Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
8.10 Oferta, demanda y equilibrio competitivo: ¿Es este un buen modelo?
Para modelizar mercados con muchos compradores y vendedores, partimos de curvas de oferta y de demanda, que nos dicen qué cantidades del bien ofertan los vendedores y demandan los compradores a un precio dado, y hallamos el precio de equilibrio del mercado. Entonces afirmamos que:
- el precio que vacía el mercado es un equilibrio competitivo, porque nadie puede beneficiarse pidiendo u ofreciendo un precio diferente, y que
- cuando el mercado no se encuentra en el equilibrio competitivo, compradores y vendedores ajustarán los precios y las cantidades para captar rentas hasta que se alcance el equilibrio.
Características del equilibrio competitivo
- Todas las transacciones se producen a un mismo precio. Esto se conoce como la ley del precio único.
- El mercado se vacía (la oferta iguala a la demanda).
- Todos los participantes son precioaceptantes (pueden comprar o vender tantas unidades como quieran al precio de mercado, pero nadie podrá beneficiarse aplicando un precio diferente).
- ley del precio único
- Esta ley afirma que, en equilibrio, todos los compradores y vendedores intercambian bienes o servicios idénticos al mismo precio.
Este modelo se utiliza mucho en economía. Para decidir si se puede aplicar al caso de un mercado particular hay que considerar si las condiciones de ese mercado se asemejan a las condiciones teóricas necesarias para que se dé un equilibrio competitivo.
Condiciones para que se dé un equilibrio competitivo
Los requisitos teóricos para que un mercado esté en equilibrio competitivo son los siguientes:
- que haya muchos compradores y vendedores y todos actúen de forma independiente;
- que haya bienes idénticos (homogéneos);
- que todos los compradores y vendedores conozcan los precios que usan todos los demás;
- que compradores y vendedores siempre busquen el mejor precio posible.
Si se dan estas condiciones, entonces al precio de equilibrio de mercado, la competencia entre vendedores y entre compradores garantizará que nadie intercambie a otro precio, es decir, que todos sean precioaceptantes y que el mercado esté en el equilibrio competitivo.
- perfectamente competitivo
- Un mercado puede describirse como perfectamente competitivo si (i) existen muchos compradores y vendedores de bienes idénticos, todos ellos actúan de forma independiente, son conocedores de los precios y siempre eligen el mejor precio que pueden conseguir, y (ii) el mercado está en equilibrio competitivo, con una oferta igual a la demanda, y todos los compradores y vendedores actúan como precioaceptantes.
Los mercados que cumplen estas condiciones se definen a veces como perfectamente competitivos, en reconocimiento de que se trata de unas condiciones ideales que rara vez se dan en la práctica:
- Aunque el petróleo es un producto homogéneo y hay numerosos compradores y vendedores en el mercado mundial de este bien, no fueron condiciones suficientes para evitar que un grupo de grandes productores adquiriera poder de mercado a través de un cártel.
- Hay muchos bienes que están diferenciados de alguna manera, lo que reduce la intensidad de la competencia.
- Los compradores no siempre están tan bien informados ni tan atentos a los precios como para elegir el más bajo disponible en el mercado y, por tanto, obligar a los vendedores a competir. Si comparar precios conlleva tiempo y esfuerzo, es posible que los consumidores decidan comprar en cuanto encuentren algo que les encaje, en lugar de seguir buscando.
Ejercicio 8.10 Fijación de precios
En 2014, los productores de las chocolatinas más vendidas del mundo fueron acusados de coludir entre sí para mantener precios altos. Usa la información que se da en este artículo para responder las siguientes cuestiones.
- ¿Cuáles de los requisitos teóricos para que un mercado esté en equilibrio competitivo no cumple el mercado de las chocolatinas?
- Aunque cada marca de chocolatinas se enfrenta a la competencia de muchas otras marcas parecidas, ¿por qué hay algunos productores con un poder de mercado considerable?
- Describe algunas condiciones del mercado que favorezcan comportamientos de fijación de precios (como el que se sospecha entre los productores de chocolatinas) y explica por qué.
El equilibrio competitivo como referente útil
- competencia perfecta
- Tipo de interacción entre los compradores y los vendedores que tiene lugar en el equilibrio de un mercado cuando (i) existen muchos compradores y vendedores de bienes idénticos, (ii) la oferta es igual a la demanda y (iii) todos los participantes actúan como precioaceptantes.
