Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores

8.7 Equilibrios a corto plazo y a largo plazo

corto plazo
Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que sucede mientras se mantienen constantes algunas cosas (como los precios, los salarios, las existencias de capital, la tecnología o las instituciones), porque supuestamente son fijas o exógenas en ese periodo de tiempo. Por ejemplo, las existencias de bienes de capital de una empresa pueden ser fijas en el corto plazo, pero a más largo plazo podrían variar (vendiendo algunas o comprando más).
largo plazo
Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que se mantiene constante y lo que puede variar dentro de un modelo. El corto plazo se refiere a lo que sucede mientras algunas variables (como los precios, los salarios o las existencias de capital) se mantienen constantes (se toman como exógenas). El largo plazo se aplica a lo que sucede cuando se permite que esas variables oscilen y sean determinadas por el modelo (se conviertan en endógenas). Por ejemplo, una curva de costes a largo plazo refleja los costes cuando la empresa puede ajustar todos los factores, incluso sus bienes de equipo.
coste de oportunidad del capital
Renta que un inversor podría haber recibido, por unidad de gasto en inversión, invirtiendo en otra cosa.

Para analizar el equilibrio en el mercado del pan hemos supuesto que en la ciudad había 50 panaderías, cada una de ellas con una capacidad determinada para fabricar pan. Es decir, el número de panaderías y su capacidad productora eran variables exógenas. Después calculamos cuánto pan ofertaría al precio de mercado cada panadería particular con su capacidad de producción actual, en otras palabras, su comportamiento a corto plazo. A continuación obtuvimos la curva de oferta del mercado sumando toda la cantidad de pan ofertada a cada precio por cada una de las panaderías existentes.

¿Qué cabría esperar que ocurriera a largo plazo? Es decir, si quienes regentan las panaderías pudieran modificar su capacidad de producción o entrar o salir del mercado, ¿qué harían y cómo cambiaría el equilibrio del mercado? Quienes tengan pérdidas en el equilibrio a corto plazo tal vez decidan abandonar el mercado a largo plazo. O, si su negocio es rentable a corto plazo, quizás decidan invertir para ampliar su capacidad de producción, y también es posible que entren otras panaderías en el mercado.

En los modelos económicos, corto plazo y largo plazo no aluden a periodos de tiempo concretos. En un equilibrio a corto plazo hay una o más variables (por lo común aspectos que tardan más tiempo en ajustarse) que son exógenas (se mantienen constantes). La modelización de lo que sucederá cuando alguna de estas variables se vuelva endógena (cuando pueda ajustarse) nos da el equilibrio a largo plazo.

Imagina una vez más que regentas una panadería. La figura 8.16 muestra tus costes marginales (tu curva de oferta a corto plazo de acuerdo con tu capacidad de producción actual). El mercado está en equilibrio al precio de 2 euros. Tú estás produciendo 120 baguetes al día a un coste marginal de 1,50 euros, así que obtienes un excedente de 0,50 euros por barra. La figura también revela la curva de tu coste medio, que tiene en cuenta tus costes fijos, los cuales incluyen el coste de oportunidad del capital, es decir, el coste de financiar la inversión actual en locales y máquinas. Tu coste medio para 120 barras es de 1,75 euros, de modo que obtienes un beneficio económico positivo de 0,25 euros por barra. ¿Deberías invertir en más equipos para aumentar tu capacidad de producción? Supongamos que pudieras instalar una maquinaria suficiente para elaborar 80 barras adicionales al día en los locales que ya tienes en la actualidad.

En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de barras de pan, indicada con Q, con un intervalo que va de 0 a 250. El eje vertical muestra el precio, indicado mediante P, el coste marginal y coste medio en euros con un intervalo que va de 0 a 3,5. El coste marginal de las barras de pan es de 1,5 euros hasta la barra número 120, y de 2,5 euros a partir de la barra número 121. Otra posibilidad es que el coste marginal de las barras sea de 1,5 euros hasta la barra número 200, y de 2,5 euros a partir de la barra número 201. El precio de las barras de pan es de 2 euros por unidad. Dos líneas convexas decrecientes representan el coste medio.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-8-16

Figura 8.16 Invertir en más capacidad de producción (a nivel de empresa).

