Unidad 6 La empresa y su personal

6.9 Conseguir que los empleados se esfuercen: el modelo de disciplina laboral

Antes de empezar

Para comprender el modelo de esta sección, deberás saber de teoría de juegos y del equilibrio de Nash. Si aún no te has familiarizado con estos conceptos, deberías leer las secciones 4.2 y 4.3 antes de empezar a trabajar en esta.

Cuando el coste de perder el trabajo (la renta del empleo) es grande, las personas estarán dispuestas a esforzarse para reducir la probabilidad de que les pase. Como la renta del empleo depende del salario, los directivos y propietarios de las empresas pueden dar a su personal un incentivo para esforzarse subiendo los salarios.

problema de la disciplina laboral, modelo de disciplina laboral
Los empleadores se enfrentan a un problema de disciplina laboral cuando deben dar a los empleados un incentivo para que se esfuercen y trabajen bien. En el modelo de disciplina laboral, el estímulo consiste en fijar salarios que incluyan una renta económica (renta del empleo) que perderán si se termina la relación laboral. Véase también: renta del empleo.

Vamos a representar esta interacción social dentro de la empresa por medio de un juego en el que intervienen los propietarios y el personal y al que llamamos modelo de disciplina laboral. Al igual que en otros modelos, simplificamos la interacción para centrarnos en lo que es importante, siguiendo el principio de que a veces se ve más mirando menos cosas. Así que tomemos de nuevo el caso de María, cuya renta del empleo calculamos en la sección anterior. ¿Qué salario debería fijar el empleador para asegurarse de que ella se esfuerce?

Aquí, los jugadores son María y su empleador. El juego es secuencial (uno de los jugadores elige en primer lugar). Este es el orden de juego:

  1. Por lo que sabe de la reacción que empleados como María tienen a salarios más altos o más bajos, el empleador se decide por un salario y le comunica a María que estará empleada en las semanas siguientes con el mismo salario, siempre que trabaje con el nivel de esfuerzo requerido.
  2. En respuesta al salario ofrecido y a la probabilidad de que el empleador se entere de que no trabaja con el nivel requerido, María se decide por un nivel de esfuerzo, teniendo en cuenta los costes de perder el empleo si no se esfuerza lo suficiente.

El pago del empleador es el beneficio que obtendrá de la venta de bienes y servicios adicionales producidos si María se esfuerza en su trabajo. El pago de María es su utilidad neta en el trabajo, teniendo en cuenta el salario que cobra y el esfuerzo que dedica.

equilibrio de Nash
Resultado económico en el que ninguno de los individuos implicados podría mejorar su situación cambiando unilateralmente su propia acción. En teoría de juegos se define en términos más formales como un conjunto de estrategias individuales que tiene la propiedad de que cada una de ellas es una mejor respuesta a las estrategias adoptadas por los demás jugadores. Véase además: teoría de juegos.

Si ella escoge su esfuerzo en el trabajo como mejor respuesta a la oferta del empleador y este escoge el salario que maximiza su beneficio dado que María responde como lo hace, las estrategias de ambos son un equilibrio de Nash.

Los empleadores suelen contratar a personas que supervisan el trabajo e incluso instalan equipos que vigilan a su personal, lo que aumenta la probabilidad de que la dirección averigüe si alguien no trabaja duro y bien. Aquí pasaremos por alto el coste de esas medidas adicionales y nos limitaremos a suponer que el empleador recibe ocasionalmente información sobre si alguien trabaja como debería o no; esa información no será suficiente para poner en práctica un contrato a destajo, pero sí para despedir a alguien si las noticias no son buenas.

Para determinar el salario, el empleador necesita saber cómo cambiará el esfuerzo del personal con salarios más elevados. Así que vamos a analizar primero la decisión de María.

María elige su esfuerzo

Supongamos que el empleador establece un salario semanal \(w\) y que el salario de reserva de reserva de María es \(w_r\). Si esta semana ejerce el esfuerzo requerido:

  • Su coste del esfuerzo (la desutilidad del trabajo) es \(c\), mientras que la utilidad neta de trabajar es \(w \ – \ c\).
  • La semana que viene seguirá en el trabajo.