Aunque las condiciones teóricas para la competencia perfecta rara vez se dan, el equilibrio competitivo brinda un referente útil porque genera el máximo excedente total disponible en el mercado. Las condiciones para que se dé un equilibrio competitivo indican las características del mercado que cabe esperar que favorezcan la competencia y deparen resultados beneficiosos. En la sección anterior vimos un ejemplo en el que el aumento del número de empresas en el mercado destruía un cártel y daba como resultado precios más bajos. Por la unidad 7 sabemos que las empresas se enfrentan a una competencia mayor y tienen menos poder de mercado cuando hay disponibles sustitutos cercanos de sus productos.
Con la llegada de las compras por internet, los economistas conjeturaron que los mercados minoristas se volverían más competitivos: los consumidores tendrían facilidad para comparar precios de numerosos vendedores antes de decidirse a comprar. Pero incluso en este entorno, los consumidores no son tan sensibles a los precios como para forzar a las empresas a vender al mismo precio.1 De acuerdo con el comparador de precios en internet para juegos de mesa BoardGamePrices, el Monopoly (que solo fabrica un proveedor, pero venden numerosos minoristas) estaba disponible en mayo de 2022 en tiendas en línea de Reino Unido a precios que variaban desde 20,59 libras hasta 37,20 libras (con gastos de envío incluidos dentro de Reino Unido).
Ejercicio 8.11 La ley del precio único
Comprueba la ley del precio único buscando qué precios tiene en internet un producto que debería costar siempre lo mismo, como un videojuego, un juego de mesa o un electrodoméstico. Usa internet para buscar qué precio de venta tiene ese artículo en varios proveedores diferentes.
¿En qué medida se cumple la ley del precio único en el producto que elegiste? Propón algunas explicaciones para lo que hayas observado.
¿Dónde se puede aplicar el modelo del equilibrio competitivo?
Hay mercados en los que se dan unas condiciones más cercanas a las requeridas para que haya una competencia intensa y una aceptación de precios. Productos agrícolas como el trigo, el arroz, el café o los tomates tienen muchos compradores y vendedores y son bastante homogéneos. Los bienes no son verdaderamente idénticos, y es improbable que todo el mundo conozca todos los precios. Pero está claro que compradores y vendedores tienen poco poder para influir en el precio al que comercian. De modo que el modelo de oferta y demanda nos ayuda a entender el mercado de la quinoa, así como el del algodón durante la guerra de secesión de Estados Unidos.
En otros casos, en los que hay pequeñas diferencias en cuanto a calidad o a otras características de los bienes, puede haber suficiente competencia como para que las curvas de demanda de las empresas sean elásticas y haya un rango estrecho de precios viables. Entonces podemos admitir la aceptación de precios como una aproximación para obtener un modelo simple del mercado; un ejemplo lo encontramos en el mercado minorista de bienes y servicios, donde muchas tiendas pequeñas venden productos muy similares que los consumidores compran con regularidad, como una barra de pan o una taza de café.
Un modelo simplificado puede brindar predicciones útiles cuando los supuestos de partida solo se dan de manera aproximada. En el ejemplo del mercado del petróleo de la década de 1970, los vendedores de la OPEP no actuaron de forma independiente. Tenían un poder de mercado considerable que les permitió limitar la oferta y subir el precio de mercado. Sin embargo, el precio se siguió fijando en el punto donde la demanda se cruzaba con la curva de oferta (restringida), y fue igual al coste marginal, por lo que pudimos emplear el modelo de oferta y demanda para conocer el resultado. La valoración de si se pueden extraer o no conclusiones sobre el mundo real a partir de un modelo simplificado es una competencia importante del análisis económico.
Walras, Hayek y el debate sobre el equilibrio competitivo
Léon Walras, economista francés del siglo XIX, creó un modelo matemático de una economía completa en la que compradores y vendedores son precioaceptantes que ha influido en muchos de los planteamientos económicos actuales sobre los mercados.
Grandes economistas Léon Walras

Léon Walras (1834–1910) fue uno de los fundadores de la escuela neoclásica de economía. Fue un estudiante apático y suspendió dos veces el examen de ingreso en la École Polytechnique de París, una de las universidades más prestigiosas de su Francia natal. Así que, en lugar de formarse en esa institución, estudió ingeniería en la École des Mines de París. Al final, su padre, que era economista, lo convenció para que aceptara el reto de convertir la economía en una ciencia.