Las líneas de puntos de la figura muestran cuál será tu coste marginal y tu coste medio si instalas más equipos, lo que elevaría tu capacidad normal de producción hasta las 200 barras de pan al día. La curva de coste medio se desplazará hacia arriba porque ahora necesitas financiar una inversión más grande en instrumental. Pero si el precio se mantiene en 2 euros, entonces producirás 200 barras a un coste medio más bajo de 1,71 euros por barra: tu beneficio aumentará. Y la reducción del coste medio te ayudará a mantener la rentabilidad en caso de que el precio baje.

Tras considerarlo, decides que los beneficios potenciales son lo bastante elevados como para que la inversión valga la pena, así que aumentas tu capacidad de producción habitual hasta las 200 barras de pan al día.

costes iniciales
Costes de partida que se producen cuando un vendedor entra en un mercado o en un sector industrial. Suelen incluir los costes de adquisición y equipamiento de nuevos locales, investigación y desarrollo, las patentes necesarias y los costes de la búsqueda inicial de personal.
beneficio, beneficio económico
El beneficio de una empresa es la diferencia entre sus ingresos y sus costes totales. A menudo se utiliza la expresión «beneficio económico» para destacar que se tiene en cuenta el coste de oportunidad del capital (el cual no se incluye en el beneficio contable).
beneficio normal
Es la rentabilidad que la empresa debe pagar a sus accionistas para inducirlos a que conserven las acciones. La tasa de beneficio normal es igual al coste de oportunidad del capital y se incluye en los costes de la empresa. Cualquier beneficio adicional (ingresos mayores que los costes) se denomina beneficio económico. Una empresa que tenga solo un beneficio normal tiene cero beneficio económico.

Si eres la única persona dueña de una panadería que decide expandirse, es poco probable que tu aumento de producción afecte al precio de mercado. Pero si otras panaderías también obtienen rentas, es posible que también decidan invertir para ampliar su capacidad de producción. Y entonces puede que entren en el mercado empresas nuevas en busca de los beneficios derivados de la producción de baguetes. Tendrán algunos costes iniciales (por ejemplo, para adquirir nuevos locales), pero mientras no sean demasiado elevados, su entrada en el mercado resultará rentable. Estos cambios depararán un incremento de la oferta del mercado, y el precio de equilibrio cambiará.

La figura 8.17 muestra el equilibrio original a corto plazo en el punto A, con un precio de equilibrio de 2 euros. Si se obtienen rentas a corto plazo y las empresas responden, la capacidad de producción del mercado cambiará. Las panaderías suministrarán más pan a cada precio, así que la función de la oferta se desplaza hacia fuera. Se alcanza un nuevo equilibrio en el punto B, donde el precio es más bajo y se vende más cantidad de pan.

En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de barras de pan, indicada con Q, con un intervalo que va de 0 a 10 000. El eje vertical muestra el precio en euros, indicado mediante P, y va de 0 a 5. Las coordenadas son (cantidad, precio). Una curva convexa creciente que parte del punto (0 , 1) está etiquetada como oferta original (coste marginal). Una curva convexa decreciente que parte del punto (0 , 4,75) y pasa por el punto (10 000 , 0,5) está etiquetada como demanda. La curva de demanda y la curva de oferta original se cruzan en el punto A (5000 , 2). Otra curva convexa creciente está etiquetada como nueva oferta (coste marginal), se sitúa por debajo de la curva de oferta original en todos los puntos y cruza la curva de demanda en el punto B (6100 , 1,5).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-8-17

Figura 8.17 Un aumento en la oferta de pan: inversiones en nuevas capacidades de producción (a nivel de mercado).

