Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
8.4 Empresas en equilibrio competitivo
En el ejemplo de los libros de texto de segunda mano, tanto compradores como vendedores actúan de manera individual. Ahora analizaremos mercados en los que hay varias empresas que venden bienes idénticos.
En la unidad 7 explicamos cómo deciden las empresas sus precios y cantidades al producir bienes diferenciados. Cuanta más competencia hay de otras empresas que ofrecen productos similares, más restringida es la posibilidad de elegir precio: La curva de demanda de cada empresa es entonces bastante plana (elástica), porque el aumento del precio animaría a los consumidores a optar por otra marca similar.
Si los productos son idénticos y los consumidores pueden cambiar con facilidad de una empresa a otra, entonces la restricción para elegir precio se vuelve extrema: las empresas son precioaceptantes en equilibrio.
Imagina una ciudad donde hay muchos pequeños fabricantes de pan que lo venden directamente al público consumidor. La figura 8.7 muestra la curva de demanda del mercado para uno de sus productos, una barra de pan: la cantidad total demandada a cada precio por todos los consumidores de la ciudad. Como suele ocurrir, es una curva decreciente porque con precios más altos hay menos consumidores dispuestos a comprar.
Figura 8.7 Curva de demanda del mercado del pan.
Imagina que regentas una pequeña panadería especializada en la elaboración de barras de pan. Ya has decidido a qué precio venderlas y cuántas hacer cada mañana. Imagina que otros obradores del barrio venden panes idénticos al tuyo a 2,35 euros. Este es el precio imperante en el mercado y no podrás vender tu producto a un precio más alto que el resto porque nadie lo compraría, es decir, eres precioaceptante. Pero hay muchos consumidores dispuestos a comprarlo a 2,35 euros, de modo que a ese precio podrás vender todas las barras de pan que quieras.
Lo que hagas dependerá de tus costes de producción y, en particular, de tus costes marginales. Tienes algunos costes fijos (los costes asociados al local y los equipos que usas), pero hay que pagarlos con independencia de cuántas barras de pan produzcas. Lo que determina si debes hacer 30, 50 o 100 unidades al día son los costes adicionales derivados de la elaboración real de cada barra de pan, es decir, el coste de los ingredientes y de lo que hay que pagar a los empleados por el tiempo requerido para la elaboración de cada unidad. En cuanto hayas instalado batidoras, hornos y el resto de maquinaria, el coste marginal de cada barra de pan adicional será bastante reducido siempre que no te excedas más allá de la capacidad de los equipos de que dispones.
La figura 8.8 ilustra esta situación. Tienes capacidad para producir hasta 120 barras de pan al día a un coste marginal constante de 1,50 euros. Si quieres producir más de 120 barras de pan con los equipos de que dispones en la actualidad, tendrás que producir durante la noche, lo que implica pagar horas extra e incrementar los costes energéticos. Entonces podrías elaborar hasta 60 unidades más de pan a un coste marginal de 2,60 euros.
La línea horizontal en \(P\) = 2,35 € representa la demanda de pan en tu panadería: como eres precioaceptante, cada barra de pan que produces se puede vender a 2,35 euros.
En este ejemplo es fácil encontrar el precio y la cantidad que maximizan el beneficio sin necesidad de trazar curvas de isobeneficio. Sigue la figura 8.8 para ver cómo hacerlo.
Tu mejor elección es \(P\) = 2,35 euros y \(Q\) = 120; maximizas la ganancia si fabricas la mayor cantidad de pan posible a un coste marginal por debajo del precio de mercado. Y tu beneficio se corresponderá con el excedente total que generan 120 barras de pan menos los costes fijos.
Un detalle importante es que cuando eres precioaceptante, lo que determina cuántas barras puedes vender a un precio determinado no es la curva de demanda del mercado de la figura 8.7, sino el precio que impone la competencia. Por tanto, podemos interpretar la línea horizontal en \(P\) = 2,35 euros de la figura 8.8 como la curva de demanda de tu empresa: igual que en la unidad 7, esta es la frontera factible para tu precio y tu cantidad. Si pides más de 2,35 euros por unidad, tendrás cero demanda, pero a un precio de 2,35 euros o menos por unidad, podrás vender todas las barras de pan que quieras.