La ciencia económica pura a la que él aspiraba consistía en estudiar las relaciones entre las cosas, no entre las personas, y logró un éxito notable al eliminar las relaciones humanas de sus modelos. «La teoría pura de la economía», escribió, «se parece en todos los aspectos a las ciencias físico-matemáticas».
Su método para simplificar la economía de manera que pudiera expresarse en términos matemáticos consistió en representar las interacciones entre agentes económicos como si se tratara de relaciones entre factores y productos, y en centrarse por completo en la economía en equilibrio. En el proceso, la figura del empresario, actor clave para la creación de riqueza desde la Revolución Industrial hasta hoy, sencillamente desapareció de la economía walrasiana:
El supuesto del equilibrio permite incluso llegar a abstraerse de los empresarios y considerar simplemente que los servicios productivos se intercambian en cierto sentido directamente unos por otros… (Elements of Theoretical Economics, 1874)2
Walras representó las relaciones económicas básicas como ecuaciones que él empleaba para estudiar el funcionamiento de una economía completa formada por numerosos mercados interconectados. Antes de Walras, la mayoría de economistas había considerado esos mercados de manera aislada: estudiaban, por ejemplo, cómo el precio de los textiles estaba determinado por el mercado de la ropa o cómo las rentas de tierras dependían del mercado del suelo.
Walras creó lo que ahora se denomina la teoría del equilibrio general, un modelo matemático de toda una economía en la que todos los mercados se encuentran en equilibrio competitivo. Su obra sirvió de base para la demostración, muy posterior, del teorema de la mano invisible para determinar las condiciones bajo las cuales ese equilibrio es paretoeficiente.
Walras defendió el derecho a la propiedad privada, pero, para ayudar a los trabajadores pobres, también abogó por la nacionalización de la tierra y la eliminación de los impuestos sobre los salarios.
Pregunta 8.11 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados sobre el planteamiento de Léon Walras para crear modelos y elige las opciones que sean correctas.
- Walras aspiró a convertir la economía en una ciencia centrándose en el estudio de relaciones entre cosas y no entre personas.
- El enfoque de Walras se centraba en exclusiva en la economía en equilibrio.
- Walras modelizó el conjunto completo de la economía, que se componía de muchos mercados interconectados. En cambio, otros economistas de su tiempo habían considerado cada mercado de manera aislada.
- Walras modelizó interacciones entre agentes económicos como si se tratara de relaciones entre factores de producción y productos. De ahí que en los modelos de Walras no se tenga en consideración el comportamiento de empresarios ni otras relaciones humanas.
Siete años después del fallecimiento de Walras, su modelo de equilibrio general resultó crucial en el debate sobre la viabilidad y la conveniencia de una planificación económica centralizada comparada con una economía de mercado. En 1917, la revolución bolchevique de Rusia colocó la economía socialista y la planificación centralizada en la agenda de numerosos economistas, pero, curiosamente, fueron los defensores de la planificación centralizada, y no los partidarios del mercado, quienes emplearon las ideas de Walras para respaldar sus puntos de vista.
Friedrich Hayek y otros defensores de la competencia de mercado criticaron el modelo de equilibrio general. Esgrimieron que al ignorar que la economía capitalista está en cambio constante y, por tanto, que también lo está la contribución del emprendimiento y de la creatividad, Walras había dejado de lado las verdaderas virtudes del mercado.
En opinión de Hayek, el concepto de un equilibrio competitivo con aceptación de precios no captaba lo relevante de la competencia. «La teoría moderna del equilibrio competitivo», escribió, «da por hecho que existe una situación que una verdadera explicación debería contemplar como el efecto del proceso competitivo».
Tras definir la competencia como «una acción para intentar conseguir lo que otra persona intenta conseguir al mismo tiempo», esgrimió:
Ahora bien, ¿cuántos de los medios adoptados en la vida cotidiana para ese fin seguirían estando a disposición de un vendedor en un mercado donde imperara lo que se conoce como «competencia perfecta»? Creo que la respuesta es exactamente ninguno. La publicidad, la reducción de precios y el perfeccionamiento (la «diferenciación») de los bienes o servicios producidos quedan excluidos por definición: la competencia «perfecta» significa, de hecho, la ausencia de cualquier actividad competitiva. (The Meaning of Competition, 1946).
