Unidad 6 La empresa y su personal
6.10 Combinación de contratación y disciplina laboral: el modelo de fijación de salarios
- problema de la disciplina laboral, modelo de disciplina laboral
- Los empleadores se enfrentan a un problema de disciplina laboral cuando deben dar a los empleados un incentivo para que se esfuercen y trabajen bien. En el modelo de disciplina laboral, el estímulo consiste en fijar salarios que incluyan una renta económica (renta del empleo) que perderán si se termina la relación laboral. Véase también: renta del empleo.
El salario influye tanto en el número de trabajadores que una empresa puede emplear como en lo que se esforzarán sus empleados (el problema de la disciplina laboral). ¿Cómo puede establecer la empresa un salario que aborde ambas cuestiones? En general, el salario requerido para contratar a suficientes trabajadores a fin de alcanzar un nivel concreto de empleo no será tan alto como para motivarlos a trabajar duro.
- salario de reserva
- El salario más bajo que se está dispuesto a cobrar para aceptar un nuevo empleo. Es el salario disponible en la siguiente mejor opción para el trabajador (la opción de reserva). En el caso de personas cuya siguiente mejor opción sea el desempleo, el salario de reserva tiene en cuenta el sueldo que esperan recibir cuando encuentren un nuevo empleo, así como los ingresos percibidos mientras están desempleadas.
Vamos a estudiar el ejemplo de la academia de idiomas de París que ya presentamos en la sección 6.5, la cual da trabajo a jóvenes graduados para que impartan cursos breves de francés para estudiantes de intercambio. La figura 6.10 muestra la curva del salario de reserva de la academia, que nos dice el salario requerido para dar trabajo a \(N\) personas. Los posibles docentes solo aceptan una oferta de trabajo si el salario es más alto que su salario de reserva, que es distinto para cada persona según su utilidad individual del desempleo. Por lo tanto, para contratar y retener a más personal, la academia tiene que aumentar el salario.
Por ejemplo, si el salario es de 650 euros, la academia solo podrá contratar a quienes tengan un salario de reserva menor o igual a 650 euros, que como máximo serán 40. Si sube el salario a 700 euros, también puede atraer a quienes tengan un salario de reserva de entre 650 y 700 euros, lo que aumentaría la plantilla a 60.
Figura 6.10 Curva del salario de reserva de la academia.
Si la academia fija un salario de 650 euros y da trabajo a 40 profesores, sus empleados tendrán salarios de reserva de entre 550 y 650 euros. Pero también quiere que se esfuercen (dar clase con eficacia requiere una preparación esmerada) y resulta imposible controlar y evaluar la calidad de cada sesión.
- renta del empleo
- Renta económica que percibe un trabajador cuando el valor neto de su trabajo supera el valor neto de su siguiente mejor alternativa (es decir, estar desempleado). Véase también: renta económica.
Ahora vamos a tomar el caso de Marc, un profesor cuyo salario de reserva es igual a 650 euros. No se va a esforzar si el salario es de 650 euros, porque no percibe diferencias entre dar clase sin esforzarse y su siguiente mejor opción, el desempleo. Para dar a un empleado un incentivo para trabajar duro, el salario debe estar por encima de su salario de reserva: en primer lugar, para compensarle el coste del esfuerzo y, en segundo, para garantizar que le sea costoso perder el trabajo. Dicho de otro modo, debe recibir una renta del empleo, para que prefiera esforzarse en lugar de arriesgarse a que lo descubran escaqueándose y lo despidan.
- salario de no escaqueo
- El salario más bajo necesario para motivar a un trabajador a esforzarse al nivel demandado por su empleador. Véase también: condición de no escaqueo.
La renta requerida para desalentar el escaqueo depende de dos factores: el coste del esfuerzo, \(c\), y el número de semanas, \(s\), que puede esperar conservar el empleo antes de que lo pillen escaqueándose. Para un profesor con un salario de reserva \(w_r\), el salario de no escaqueo que es suficiente para desalentar el escaqueo asciende a:
\[w=w_r+c+\text{renta}(s,c)\]La sección 6.9 explica cómo derivar esta expresión para el salario de no escaqueo.