¿Cómo afecta a tu panadería el desplazamiento al punto B? El precio de mercado ha caído, pero aún puedes seguir aprovechando tu nueva capacidad para obtener un excedente con cada unidad vendida: ahora produces 200 barras de pan al día a un coste marginal de 1,50 euros, y vendes cada una a 1,74 euros. Tu coste medio ha caído hasta 1,71 euros, de modo que tu beneficio con cada barra asciende a 0,03 euros. Comparado con el equilibrio original, tu beneficio económico total es más bajo. Pero, en general, te convence la decisión que tomaste. Tuviste más márgenes de beneficio mientras el mercado se ajustaba, y ahora obtienes algo más que los beneficios normales con una inversión mayor, tienes más personal y produces con más eficiencia. De hecho, de no haberte expandido mientras otras empresas también lo hacían, tu coste medio habría estado por encima del nuevo precio de mercado y tendrías un beneficio económico negativo.

¿Se mantendrá el mercado en el nuevo equilibrio, B? ¿Deberíamos esperar que se produjeran otros cambios? La respuesta depende de si aún hay muchas empresas obteniendo rentas. Si tienes una panadería típica y la mayoría restante opera ahora con costes medios cercanos al precio de mercado y un beneficio económico próximo a cero, entonces B es un equilibrio de mercado a largo plazo. En cambio, si hay muchas otras empresas o posibles competidores nuevos capaces de producir a un coste medio más bajo que tú, entonces puede que la oferta vuelva a aumentar y que el precio caiga aún más. Entonces tendrás que considerar si puedes reducir tus costes lo suficiente como para competir en el mercado. Si no tienes esa capacidad, quizás sea mejor que cierres el negocio.

Si el mercado alcanza un equilibrio a largo plazo, será entonces cuando la captación de rentas y la competencia habrán acabado tanto con las empresas menos eficientes como con las rentas. Las empresas que queden producirán a un coste medio bajo y, puesto que el precio de mercado habrá caído hasta situarse cerca de su coste medio, obtendrán beneficios normales. El mercado se mantendrá ahí a menos que se produzca un choque exógeno de oferta o de demanda.

Elasticidades a corto y a largo plazo

Cuando aumenta la demanda de un bien, el incremento de la cantidad vendida depende de la elasticidad de la curva de oferta del mercado (es decir, la curva de coste marginal). De modo que si crece la demanda de pan, una curva de oferta empinada (inelástica) significa que el precio del pan sube mucho a corto plazo, mientras que la capacidad de producción del mercado es fija y permite un incremento bastante pequeño de la cantidad. Sin embargo, a largo plazo esto deparará una inversión mayor en la producción de pan: la oferta crece, de modo que el precio cae, y la cantidad aumenta más. Decimos que, debido a la posibilidad de que cambie la capacidad, la oferta de pan es más elástica a largo plazo.

La distinción entre el corto y el largo plazo se usa en numerosos modelos económicos. Siempre que haya alguna variable económica que solo pueda ajustarse despacio, es útil distinguir entre qué sucede antes y después de que se ajuste.

En la próxima sección analizaremos otro ejemplo: la demanda de petróleo es más elástica a largo plazo porque los consumidores pueden elegir diferentes combustibles para sus vehículos o sus sistemas de calefacción. A corto plazo significa, en este caso, el periodo en el que las empresas están limitadas por su capacidad de producción actual, y los consumidores, por los coches o aparatos de calefacción que poseen en el momento presente.

Ejercicio 8.7 El mercado de la quinoa

La producción de quinoa.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-8-13a-reproducción

Figura 8.13a (reproducción) La producción de quinoa.

Precios de productores de quinoa.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-8-13b-reproducción

Figura 8.13b (reproducción) Precios de productores de quinoa.

Demanda de importación mundial de quinoa.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-8-13c-reproducción

Figura 8.13c (reproducción) Demanda de importación mundial de quinoa.

Consideremos de nuevo el mercado de la quinoa. Los cambios mostrados en las figuras 8.13a–c se pueden analizar como desplazamientos de la demanda y de la oferta.

