo plazo
- 7.12 Cómo influir en el poder de mercado y en las políticas de competencia
- 7.13 Resumen
- 7.14 Referencias
-
8—Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
- 8.1 La escalada de los precios del algodón en todo el mundo derivada de la guerra civil estadounidense
- 8.2 Comprar y vender: demanda, oferta y precio de equilibrio del mercado
- 8.3 Equilibrio competitivo y aceptación de precios
- 8.4 Empresas en equilibrio competitivo
- 8.5 Ganancias del comercio en equilibrio competitivo: asignación y distribución
- 8.6 Cambios en la oferta y la demanda
- 8.7 Equilibrios a corto plazo y a largo plazo
- 8.8 Caso práctico: dinámicas del mercado del petróleo
- 8.9 Cómo funciona la competencia: transformar un juego de coordinación de cárteles en un dilema del prisionero competitivo
- 8.10 Oferta, demanda y equilibrio competitivo: ¿Es este un buen modelo?
- 8.11 Caso práctico: ¿Por qué es importante la información sobre precios?
- 8.12 El efecto de un impuesto
- 8.13 El control de precios
- 8.14 Resumen
- 8.15 Referencias
-
9—Prestamistas, prestatarios y diferencias de riqueza
- 9.1 La importancia de los prestamistas de Chambar
- 9.2 Renta y riqueza
- 9.3 Endeudamiento: cómo traer al presente el consumo futuro
- 9.4 Razones para endeudarse: el valor de gastar ahora
- 9.5 Caso práctico: descuento, efectos externos y el futuro del planeta
- 9.6 Prestar y guardar: llevar el consumo al futuro
- 9.7 Invertir: otra forma de desplazar consumo al futuro
- 9.8 Conflictos por los beneficios de prestar y tomar prestado
- 9.9 Prestatarios y prestamistas: un problema principal–agente
- 9.10 Desigualdad: prestamistas, prestatarios y los excluidos de los mercados de crédito
- 9.11 ¿Es bueno el modelo?
- 9.12 Trampa de pobreza para quienes tienen pocos recursos
- 9.13 Caso práctico: políticas que reducen la exposición al riesgo de quienes tienen menos recursos
- 9.14 Resumen
- 9.15 Referencias
-
10—Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad
- 10.1 Plataneras, pescado y cáncer
- 10.2 Efectos externos de la contaminación: costes y beneficios privados y sociales
- 10.3 Solución del problema: acuerdo privado y derechos de propiedad
- 10.4 Solución del problema: regulación, tributación y compensación
- 10.5 Efectos externos: más ejemplos y diagnósticos
- 10.6 Bienes públicos, no rivalidad y excluibilidad: un modelo de la radiodifusión
- 10.7 Bienes y males públicos, acceso abierto y recursos compartidos
- 10.8 Asimetría en la información: relaciones principal–agente, acciones ocultas y contratos incompletos
- 10.9 Acciones ocultas y riesgo: fallo de mercado en seguros y créditos
- 10.10 Asimetría en la información: atributos ocultos y selección adversa
- 10.11 Los límites de los mercados
- 10.12 Resumen
- 10.13 Referencias
- Una mirada al futuro de la economía después de La economía 2.0
- Bibliografía
- Créditos de ilustraciones y agradecimientos
- Índice alfabético