Curva de oferta de la empresa
Una empresa en un equilibrio de mercado competitivo no elige el precio. Acepta el precio de mercado y elige producir una cantidad que depende de su coste marginal. La figura 8.8 muestra cuántas barras de pan producirás cuando el precio de mercado asciende a 2,35 euros. ¿Qué harías si el precio cambiara? La cantidad que maximiza tu beneficio dependerá del precio comparado con tu coste marginal:
- Si el precio cayera por debajo de 1,50 euros, deberías dejar de fabricar pan de inmediato. Perderías dinero con cada barra producida.
- Mientras el precio se mantenga entre 1,50 y 2,60 euros, la cantidad que maximiza el beneficio seguirá siendo la misma. Deberías producir 120 unidades de pan.
- Si el precio aumenta por encima de 2,60 euros, superará el coste marginal de producir barras de pan adicionales durante la noche. Así que maximizarás el beneficio ampliando la producción hasta un total de 180 piezas de pan.
Tal vez sorprenda que digamos que el «precio es igual al coste marginal» en la figura 8.8. La cantidad que maximiza el beneficio es 120, y, en ese punto, el coste marginal se dispara de 1,50 a 2,60 euros. En el caso de que haya un salto en los costes marginales, el punto en que la función de coste marginal cruza la línea del precio de mercado se sitúa entre los dos costes marginales.
- curva de oferta
- Muestra el número de unidades de un bien que se ofrecerían en el mercado por parte de los vendedores a un precio dado. La curva de oferta de una empresa representa las unidades que esta ofrece, mientras que la de un mercado (o un sector) indica el número total de unidades ofrecidas por el conjunto de los vendedores del mercado (o empresas del sector). También se denomina: función de la oferta.
Por tanto, la función de coste marginal de la figura 8.8 se corresponde con la curva de oferta de tu empresa: te dice la cantidad de barras de pan que hay que producir con cada nivel del precio de mercado. La cantidad que maximiza tu beneficio se encuentra en el punto donde tu función de coste marginal cruza una línea horizontal en el nivel del precio de mercado. Este resultado (que el precio es igual al coste marginal) es válido para cualquier empresa en equilibrio competitivo siempre que el coste marginal sea constante o aumente con la cantidad. Analizaremos otro ejemplo en la ampliación de esta sección.
Pero recuerda que también tienes costes fijos. Es posible que, incluso con la cantidad que maximiza el beneficio, obtengas un excedente demasiado bajo para cubrir los gastos fijos y lograr un beneficio global. Esto se da con más probabilidad si el precio de mercado se encuentra justo por encima de 1,50 euros. La mejor opción sigue siendo producir 120 barras de pan, porque el excedente cubre algunos de los costes fijos. Si esperas que el precio suba pronto, tal vez te valdría la pena seguir fabricando pan a pesar de las pérdidas a corto plazo, de manera que los ingresos te ayuden a cubrir los costes de mantener las instalaciones y de conservar al personal empleado. Si no fuera así, quizás tendrías que plantearte el cierre del negocio.
Pregunta 8.4 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 8.8 muestra la curva de coste marginal de una panadería precioaceptante. El precio de mercado del pan es \(P\) = 2,35 euros. A partir de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- La curva de demanda de la empresa es horizontal. Su curva de oferta es una función escalonada.
- A un precio de 2,00 euros, la empresa maximiza el beneficio en el punto donde su curva de demanda (el precio de mercado) cruza la curva de coste marginal, donde sigue suministrando 120 barras de pan.
- A un precio de 2,60 euros, el beneficio total de la empresa es el mismo para cualquier cantidad de unidades entre 120 y 180 barras de pan. (La empresa cubre exactamente los costes de producción de las últimas 60 barras de pan).
- La curva de coste marginal para cada precio muestra la cantidad que elegirá suministrar la empresa.
La curva de oferta del mercado
El mercado del pan en la ciudad tiene muchos consumidores y muchas panaderías. Supongamos que en un principio hay 15 panaderías con diversidad de costes marginales y de capacidad para elaborar barras de pan grandes dependiendo del resto de productos que fabrican y venden. Las especializadas en barras de pan tienen instalaciones, máquinas y personal más adecuados, así que pueden producir con costes marginales más bajos que las demás.