  1. A comienzos de la década de 2000 se produjo un aumento inesperado de la demanda de quinoa (un desplazamiento en la curva de demanda). ¿Qué esperarías que sucediera con el precio y la cantidad en un primer momento?
  2. A medida que la demanda continuó creciendo en el transcurso de los años siguientes, ¿cómo crees que respondieron los agricultores?
  3. ¿Por qué crees que el precio se mantuvo constante hasta 2007?
  4. Propón una explicación para el veloz aumento del precio entre 2008 y 2009.
  5. Explica por qué esperarías o no que el precio acabe cayendo hasta su nivel original.

Pregunta 8.9 Elige las respuestas que sean correctas

En la actualidad hay 50 panaderías idénticas en el mercado. La siguiente figura muestra cómo varían los costes marginales de cada panadería con el número de barras que produce al día tanto a la capacidad actual (línea continua) como si elige ampliar su capacidad de producción (línea discontinua). La curva de coste medio original de la panadería cruza cada curva de coste marginal en los puntos (25, 2,10) y (40, 1,50), respectivamente. Si la panadería amplía su capacidad de producción, la nueva curva de coste medio cruza las curvas de coste marginal en (25, 2,40) y (40, 1,73), respectivamente. El precio de mercado actual es de 2,50 euros. A partir de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.

En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de barras de pan, y el eje horizontal muestra las siguientes medidas: coste marginal con una capacidad menor, coste marginal con una capacidad mayor, costes medios, precio de mercado, costes medios para cantidades superiores a 40, costes medios con una capacidad mayor. El precio de mercado de las barras de pan es de 2,5 euros la unidad. El coste marginal de las barras de pan con una capacidad más baja es de 1 euro hasta la barra número 25, y de 3 euros a partir de la barra 26ª. El coste marginal de las barras de pan con una capacidad más alta es de 1 euro hasta la barra número 40, y de 3 euros a partir de la barra 41ª. Los costes medios con una capacidad mayor son más elevados que los costes medios con cantidades por encima de 40.
Pantalla completa
  • En el equilibrio a corto plazo, cada panadería obtiene un beneficio económico de 10,00 euros.
  • En el equilibrio a largo plazo, si todas las panaderías expanden su producción, la producción total del mercado será de 2000 barras de pan.
  • Si el precio cae por debajo de 1,50 euros (debido a una reducción de la demanda), entonces a largo plazo habrá menos de 50 panaderías en el mercado.
  • Si todas las panaderías expandieran su capacidad de producción, cada una de ellas obtendría un beneficio económico de al menos 30,80 euros.
  • En el equilibrio a corto plazo cada panadería vende 25 barras y obtiene un beneficio por cada unidad vendida de 2,50 – 2,10 = 0,40 euros, de manera que el beneficio económico de cada panadería asciende a 10,00 euros.
  • Los beneficios positivos animarán a más panaderías a entrar en el mercado, así que, aunque cada panadería existente amplíe su capacidad de producción en 40 barras de pan, la producción total del mercado será superior a 2000 barras contando con la producción de las panaderías de nueva creación.
  • En el corto plazo, el precio de cada barra no cubriría el coste medio de producción aunque las empresas aumentaran su capacidad, por lo que algunas panaderías abandonarían el mercado.
  • Cada panadería solo obtendría un beneficio económico de 30,80 euros (= 40(2,5 − 1,73)) si el precio se mantuviera en 2,50 euros. Sin embargo, si todas las panaderías expandieran su capacidad de producción, entonces la curva de oferta del mercado se desplazaría hacia fuera debido al descenso del precio, de modo que el beneficio económico de cada panadería sería inferior a 30,80 euros.

Ampliación 8.7 Equilibrios a corto y a largo plazo: un ejemplo

En esta ampliación ilustramos de qué manera se determina el precio de mercado a corto y a largo plazo cuando operan muchas empresas y cada una de ellas tiene la misma función de costes. Analizamos el ejemplo de una función de costes particular con una curva de coste marginal creciente, como las comentadas en la ampliación 8.4. Empleamos el análisis matemático para derivar la función de la oferta de cada empresa a partir de la función de costes y, por tanto, para determinar la función de la oferta del mercado con un número fijo de panaderías, así como el equilibrio de mercado a corto plazo. A largo plazo, puede haber empresas que entren o salgan del mercado; hallamos el precio, la cantidad y el número de empresas con un equilibrio a largo plazo en el que todas las empresas obtienen unos beneficios normales.