Vamos a suponer que, para cada profesor, el coste del esfuerzo asciende a 25 euros a la semana y la renta requerida es igual a 35 euros a la semana. Entonces, el salario de no escaqueo es:
\[\begin{align*} w&=w_r+25+35 \\ &=w_r+60 \end{align*}\]En la figura 6.11, hemos representado la curva del salario de no escaqueo de 60 euros por encima de la curva del salario de reserva. Si nos imaginamos a los posibles profesores de idiomas puestos en una fila por orden de sus salarios de reserva, Marc, con un salario de reserva de 650 euros, es el cuadragésimo, mientras que Françoise, con uno de 600 euros, es la vigésima. En cada caso, el salario de no escaqueo es 60 euros más alto que el de reserva.
Figura 6.11 Curva del salario de no escaqueo.
¿Qué puede hacer la academia si quiere emplear a 40 docentes? Un salario de 650 euros es suficiente para contratarlos, pero en ese caso Marc, Françoise y más de la mitad del personal no tienen ningún incentivo para trabajar porque ganan menos de su salario de no escaqueo.
Según se deduce de la figura 6.11, para garantizar que ninguno de ellos se escaquee, la academia debería establecer el salario en 710 euros.
Aún hay otro problema más: si la academia ofreciera 710 euros, algunos trabajadores con salarios de reserva más altos que el de Marc aceptarían la oferta, pero no se esforzarían porque su salario de no escaqueo está por encima de 710 euros. Para resolver este problema, la empresa tendrá que entrevistar a los candidatos para conocerlos mejor y así ofrecer un puesto solo a los que crea que van a esforzarse, es decir, a quienes tengan un salario de reserva por debajo de 650 euros.
La importancia de que empresas y trabajadores se conozcan mejor entre sí antes de comprometerse en un contrato de trabajo es una de las razones de que el emparejamiento en el mercado de trabajo requiera tiempo y esfuerzo. En la práctica, las empresas celebran entrevistas para la mayoría de los empleos. No resulta fácil evaluar quién es más probable que se esfuerce, pero en este sencillo modelo supondremos que nuestra empresa puede llevar a cabo una selección óptima de los solicitantes.
Por lo tanto, la recta de no escaqueo de la figura 6.11 nos dice el salario más bajo que la academia puede fijar si quiere emplear a un número determinado de trabajadores y asegurarse de que se esfuercen. Para emplear a 40 profesores que no se escaqueen, podría establecer un salario de 710 euros y contratar solo a los que determine que se van a esforzar con ese salario.
- conjunto factible
- Todas las combinaciones de bienes o resultados que se pueden elegir dependiendo de unas determinadas restricciones económicas, físicas o de otro tipo. Véase también: frontera factible.
Sin embargo, la academia podría establecer un salario más alto. Si lo fijara en 730 euros, habría más solicitudes para cada vacante y podría contratar solo a las personas que necesitase para mantener la plantilla en 40. La figura 6.12 muestra el conjunto factible de salarios y empleo de la academia. Todos los puntos situados por encima de la curva del salario de no escaqueo son factibles.
Figura 6.12 Conjunto factible.
Si los propietarios de la academia quieren obtener el máximo beneficio posible, ¿qué salario deberían establecer? Para responder a esta pregunta, tienen que analizar en qué medida el beneficio depende de \(N\) y de \(w\).
Curvas de beneficio e isobeneficio
Los beneficios de una empresa equivalen a los ingresos obtenidos de las ventas menos los costes de los factores de producción.
Imagina que cada docente genera unos ingresos de \(y = 800\) euros a la semana para la academia a través de las cuotas del alumnado. Para no complicar el modelo, vamos a suponer que los salarios son el único factor de producción que representa un coste para la academia. Así, si \(N\) docentes trabajan por un salario \(w\), el beneficio neto de emplear a cada docente es de \(800 \ – \ w\), y el beneficio total de la academia es:
\[\begin{align*} \text{beneficio por semana}&=(y-w) \times N\\ &=(800-w)N \end{align*}\]Siempre que el salario sea inferior a 800 euros, va a tener beneficios. Cuanto menor sea el salario, \(w\), y mayor el número, \(N\), de docentes empleados, más alto será el beneficio obtenido.
- curva de isobeneficio
- Curva que relaciona las combinaciones de precios y cantidades de un bien que a una empresa le generan los mismos beneficios.