Si decide no esforzarse:

  • No experimentará la desutilidad del trabajo, por lo que su utilidad neta de trabajar será \(w\).
  • Es posible que la pillen escaqueándose y la despidan.

Si María pensara solo en conseguir el pago más alto esta semana, no haría ningún esfuerzo. Pero tiene que sopesar las implicaciones de escaquearse para su futuro: ¿qué probabilidad hay de que la descubran y la despidan? Si sucede, se quedará con su opción de reserva, que es estar desempleada buscando trabajo, lo que equivale a tener un empleo con una utilidad neta de \(w_r\).

Supón que, dada la capacidad que tiene el empleador de supervisar su trabajo, el tiempo que puede esperar conservar el empleo mientras se escaquee es de \(s\) semanas. Las siguientes son sus opciones y las consecuencias previsibles:

  • No esforzarse nada: \(w\) durante \(s\) semanas y, después, convertirse en desempleada en búsqueda de empleo, con un pago medio de \(w_r\).
  • Esforzarse en la medida requerida: \(w \ – \ c\) en el futuro previsible.

La figura 6.9 muestra cómo comparar los pagos de sus dos opciones.

Hay dos gráficos. El diagrama 1 hace referencia a trabajar. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante h semanas, recibe un salario menos el coste del esfuerzo igual a w menos c, que también es su pago. Este trabajador tiene un salario de reserva w sub r, que es más bajo que w menos c. El pago w menos c por h semanas de trabajo es el pago total del trabajador. El diagrama 2 hace referencia a escaquearse. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante s semanas, recibe un salario w, que también es su pago. Si después de s semanas, se escaquea durante las h-s semanas siguientes, recibe su salario de reserva w sub r, que también es su pago. El salario de reserva es inferior al salario w. La suma del pago w por s semanas de trabajo, y el pago w sub r por h-s semanas de escaqueo es el pago total del trabajador.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-09-labour-discipline-model.html#figura-6-9

Figura 6.9 Comparación de los pagos de esforzarse en el trabajo y de escaquearse.

Pago de esforzarse en el trabajo: Este gráfico hace referencia a trabajar. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante h semanas, recibe un salario menos el coste del esfuerzo igual a w menos c, que también es su pago. Este trabajador tiene un salario de reserva w sub r, que es más bajo que w menos c. El pago w menos c por h semanas de trabajo es el pago total del trabajador.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-09-labour-discipline-model.html#figura-6-9a

Pago de esforzarse en el trabajo

Si María realiza el esfuerzo requerido, recibe un pago de \(w \ – \ c\) durante \(h\) semanas. Su pago total es de \(h(w \ – \ c)\).

Pago de escaquearse: Este gráfico hace referencia a escaquearse. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante s semanas, recibe un salario w, que también es su pago. Si después de s semanas, se escaquea durante las h-s semanas siguientes, recibe su salario de reserva w sub r, que también es su pago. El salario de reserva es inferior al salario w. La suma del pago w por s semanas de trabajo, y el pago w sub r por h-s semanas de escaqueo es el pago total del trabajador.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-09-labour-discipline-model.html#figura-6-9b

Pago de escaquearse

Si no se esfuerza nada, recibe w por cada una de las s semanas que cree que conservará el empleo. Pero después acabará en el desempleo y buscando otro trabajo, lo que equivaldrá a recibir \(s_r\) a la semana tras el despido. Su pago total es \(sw + (h \ – \ s)w_r\).

Pago neto de esforzarse en el trabajo con respecto a escaquearse: Hay dos gráficos. El diagrama 1 hace referencia a trabajar. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante h semanas, recibe un salario menos el coste del esfuerzo igual a w menos c, que también es su pago. Este trabajador tiene un salario de reserva w sub r, que es más bajo que w menos c. El pago w menos c por h semanas de trabajo es el pago total del trabajador. El diagrama 2 hace referencia a escaquearse. El eje horizontal muestra el tiempo en semanas, mientras que el vertical presenta diferentes medidas del salario w. Si un trabajador trabaja durante s semanas, recibe un salario w, que también es su pago. Si después de s semanas, se escaquea durante las h-s semanas siguientes, recibe su salario de reserva w sub r, que también es su pago. El salario de reserva es inferior al salario w. La suma del pago w por s semanas de trabajo, y el pago w sub r por h-s semanas de escaqueo es el pago total del trabajador.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-09-labour-discipline-model.html#figura-6-9c