En la ampliación 8.4 analizamos el equilibrio competitivo en el mercado del pan en una ciudad con muchas panaderías con funciones de coste convexas idénticas \(C(Q)\). Hallamos la función de oferta para cada panadería y la oferta del mercado con un número fijo de panaderías. La combinación de ambas cosas con la función de demanda del mercado del pan nos permitió determinar el precio de equilibrio y la cantidad de pan vendido.

Para ilustrar los equilibrios a corto y a largo plazo consideraremos un ejemplo similar. Supongamos que el mercado de pasteles de la ciudad también se encuentra en equilibrio competitivo. También ahora todos los productores tienen funciones de coste idénticas: para cada empresa, el coste de producir y vender \(q\) pasteles al día viene dado por:

\[C(q)=50 +0,18q^2\]

Igual que con la función de costes del pan en la ampliación 8.4, se trata de una función creciente y convexa. La producción de pasteles tiene un coste fijo igual a 50, y el coste marginal de cada pastel para la empresa aumenta con la cantidad \(q\) que produce:

\[\text{CMg}=C’(q)=0,36q\]

Función de la oferta del mercado y de la empresa

Supón que hay 20 empresas que producen pasteles y que el precio de mercado es \(P\). Por la ampliación 8.4 sabemos que, para maximizar los beneficios, cada empresa elegirá producir la cantidad de pasteles con la que el coste marginal sea igual al precio de mercado: \(P=\text{CMg}\):

\[P=0,36q\]

Esta es la función inversa de la oferta de la empresa. Si reordenamos la ecuación, podemos escribir la cantidad de pasteles que suministra cada empresa como una función del precio de mercado:

\[q=\frac{P}{0,36}\]

Cada una de las 20 empresas suministra la misma cantidad, de modo que el número total de pasteles que se ofrece cada día es:

\[\begin{align*} Q &= 20 \times \frac{P}{0,36} \\ \Rightarrow Q &= \frac{P}{0,018} \end{align*}\]

Esta es la función de la oferta del mercado para los pasteles. La función inversa de la oferta del mercado es:

\[P=0,018 Q\]

Equilibrio a corto plazo

Supón que la función inversa de la demanda del mercado para los pasteles es:

\[P=12 \ – \ 0,006Q\]

A partir de las funciones de la oferta y la demanda del mercado podemos hallar el precio de equilibrio \(P^*\) y la cantidad \(Q^*\):

\[\begin{align*} 0,018Q&=12 - 0,006Q\\ \Rightarrow 0,024Q&=12 \\ Q^*&=12/0,024 = 500 \end{align*}\]

Entonces:

\[P^* = 0,018 Q^* = 0,018 \times 500 = 9\]

Con 20 empresas en el mercado, el precio de equilibrio es 9, y se suministran 500 pasteles al día. Cada empresa produce \(q^*= 500/20\) pasteles. Este es un equilibrio a corto plazo. Lo que suceda a largo plazo dependerá de cuánto beneficio obtengan las empresas en este equilibrio. Si tienen pérdidas, habrá algunas que abandonen el mercado y entonces la oferta descenderá; si tienen beneficios, ocurrirá lo contrario: el mercado atraerá a más empresas.

La función de beneficio para cada empresa viene dada por:

\[\Pi = Pq - C(q)\]

Cuando \(P=9\) y \(q=25\), el beneficio diario es:

\[\Pi^* = 9 \times 25 - 50 \ – \ 0,18 \times 25^2 = 62,5\]

Puesto que las empresas obtienen rentas de la producción de pasteles en este equilibrio a corto plazo, es de esperar que quieran entrar más empresas en el mercado, y eso hará que el precio y la cantidad de equilibrio cambien a largo plazo.