Podemos representar los beneficios en un gráfico hallando diferentes combinaciones de \(w\) y \(N\) que produzcan el mismo beneficio. Por ejemplo, con \(N = 10\) y \(w = 650\) €, el beneficio = 1500 €. Otras formas de obtener el beneficio de 1500 € serían \(N = 40\) y \(w = 762{,}50\) € o \(N = 75\) y \(w = 780\) €. En la figura 6.13, hemos trazado una curva que une esos tres puntos con las demás combinaciones de \(N\) y \(w\) que dan un beneficio de 1500 euros. Es lo que llamamos una curva de isobeneficio (el prefijo iso significa ‘igual’ en griego). Sigue los pasos de la figura 6.13 para comprender cómo se pueden trazar otras curvas de isobeneficio.
- curva de indiferencia
- Curva que une todas las combinaciones de bienes que proporcionan un nivel determinado de utilidad al individuo.
Podríamos describir las curvas de isobeneficio diciendo que son las curvas de indiferencia de la empresa, es decir, a la empresa le resulta indiferente cualquier combinación de \(w\) y \(N\) que le genere el mismo nivel de beneficio. Las curvas de isobeneficio tienen las siguientes características:
- Su pendiente es positiva: si se empieza en el punto A, por ejemplo, y luego se aumenta el número de trabajadores, no hace falta tanto beneficio por docente para que el beneficio total se mantenga constante. Por lo tanto, se puede subir el salario.
- El nivel de beneficio es más elevado al acercarse al extremo inferior derecho del gráfico, donde \(N\) es alto y \(w\) es bajo.
- Todas tienen una forma curva parecida: su pendiente es pronunciada cuando tanto \(N\) como \(w\) son bajos y se aplana cuando se van incrementando al mismo tiempo.
Para entender la última propiedad, vamos a examinar lo que sucede cuando se aumenta en uno el número de trabajadores, \(N\). ¿Cuánto hay que variar el salario para seguir en la misma curva de isobeneficio, es decir, para que el beneficio no cambie? La figura 6.14 muestra este cálculo para dos puntos situados en la curva de isobeneficio 1500. Cuando \(w\) y \(N\) tienen valores bajos, se obtiene mucho beneficio por un trabajador adicional, y hay que incrementar \(w\) mucho para compensar el aumento del beneficio: la pendiente de la curva es grande. Cuando \(w\) y \(N\) tienen valores altos, el beneficio por el trabajador adicional es escaso y no hay que ajustar el salario tanto.
Compara dos puntos de la curva de isobeneficio de 1500 | Si aumentas N en 1, ¿cuánto tienes que subir el salario para seguir en la misma curva? | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N | w | Beneficio | Beneficio por trabajador | N + 1 | El beneficio aumenta: | Para mantener constante el beneficio, sube el salario: | Pendiente | |
w y N bajos | 5 | 500 | 1500 | 300 | 6 | 300 | 300/6 = 50 | Alta |
w y N altos | 75 | 780 | 1500 | 20 | 76 | 20 | 20/76 = 0,26 | Baja |
Figura 6.14 Cálculo de la pendiente en dos puntos situados en una curva de isobeneficio.
Maximización del beneficio
El beneficio es elevado cuando \(N\) es alto y \(w\) es bajo. Pero no todas las combinaciones de \(N\) y \(w\) son factibles. Lo mejor que la academia puede hacer es encontrar la combinación más rentable que haya en el conjunto factible. Para hallar cómo obtener el máximo beneficio, la figura 6.15 reúne las curvas de isobeneficio y el conjunto factible de combinaciones \((N, w)\), que son los puntos situados en la curva de salario de no escaqueo o por encima de ella.
Figura 6.15 ¿Dónde es mayor el beneficio en el conjunto factible?
No hay puntos factibles con un beneficio que llegue a 5000 €: la empresa no puede alcanzar la curva de isobeneficio de 5000 €. Pero hay puntos factibles con un beneficio de 3000 € y otros con un beneficio más elevado.
El beneficio siempre es más alto en un punto situado en la curva de salario de no escaqueo que en ningún otro punto situado más arriba. Por lo tanto, la academia siempre escogerá un punto que esté en esa curva: ese será el salario que establecerá para cualquier nivel dado de empleo.
En la figura 6.16, hemos representado la curva de isobeneficio más alta que la empresa puede alcanzar: aquella donde el beneficio es de 3610 euros y roza la curva de salario de no escaqueo.