Pago neto de esforzarse en el trabajo con respecto a escaquearse

Las áreas sombreadas muestran los pagos totales que le reporta cada opción. El pago neto de trabajar es la diferencia entre las dos opciones: \(h(w \ – \ c) – (sw + (h \ – \ s)w_r)\).

La figura 6.9 muestra que la mejor respuesta de María al salario elegido por el empleador es:

  • Trabajar con el nivel de esfuerzo requerido si \(\begin{align*} \left({ \text{pago de trabajar} \atop \text{duro durante } h \text{ semanas} }\right)& \geq \left({ \text{pago de escaquearse} \atop \text{(durante } s \text{ semanas hasta que la descubran) }}\right) \\ h(w - c) &\geq sw + (h - s) w_r \end{align*}\)
  • De no ser así, no esforzarse.
condición de no escaqueo
Condición que debe satisfacer el salario para garantizar que la compensación que recibe el trabajador por ejercer el nivel de esfuerzo requerido por el empleador es mayor o igual que la compensación por eludir ese esfuerzo. Véase también: salario de no escaqueo.

Esta desigualdad matemática se denomina condición de no escaqueo. Si el salario satisface la condición de no escaqueo, María se esforzará.

Al igual que en el cálculo del salario de reserva, hemos supuesto que, para tomar su decisión, María se basa en el tiempo que cree que tardará el empleador en detectar que se escaquea. En la práctica, que la pillen escaqueándose es una cuestión de probabilidades. Pero el número medio de semanas, \(s\), le ofrece la mejor estimación que puede hacer del pago de escaquearse.

El empleador elige el salario

El beneficio que la empresa obtiene de emplear a María es la diferencia entre la producción que ella genera y el coste de emplearla (el salario). Supongamos que genera una producción de \(y\) a la semana si trabaja con el esfuerzo requerido, pero cero si no lo hace. El beneficio semanal de la empresa es:

  • \(y – w\) si trabaja con el esfuerzo requerido.
  • \(–w\) si se escaquea y no la pillan.
  • \(–w\) si la pillan escaqueándose y la despiden. (Recibirá su salario durante el tiempo que permanece en el trabajo hasta que la descubren).

Por lo tanto, la única forma que tiene el empleador de obtener un beneficio positivo es fijar un salario suficientemente alto para asegurar que María no se escaquee, pero que esté por debajo de su producción, \(y\).

salario de no escaqueo
El salario más bajo necesario para motivar a un trabajador a esforzarse al nivel demandado por su empleador. Véase también: condición de no escaqueo.

El empleador puede hacer el mismo cálculo que María para averiguar cómo responde ella al salario que establece. Para maximizar el beneficio, debería elegir el salario más bajo que dé un incentivo a María para esforzarse. Despejando la condición de no escaqueo, podemos hallar el salario de no escaqueo de María:

\[w=w_r+c+(\frac{s}{h − s})c\]

Para simplificar, supondremos que, si trabajar al nivel de esfuerzo requerido tiene el mismo pago para ella que no trabajar, María no se escaqueará. Requerir que el empleador tuviera que retribuirla justo por encima del salario de no escaqueo complicaría el análisis sin aportar nada conceptualmente relevante.

El empleador elegirá este salario, siempre que esté por debajo de \(y\), la productividad de María (si no lo está, no hay ningún salario con el que el empleador vaya a obtener un beneficio, en cuyo caso preferiría no emplear a María).

Equilibrio

En el equilibrio de Nash del juego, el empleador fija un salario:

\[w=w_r+c+(\frac{s}{h − s})c\]

y María decide esforzarse.