En la práctica, las economías son una mezcla de mercados más o menos competitivos. Pero, tal como afirmó Hayek, hay muchas actividades competitivas con mayor probabilidad de ser adoptadas por empresas con poder de mercado (como las de la unidad 7) que por empresas que operan en mercados más competitivos.
Una empresa con un producto único se anunciará («¡Compre Nike!») para desplazar la curva de demanda de su producto hacia la derecha. Pero, ¿para qué habría de anunciar una sola empresa competitiva «¡Beba leche!»? Eso desplazaría la curva de demanda de todas las empresas del sector. Lo más probable es que los mensajes como «¡Beba leche!» estén financiados por alguna agrupación de productores lácteos, y no por uno en particular.
Lo mismo sucede con los gastos destinados a influir en las políticas públicas. Si una empresa grande con poder de mercado consigue una relajación de las regulaciones medioambientales, entonces esa acción le reportará un beneficio directo. Pero hacer campaña y presión no resultará atractivo a una empresa competitiva, porque casi todo el beneficio se lo llevarán sus competidores.
De forma análoga, es más probable que la investigación y el desarrollo se acometan desde empresas sometidas a poca competencia, ya que, si logran una innovación provechosa, los beneficios no se perderán con competidores que también la adopten.
La economía aprende de los hechos En busca de la competencia perfecta
Desde comienzos del siglo XIX, las capturas pesqueras del Atlántico que arribaban al puerto de Nueva York se vendían a restaurantes y minoristas en la lonja Fulton Fish Market. En la actualidad sigue siendo el mercado de pescado fresco más grande de Estados Unidos, pero ahora la mercancía llega por tierra o por aire. Los comerciantes no exhiben sus precios, sino que los intercambios se realizan a través de la negociación directa: los clientes pueden inspeccionar el pescado y proponer un precio antes de tomar una decisión.
Kathryn Graddy, economista especializada en cómo se establecen los precios, estudió la lonja de Fulton Fish Market. Había unos 35 comerciantes con puestos muy próximos entre sí, lo que permitía a los clientes observar con facilidad la cantidad y calidad del pescado disponible y proponer un precio a varios vendedores. Reunió datos de 3357 ventas de pescadilla por parte de un mismo comerciante que incluyen el precio, la cantidad y la calidad del pescado, así como algunas características de los compradores.3 4
Por supuesto, los precios no fueron los mismos en todas las transacciones: la calidad variaba, y las existencias también lo hacían, de un día para otro. Pero lo sorprendente de sus observaciones fue que, en promedio, los compradores asiáticos pagaban alrededor de un 7 % menos por cada libra de pescado que los compradores occidentales. (Todos los vendedores eran occidentales). No parecía haber diferencias entre las operaciones con compradores occidentales y asiáticos que sirvieran para explicar la diferencia de precios. Ve la entrevista que mantuvimos con Graddy para averiguar cómo recopiló sus datos y qué descubrió sobre el modelo de equilibrio competitivo.
Ejercicio 8.12 El mercado de Fulton Fish Market
Usa el vídeo de Kathryn Graddy para responder las siguientes preguntas.
- Resume qué descubrió sobre la ley del precio único en esta lonja de pescado. ¿Qué explicación da ella a sus hallazgos?
- ¿Por qué compradores y vendedores no intentaban conseguir tratos mejores?
- ¿Por qué no entraban en el mercado comerciantes nuevos en busca de rentas económicas?
-
Glenn Ellison y Sara Fisher Ellison. 2005. «Lessons About Markets from the Internet». Journal of Economic Perspectives 19 (2) (junio): pp. 139–158. ↩
-
Leon Walras. (1874) 2014. Elements of Theoretical Economics: Or the Theory of Social Wealth. Cambridge: Cambridge University Press [Elementos de economía política pura o teoría de la riqueza social, trad. cast. de Julio Segura, Madrid: Alianza Editorial, 1987]. ↩
-
Kathryn Graddy. 2006. «Markets: The Fulton Fish Market». Journal of Economic Perspectives 20 (2): pp. 207–220. ↩
-
Kathryn Graddy. 1995. «Testing for Imperfect Competition at the Fulton Fish Market». The RAND Journal of Economics 26 (1): pp. 75–92. ↩