Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.10 Lecciones sobre la influencia de las instituciones en la eficiencia y la equidad
Los resultados de los distintos casos que hemos considerado se resumen en la figura 5.22.
Figura 5.22 Comparativa entre casos: la cantidad de trigo producido, el tiempo libre de Ángela y cómo se reparte el trigo entre los dos actores.
En la primera, segunda y cuarta columnas, se producen 46 fanegas de trigo. Esta es la cantidad que se produce cuando la asignación es paretoeficiente; teniendo en cuenta la tecnología disponible y las preferencias de Ángela, esto es lo que sucede si Ángela dispone de 16 horas de tiempo libre. Con el contrato N, cuando entra en vigor la nueva legislación pero antes de que Bruno y Ángela negocien entre sí, solo se producen 35 fanegas de trigo.
La figura 5.22 también muestra que la parte que recibe Ángela de la producción es mayor cuando su opción de reserva es mejor. Va de 15 fanegas de un total de 46 (el 33 %) cuando trabaja forzada, a 32 fanegas de 46 (el 70 %) cuando la legislación le brinda una opción de reserva fuerte y las dos partes negocian entre sí.
La historia de Ángela y Bruno ofrece tres lecciones sobre eficiencia y equidad:
- Cuando una persona o un grupo tienen poder para fijar una asignación con la única condición de no dejar a la otra parte peor que con su opción de reserva, entonces la parte con ese poder se quedará toda la ganancia. Si esto se da, entonces no hay manera de lograr que una de las partes mejore sin empeorar la situación de la otra (el punto L de la figura). Por tanto, ¡este resultado tiene que ser paretoeficiente! Sin embargo, es poco probable que se considere justo.
- Si quienes consideran ese resultado injusto tienen poder para modificarlo con leyes nuevas y otras medidas políticas, entonces es posible que se logre un reparto más justo en opinión de esas personas y de todos, pero tal vez no sea paretoeficiente (como con el contrato N). Las sociedades pueden enfrentarse a la disyuntiva de tener que elegir entre resultados paretoeficientes pero injustos o resultados justos pero sin eficiencia de Pareto.
- Si tenemos instituciones que permiten que las personas se junten para deliberar, acordar y establecer asignaciones alternativas, entonces es posible evitar esa disyuntiva y lograr resultados tanto paretoeficientes como justos, tal como hicieron Ángela y Bruno al combinar el cumplimiento de la ley con una negociación entre ellos (los puntos entre P y R).
Ejercicio 5.6 Evaluación de resultados a partir de las interacciones entre Bruno y Ángela
- Responde las siguientes preguntas para cada uno de los resultados obtenidos en los casos 1, 2 y 3:
- ¿Es esta asignación paretoeficiente? Explica tu respuesta.
- ¿Es esta asignación justa, ya sea en términos sustantivos o procedimentales? Justifica tu respuesta.
- Explica el significado de la siguiente afirmación usando dos ejemplos extraídos del modelo de las interacciones entre Ángela y Bruno (secciones 5.4 a 5.9): «Las instituciones garantes de que todas las transacciones sean voluntarias (como, por ejemplo, las de los sistemas capitalistas) otorgan a todas las partes “el poder de decir no”, pero este poder no tiene más valor que la opción de reserva de cada cual».