Si el esfuerzo requerido no es costoso para María \((c = 0)\), el empleador le pagará su salario de reserva, \(w_r\). Pero, en los demás casos, tiene que pagarle más, por dos razones:

  • Para cubrir el coste del esfuerzo que se le requiere, \(c\).
  • Para darle suficiente renta, \((\frac{s}{h − s})c\), y evitar que quiera arriesgarse a perder el trabajo escaqueándose.

La renta depende del tiempo que María pueda escaquearse sin que se den cuenta. Si es difícil vigilarla, el número medio de semanas que pueden pasar hasta que la pillen, \(s\), será alto. En ese caso, la tentación de escaquearse será alta, por lo que el empleador tendrá que aumentar la renta para disuadirla. Pero si vigilarla es muy fácil, tanto que perdería el trabajo inmediatamente si se escaqueara \((s = 0)\), esta renta no sería necesaria: nunca escogería escaquearse. Un modo más sencillo de recordar el salario de no escaqueo es:

\[w=w_r+c+\text{renta}(s,c)\]

(recordando también que la renta se incrementa con \(c\) y con \(s\)).

¿Qué nos ha enseñado el modelo de disciplina laboral?

  • Equilibrio: en el juego propietario–empleado, el empleador ofrece un salario y María responde con un determinado nivel de esfuerzo. Sus estrategias son un equilibrio de Nash.
  • La renta del empleo disuade de escaquearse: María se esfuerza porque su utilidad neta es alta en comparación con la utilidad del desempleo (su salario de reserva).
  • Poder: como María teme perder el trabajo, el empleador puede ejercer poder sobre ella, haciendo que actúe de formas que ella no haría sin esa amenaza de quedarse sin trabajo. Esto contribuye a los beneficios del empleador.

Ejercicio 6.6 El salario de no escaqueo

Esta sección ha explicado por qué el salario de no escaqueo satisface la igualdad matemática

\[w=w_r+c+(\frac{s}{h − s})c\]

siendo \(w_r\) el salario de reserva del trabajador, \(c\) el coste del esfuerzo, \(s\) el número de semanas que el trabajador puede escaquearse antes de que lo despidan y \(h\) el horizonte temporal del trabajador (en semanas).

Utilizando las cifras de la sección 6.8 \((c = 2 \ \$, h = 156)\):

  1. Halla el salario de no escaqueo para \(s\) = 10, 20, 30, …, 100 semanas (pista: ayúdate de algún software de cálculo como Excel). Representa las respuestas en un gráfico y explica intuitivamente cómo el salario de no escaqueo varía con \(s\).
  2. Supón que \(s = 20\) (es decir, transcurren 20 semanas hasta que se detecta que los trabajadores se escaquean). Halla el salario de no escaqueo para \(h\) = 0, 20, …, 200 semanas. Representa las respuestas en un gráfico y explica intuitivamente cómo el salario de no escaqueo varía con \(h\).

Ejercicio 6.7 Rentas del empleo de equilibrio

Para cada uno de los siguientes escenarios, dibuja un diagrama como el de la figura 6.9 para ilustrar cómo cambia la renta del empleo de María, si es que cambia. Explica tus respuestas.

  1. El gobierno decide aumentar las subvenciones para el cuidado de menores que concede a progenitores que trabajan, pero no para quienes estén en desempleo. Supón que María tiene una hija y reúne los requisitos para recibir esa subvención y que, si perdiera el trabajo, mantendría a la hija en la guardería (pero sin subvención).
  2. La demanda de los productos de la empresa aumenta después de recibir el respaldo público de unas celebridades.
  3. Una mejora tecnológica hace más fácil, menos costoso, el trabajo de María.

Ejercicio 6.8 Tecnologías de vigilancia del personal

La tecnología está facilitando el control de los trabajadores, tanto a domicilio como en la empresa. Por ejemplo:

  1. Lee la introducción y la conclusión de los dos artículos cuyos enlaces aparecen en los puntos anteriores y resume cómo la introducción de la tecnología de vigilancia (equipos informáticos a bordo y en el punto de venta) ha afectado al comportamiento de los trabajadores, así como otras consecuencias más amplias para las empresas de ese sector.
  2. Comenta las condiciones en las que es probable que la vigilancia del personal contratado sea contraproducente (pista: este artículo de Harvard Business podría serte útil).