Figura 6.16 El beneficio máximo de 3610 euros se alcanza en el punto E, donde \(w = 705\) euros y \(N = 38\).
La empresa obtiene la cantidad máxima factible de beneficio en el punto E, dando empleo a 38 docentes con un salario de 705 euros.
El beneficio se maximiza en el punto de tangencia de la curva de reserva con las curvas de isobeneficio, de la misma manera que, en la unidad 3, la utilidad se maximiza donde la restricción presupuestaria es tangente a una curva de indiferencia.
Para entender el porqué, imagina que te mueves siguiendo la curva del salario de no escaqueo. Empiezas donde \(N\) es pequeño, cerca del eje vertical: el beneficio ahí será escaso. Al avanzar por la línea, cruzas la curva de isobeneficio de 1500 euros y luego la de 3000 euros, y el beneficio sigue aumentando hasta que llegas al punto E, donde asciende a 3610 euros. Pero, si continúas avanzando, el beneficio empieza a disminuir; vuelves a cruzar la curva de 3000 euros y, más adelante, también la de 1500 euros. El punto E es lo mejor que vas a conseguir.
Nuestro modelo de fijación del salario nos dice lo siguiente:
- El número de trabajadores que una empresa puede emplear depende del salario que paga y de los salarios de reserva de los posibles empleados (la curva del salario de reserva). Para aumentar la plantilla contratando a personas que tienen salarios de reserva más altos, debe subir el salario.
- La empresa escoge un salario que se encuentra en la curva del salario de no escaqueo, situada por encima de la curva del salario de reserva. La diferencia entre las dos radica en el coste del esfuerzo y también en la renta del empleo requerida para desalentar el escaqueo.
- La empresa escoge el punto donde la curva del salario de no escaqueo toca la curva de isobeneficio más alta posible.
- poder de mercado de trabajo
- Una empresa tiene poder de mercado de trabajo (a veces llamado poder monopsónico) si puede reducir el salario que paga disminuyendo el número de trabajadores que emplea. Véase también: poder monopsónico.
En este modelo, la empresa se enfrenta a un dilema: para emplear a más trabajadores, tiene que subir los salarios. Mientras el salario se quede por debajo de 800 euros, la academia obtendrá beneficio por cada docente que emplee, por lo que debería dar trabajo a más. Pero entonces tendría que subir el salario, reduciendo así el beneficio que obtiene por cada profesor. Restringir el tamaño de la plantilla mantiene bajo el salario y le permite sacar un beneficio elevado por cada empleado. La capacidad de la empresa para controlar los salarios de esa forma se denomina poder de mercado de trabajo.
Nuestro modelo de fijación de los salarios demuestra cómo las empresas pueden establecer salarios tanto para contratar y retener a los trabajadores como para incentivarlos a trabajar duro. En la siguiente sección, vamos a examinar las implicaciones: cómo se ven afectados los salarios y el empleo cuando cambian las condiciones económicas.
Pregunta 6.11 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados sobre la figura 6.16 y elige los que sean correctos.
- (30, 700 €) está por encima de la curva del salario de no escaqueo, por lo que es una elección factible para la empresa (aunque los beneficios de 3000 € son más bajos).
- (19, 610 €) se encuentra en la misma curva de isobeneficio (3610 €) que el punto E, pero (16, 550 €) da un beneficio mayor (800 – 550) × 16 = 4000 €.
- El beneficio de la empresa siempre es máximo en el punto de tangencia de la curva de salario de no escaqueo con las curvas de isobeneficio. Las curvas de isobeneficio tienen pendientes más pronunciadas con niveles de empleo más bajos, por lo que el punto de tangencia estaría en un nivel de empleo más bajo que en el punto E.
- El beneficio de la empresa siempre es máximo en el punto de tangencia de la curva de salario de no escaqueo con las curvas de isobeneficio, por lo que el punto de maximización del beneficio estará situado en la curva del salario de no escaqueo aunque la empresa tenga poder de mercado de trabajo.
Ejercicio 6.9 Competencia y beneficio
Supón que la academia de idiomas de la figura 6.16 se enfrenta ahora a más competencia de otros centros. Explica, por medio de un gráfico como el de la figura 6.16, cómo afectaría la mayor competencia a los siguientes parámetros:
- Curva del salario de no escaqueo.
- Elección que maximiza el beneficio de la empresa.
- Beneficio de la empresa.