La forma de la curva de oferta de cada una de esas panaderías se parece a la de la figura 8.8, ya que cada una tiene una capacidad máxima a un coste marginal constante si funciona con normalidad. La curva puede tener escalones más altos correspondientes a cantidades que pudieran producirse a un coste marginal más elevado si se introducen turnos adicionales o si se cambia la producción a partir de otros tipos de pan. Las panaderías producirán la cantidad máxima de barras de pan que pueden elaborar a un coste marginal inferior al precio que predomina en el mercado.
Para hallar la curva de oferta del mercado basta con sumar la cantidad total de panaderías que ofertarán pan a cada precio. La figura 8.9 muestra cómo hacerlo, partiendo de la cantidad producida al coste marginal más bajo y añadiendo sucesivamente el resto de cantidades por orden creciente del coste marginal de producción.
Si hubiera 50 panaderías en la ciudad, se elaboraría más pan y habría muchos más escalones en la curva de oferta. En lugar de trazarlos todos, obtenemos una curva suave aproximada de la oferta del mercado. La figura 8.10 muestra una curva aproximada de la oferta del mercado con 50 empresas.
Figura 8.10 La curva de oferta del mercado con 50 panaderías.
La curva de oferta revela dos cosas. Si elegimos un precio cualquiera, nos dice la cantidad total de barras de pan que producirán las panaderías. Pero para trazarla insertamos el coste marginal de cada barra de pan por orden creciente de costes marginales. Así que si elegimos una cantidad cualquiera (por ejemplo, 7000) y usamos la curva para averiguar el valor que le corresponde en el eje vertical (2,74 euros), esto indica que el coste marginal de la barra número 7000 es 2,74 euros. En otras palabras, la curva de oferta del mercado es la curva de coste marginal para todas las barras de pan que se producen en la ciudad.
Equilibrio competitivo en el mercado del pan
Ahora conocemos tanto la curva de demanda (figura 8.7) como la curva de oferta del mercado (figura 8.10). La figura 8.11 revela que el precio de equilibrio del mercado equivale exactamente a 2,00 euros: los consumidores demandan y las empresas ofertan 5000 barras de pan al día. El mercado del pan está en equilibrio competitivo.
Figura 8.11 Equilibrio en el mercado del pan.
Como el equilibrio es el punto donde la curva de demanda cruza la curva de coste marginal, sabemos que, cuando hay equilibrio, tanto la disposición a pagar del consumidor número 5000 como el coste marginal de la barra número 5000 son iguales al precio de mercado.
Pregunta 8.5 Elige las respuestas que sean correctas
Hay dos tipos diferentes de productores de un bien en un sector en el que las empresas son precioaceptantes. Las curvas de coste marginal de ambos tipos se muestran aquí:
Las empresas de tipo A son más eficientes que las de tipo B: por ejemplo, tal como se ve en los gráficos, con una producción de 10 unidades, las empresas de tipo A tienen un coste marginal de 1 dólar, a diferencia del coste marginal de 1,50 dólares que tienen las empresas de tipo B. En el mercado hay 10 empresas de tipo A y 8 empresas de tipo B. Teniendo en cuenta esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Al precio de 1 dólar, las empresas de tipo A suministran 20 unidades, mientras que las empresas de tipo B deciden ofertar 0 unidades, puesto que su coste marginal es superior a 1 dólar para cualquier cantidad de unidades producidas. Así que la oferta del mercado es (10 × 20) + (8 × 0) = 200.
- Al precio de 3 dólares, las empresas del tipo A suministran 35 unidades y las empresas del tipo B suministran 20 unidades. Así que la oferta del mercado es (10 × 35) + (8 × 20) = 510.
- Los precios por debajo de 1 dólar son inferiores a las curvas de coste marginal de ambos tipos de empresas, de modo que todas ellas optan por ofertar 0 unidades.
- La curva de coste marginal del mercado es su curva de oferta. Podemos calcular la oferta a cada precio específico añadiendo las cantidades que produciría cada empresa a ese precio.