La figura A8.6 ilustra de manera gráfica nuestro análisis del equilibrio a corto plazo. El gráfico superior muestra las curvas de isobeneficio para una empresa; con un precio de mercado fijo, maximiza sus beneficios allí donde el coste marginal es igual al precio. La línea \(P = \text{CMg}\) es la inversa de la curva de oferta de la empresa y pasa por los mínimos de las curvas de isobeneficio. En el ejemplo de los pasteles es una línea recta con pendiente positiva que pasa por el origen, \(P=0,36q\).

CORE query: We do not have alt-text for this figure in Spanish or English. CORE and translation team to please provide alt-text if possible.

Equilibrio competitivo a corto plazo con 20 productores de pasteles.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-07-equilibria.html#figura-a8-6

Figura A8.6 Equilibrio competitivo a corto plazo con 20 productores de pasteles.

La oferta del mercado \(Q\) es 20 veces mayor que la oferta de cada empresa \(q\). El gráfico inferior muestra la curva de oferta (inversa) del mercado \(P=0,018Q\), y el equilibrio a corto plazo \(P^*=9, \ Q^*=500\), donde la oferta es igual a la demanda. En el gráfico superior, para un precio igual a 9, la empresa produce 25 pasteles, en la curva de isobeneficio donde el beneficio es 62,5.

Equilibrio a largo plazo

A medida que entren más empresas en el mercado en busca de beneficios, la cantidad ofertada en el mercado irá en aumento y el precio descenderá, lo que reducirá el beneficio. El mercado de los pasteles estará en equilibrio a largo plazo cuando todas las empresas obtengan unos beneficios normales (cuando la renta derivada de producir pasteles sea igual a cero).

Para hallar el precio y la cantidad de mercado a largo plazo es necesario conocer cuántas empresas habrá entonces en el mercado. Esto se puede calcular hallando la curva de oferta del mercado cuando hay \(m\) empresas y determinando a continuación el precio y la cantidad de equilibrio y, por tanto, la cantidad y el beneficio de cada empresa en términos de \(m\). El valor de \(m\) que iguale el beneficio a cero nos dará el equilibrio a largo plazo.

Un método más rápido (con menos complicación algebraica) consiste en partir del nivel de la empresa y hallar el precio con el que lo mejor que pueda hacer sea obtener cero beneficios (este tendrá que ser el precio de mercado en un equilibrio a largo plazo). En otras palabras, hay que hallar el punto de la curva de oferta de la empresa donde el beneficio (la renta) sea cero. Este punto cumple la condición:

\[P=0,36q \text{ y } Pq=50+0,18q^2\]

Al hallar el valor de \(P\) y de \(q\):

\[\begin{align*} 0,36q^2 &= 50 + 0,18q^2\\ \Rightarrow 0,18q^2 &= 50\\ \Rightarrow q^{\text{LP}}&= 50/3 = 16,67, P^{\text{LP}}=6 \end{align*}\]

Este punto se encuentra en el gráfico superior de la figura A8.6 allí donde \(P=\text{CMg}\) cruza la curva de cero beneficio (la curva de coste medio).

El segundo paso consiste en hallar la cantidad demandada al precio a largo plazo. Al sustituir \(P=6\) en la curva de demanda del mercado obtenemos la cantidad de mercado a largo plazo:

\[6=50 \ – \ 0,006Q \Rightarrow Q^{\text{LP}}=1000\]

En equilibrio, la oferta total del mercado también tiene que ser 1000. Puesto que cada empresa produce \(q^{\text{LP}} = 16{,}67\), podemos deducir el número de empresas:

\[m^{\text{LP}}=\frac{1000}{16,67}=60\]

En resumen, el mercado de pasteles alcanza el equilibrio a largo plazo cuando el precio de mercado es 6 y hay 60 empresas, de tal manera que cada una de ellas produce una media de 16,67 pasteles al día y obtiene beneficios normales. En este equilibrio se producen y se venden 1000 pasteles al día.