Unidad 4 Interacciones estratégicas y dilemas sociales
Cuando los intereses particulares favorecen acciones que plantean dilemas sociales se pueden conseguir resultados más deseables para toda la comunidad con medidas que incluyan normas sociales, atención al bienestar general y creación de instituciones adecuadas.
4.1 Negociaciones en relación con el clima: conflictos e intereses comunes
Los datos científicos son ahora abrumadores: el cambio climático entraña riesgos muy graves a escala planetaria y requiere una respuesta global urgente.1
The Stern Review on the Economics of Climate Change, 2006 (Informe Stern, 2006)
El Informe Stern analizaba tanto las pruebas científicas como las implicaciones económicas del cambio climático. La conclusión de ese análisis, que los beneficios de una acción temprana compensarían el coste que acarrearía desatender el problema, fue corroborada en 2014 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UN IPCC). Una acción temprana significaba un recorte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero con la reducción del uso de bienes que consumen mucha energía, el desarrollo de tecnologías innovadoras para la obtención de energía, la reducción de la incidencia de la agricultura y un uso distinto del suelo, así como la mejora de la eficiencia de las tecnologías actuales.2
Estos cambios no podrían lograrse con lo que el Informe Stern denominó el «mantenimiento del statu quo BAU», en el que individuos, gobiernos y empresas persiguen libremente intereses, políticas y beneficios propios sin tener apenas en cuenta los efectos de todo ello en otras personas, incluidas las generaciones venideras.
Este artículo describe la historia de las negociaciones sobre cambio climático que se han mantenido a lo largo de los últimos 30 años.
Pero los gobiernos nacionales discrepan sobre qué políticas adoptar y sobre quién debe asumir los costes. Los intereses de los países difieren dependiendo de cuál sea su nivel de desarrollo económico, de acceso a recursos naturales y de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. El Acuerdo de París de 2015 supuso un avance: los países adoptarían medidas nacionales para alcanzar «objetivos concretos a escala nacional» en cuanto a la reducción de emisiones con el fin de conseguir que la temperatura global no subiera más de 1,5 °C a fin de siglo y de evitar las peores consecuencias del cambio climático. Sin embargo, en octubre de 2022, Naciones Unidas lanzó la siguiente advertencia:
Todavía no estamos ni cerca de la escala y el ritmo de las reducciones de emisiones necesarias para ponernos en camino hacia un mundo de 1,5 grados centígrados. Para mantener vivo este objetivo, los gobiernos nacionales deben reforzar sus planes de acción climática ahora y aplicarlos en los próximos ocho años.
- dilema social
- Situación en la que las actuaciones individuales de varios participantes para alcanzar sus propios objetivos arrojan un resultado peor a algún otro que podrían haber logrado en caso de haber actuado juntos o de manera coordinada y consensuada, y no de forma individual.
El problema del cambio climático es extremo, pero dista mucho de ser el único. Es un ejemplo de dilema social. Estos dilemas aparecen cuando no se tienen en cuenta los efectos que tendrán las acciones propias en los demás, sean estos positivos o negativos.
Los dilemas sociales se dan con frecuencia en la vida cotidiana. Los atascos de tráfico ocurren cuando elegimos una forma de desplazarnos (por ejemplo, que una sola persona ocupe un vehículo privado para ir al trabajo, en lugar de usar el transporte público o un vehículo compartido) sin tener en cuenta cómo contribuimos con ello a los embotellamientos. De manera análoga, el empleo excesivo de antibióticos contra afecciones leves ayuda a la persona enferma a recuperarse con rapidez, pero crea una resistencia bacteriana a los antibióticos que tiene unos efectos mucho más dañinos en muchas otras personas.
La tragedia de los bienes comunales
Averigua cuál es tu huella de carbono y qué puedes hacer para reducirla aquí.
En 1968, el biólogo Garrett Hardin publicó un artículo en la revista Science titulado «The Tragedy of the Commons» (‘La tragedia de los bienes comunales’). En él afirmaba que patrimonios como la atmósfera terrestre o los recursos pesqueros, que no pertenecen a nadie (a veces denominados «bienes comunales» o «recursos de propiedad común») se sobreexplotan con facilidad si no se acota de alguna manera el acceso a ellos. La industria pesquera en su conjunto ganaría más si no hubiera tantas capturas de atún, y el colectivo de los consumidores también saldría ganando si no demandara tanta cantidad de él. Toda la humanidad ganaría si contaminara menos, pero la decisión individual de reducir el consumo o la huella de carbono a nivel personal apenas tendrá repercusión a una escala planetaria.3
- free-rider
- Aquella persona que se beneficia de las contribuciones de otras a algún proyecto cooperativo sin que ella misma aporte nada.
Estamos rodeados por todas partes de ejemplos trágicos como los que expone Hardin, así como de otros dilemas sociales más localizados: quien resida en una vivienda compartida o en familia sabrá lo difícil que es mantener el orden en la cocina o el baño. Cuando alguien limpia, todo el mundo se beneficia, pero es una tarea ingrata: quien lo hace soporta el coste de realizar el trabajo. A las personas que lo disfrutan se las denomina a veces free-riders. Quien haya realizado alguna vez un trabajo en grupo sabrá que el coste de prepararlo (analizar el problema, reunir datos o exponer los resultados) es individual, mientras que los beneficios (una buena nota, mejor consideración dentro del grupo o simplemente la admiración de colegas) son para todo el grupo.4
Resolución de dilemas sociales
La humanidad se ha enfrentado a dilemas sociales desde la prehistoria.
- altruismo
- El altruismo es una preferencia social: se considera altruista a aquella persona que está dispuesta a afrontar un coste para beneficiar a otra.
Hace más de 2500 años, el autor griego Esopo escribió sobre un dilema social en la fábula «¿Quién le pone el cascabel al gato?». Una comunidad de ratones necesita que uno de sus miembros coloque un cascabel en el cuello del gato para evitar que capture y se coma a otros ratones del grupo. Pero el resultado puede no ser tan favorable para el ratón encargado de realizar el trabajo.5 En situaciones de guerra y de catástrofe se dan innumerables ejemplos de individuos que sacrifican su vida por otras personas que no son de su familia y ni siquiera conocen. Estas acciones se denominan altruistas.
Las motivaciones altruistas pueden ayudar a resolver algunos dilemas sociales (porque ser altruista significa preocuparse por cómo afectan nuestras acciones a los demás), pero el altruismo no basta para abordar otros desafíos globales como el cambio climático: hay que aplicar medidas políticas nuevas. Los gobiernos han establecido cuotas para evitar la sobreexplotación de los caladeros de bacalao del Atlántico Norte. En Reino Unido se ha conseguido una reducción drástica de la cantidad de residuos que llega a los vertederos en lugar de reciclarse gracias a la creación de un impuesto al depósito de residuos en vertederos.
Los colectivos locales también crean organismos para controlar comportamientos. Las comunidades de regantes necesitan el trabajo de alguien para mantener los canales de agua que benefician a todo el grupo. Asimismo es indispensable que cada individuo use el bien escaso del agua con moderación para que crezcan otros cultivos, aunque eso implique que los suyos produzcan menos. Las comunidades agrícolas de Valencia (España) llevan siglos rigiéndose por una serie de normas consuetudinarias que regulan las tareas comunales y evitan el uso excesivo del agua. Desde la Edad Media cuentan con un tribunal de arbitraje llamado el Tribunal de las Aguas que resuelve los conflictos que surgen entre agricultores en relación con la aplicación de las normas. El fallo del «tribunal» no tiene ninguna validez legal. Su poder proviene en exclusiva del respeto que tiene dentro de la comunidad, pero sus decisiones se acatan casi de manera universal.
Algunos problemas ambientales mundiales de hoy en día también se han resuelto con eficacia. El Protocolo de Montreal ha tenido un éxito notable. Se trata de un acuerdo internacional para preservar la capa de ozono que nos protege de la dañina radiación ultravioleta del sol mediante la eliminación progresiva de sustancias químicas que la reducen, como los clorofluorocarbonos (CFC).
- interacciones sociales
- Situaciones en las que las acciones llevadas a cabo por alguien afectan al resultado para otras personas y para sí mismo.
En esta unidad emplearemos las herramientas de la teoría de juegos para crear modelos de interacciones sociales donde las decisiones de un solo individuo afectan a otras personas además de a él mismo. Analizaremos cuándo y por qué aparecen dilemas sociales y de qué manera pueden resolverse a veces, aunque no siempre (o todavía no), como en el caso del cambio climático.
Ejercicio 4.1 Dilemas sociales
Utiliza los titulares de prensa de la semana pasada para:
- Identificar dos dilemas sociales que hayan sido noticia (procura buscar ejemplos diferentes de los comentados aquí).
- Especifica cómo concuerda cada uno de ellos con la definición de dilema social.
-
Nicholas Stern. 2007. The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge: Cambridge University Press. Lee la sinopsis aquí. ↩
-
IPCC. 2014. «Climate Change 2014: Synthesis Report». Aportación de los grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC. ↩
-
Garrett Hardin. 1968. «The Tragedy of the Commons». Science 162 (3859): pp. 1243–1248. ↩
-
Elinor Ostrom. 2008. «The Challenge of Common-Pool Resources». Environment: Science and Policy for Sustainable Development 50 (4): pp. 8–21. ↩
-
Aesop. (1909–14) 2001. «Belling the Cat». En Fables, retold by Joseph Jacobs. XVII, (1). The Harvard Classics. Nueva York: P. F. Collier & Son; Bartleby.com. ↩