Unidad 7 La empresa y sus clientes
7.4 Producción y costes: la función de costes de Belautos
Cuando analizamos la decisión de una empresa de cuánto producir y qué precio poner, tenemos que conocer cómo varían los costes en función del nivel de la producción, es decir, la función de costes. En el ejemplo de Apple Cinnamon Cheerios de la sección 7.2, tomamos el supuesto de partida más simple posible: el coste unitario de una libra de Cheerios es el mismo, sea cual sea la escala de la producción. Dicho de otro modo, la empresa tiene rendimientos constantes a escala.
Pero, como se explica en la sección 7.3, el coste por unidad de producción puede variar con la cantidad producida. ¿Cómo afecta esto a la decisión de la empresa en cuanto al precio y la cantidad?
Imagina una empresa que produce automóviles. Esta empresa es bastante pequeña y fabrica vehículos especiales, nada que ver con Volkswagen, que produce más de 9 millones de automóviles al año. La vamos a llamar Belautos.
Piensa en los costes de producir y vender automóviles. La empresa necesita unas instalaciones (una fábrica) equipadas con máquinas para fundición, mecanizado, prensado, montaje y soldadura de las piezas de la carrocería. Podría alquilárselas a otra empresa o reunir capital para invertir en sus propias instalaciones y maquinaria. También debe adquirir la materia prima y los componentes, así como pagar al personal que manejará las máquinas. Además, necesitará a otros trabajadores que gestionen el proceso de producción y a otros más que comercialicen y vendan los automóviles terminados.
Pieza clave
Para una introducción al coste de oportunidad, consulta la sección 2.2.
- función de costes
- Relación entre los costes totales de una empresa y su cantidad de producción. La función de costes \(C(Q)\) indica el coste total de producir \(Q\) unidades de producción (incluido el coste de oportunidad del capital).
- coste de oportunidad
- Lo que se pierde al elegir una acción y no la siguiente mejor alternativa, es decir, a lo que renunciamos por obtener algo. Ejemplo: «He decidido irme de vacaciones en lugar de trabajar durante el verano. El trabajo es aburrido y pagan poco, por lo que el coste de oportunidad de irme de vacaciones ha sido bajo».
Normalmente, los propietarios de la empresa (los accionistas) no querrán invertir en ella si pueden dar un uso mejor a su dinero invirtiendo y generando beneficios en otro sitio. La rentabilidad que podrían obtener de alguna otra inversión por cada dólar invertido es un ejemplo de coste de oportunidad, en este caso llamado coste de oportunidad del capital. Parte del coste de producir automóviles es lo que debe pagarse a los accionistas para cubrir el coste de oportunidad del capital, es decir, para inducirlos a seguir invirtiendo en los activos que la empresa necesita para fabricar automóviles.
- coste de oportunidad del capital
- Renta que un inversor podría haber recibido, por unidad de gasto en inversión, invirtiendo en otra cosa.
- costes variables
- Costes de producción que varían con el número de unidades producidas.
- coste medio
- Coste total de producción de una empresa dividido entre el número total de unidades producidas.
- coste marginal
- Aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional. Corresponde a la pendiente de la función de coste total en cada punto.
Los distintos costes de producción a los que debe hacer frente la empresa pueden clasificarse como costes fijos o costes variables. Son fijos los que la empresa tiene que pagar independientemente del número de automóviles que fabrique y venda. En el caso de Belautos, supondremos que el tamaño de la fábrica es fijo, por lo que también lo son los costes asociados, ya sean por el pago del alquiler a otra empresa mediante un contrato a largo plazo o por el coste de oportunidad del capital invertido en la fábrica. Estos costes serán los mismos tanto si fabrica muchos coches como si no produce ninguno. De igual modo, también son fijos los costes de la investigación y desarrollo en los modelos del futuro. Suponemos que otros costes, como salarios, materias primas y gastos en maquinaria, son variables y aumentan con la producción: si la empresa decide incrementar el número de coches que fabrica al día, tendrá que aumentar todos estos factores de producción variables, lo que elevará los costes variables totales (incluidos la masa salarial y el coste de oportunidad de invertir en equipamiento).
Imagina que Belautos tiene unos costes fijos F y que sus costes variables son directamente proporcionales a la cantidad de automóviles que produce. Por lo tanto, su función de costes, que informa del coste total de producir Q automóviles, es:
\[C(Q)=F+cQ\]siendo c el coste por automóvil.
El panel superior de la figura 7.7 representa de forma gráfica la función de coste total C(Q) de Belautos y muestra cómo los costes totales dependen de la cantidad de automóviles, Q, producidos al día, cuando F = 80 000 dólares al día y c = 14 400 dólares por vehículo. A partir de los costes totales, hemos calculado el coste medio por automóvil y cómo varía con Q; en el panel inferior se traza la función de coste medio (CMe).
La pendiente de la función de costes nos dice cuánto aumenta el coste total por cada vehículo adicional que se produzca. Se llama coste marginal (CMg) al incremento que experimentan los costes cuando la producción aumenta una unidad. En el caso de Belautos, la pendiente (y, por consiguiente, el coste marginal) es una constante, c. Cualquiera que sea el número de automóviles que se decida fabricar, el coste marginal de un automóvil (el coste de producir uno más) es c = 14 400 dólares.
Coste medio y coste marginal
En cada punto Q de la función de costes C(Q), el coste medio (CMe) es el coste total de producir Q unidades, dividido por el número de unidades:
\[\text{CMe} = \frac{C(Q)}{Q}\]El coste marginal (CMg) es el coste adicional de producir una unidad más de producto y se corresponde con la pendiente de la función de coste. Si el coste aumenta en ∆C cuando la cantidad aumenta en ∆Q, el coste marginal se puede determinar de la siguiente manera:
\[\text{CMg} = \frac{\Delta C}{\Delta Q}\](Δ es un símbolo matemático que representa la variación del parámetro al que acompaña).
Siempre que una empresa tiene una función de costes con costes fijos y un coste marginal constante, el coste medio de las unidades producidas disminuye a medida que aumenta la producción. La figura 7.7 lo ilustra para el caso de Belautos; también podemos deducirlo escribiendo lo siguiente:
\[\text{CMe}(Q)=\frac{C(Q)}{Q}=\frac{F+cQ}{Q}=c+\frac{F}{Q}\]Así, el coste medio de un automóvil es su coste marginal más una parte de los costes fijos. El coste medio siempre es mayor que el coste marginal, pero, a medida que se incrementa la producción, los costes fijos se reparten entre más y más automóviles y el coste medio disminuye. La figura 7.8 muestra tanto la función de coste medio como la de coste marginal (curvas CMe y CMg) de Belautos. En la figura, la pendiente del coste medio es negativa (descendente), por lo que se acerca cada vez más al coste marginal constante, 14 400 dólares.
Figura 7.8 Coste medio y marginal de Belautos.
Pregunta 7.5 Elige las respuestas que sean correctas
Supón que la función de costes de un fabricante de cereales es C(Q) = 2Q, donde Q representa el peso de la producción de cereales en libras. Partiendo de esta información, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Cuando Q = 0, el coste total de producción es 0. Si hubiera costes fijos de producción, el coste total de producción sería positivo cuando Q = 0 (la empresa tiene esos costes sin importar la cantidad que se produce).
- La pendiente de la función de coste total es el coste marginal, que en este caso es 2.
- El coste medio = 2 sea cual sea la producción. No hay costes fijos, por lo que el coste medio no disminuye al aumentar la producción.
- Tanto el coste medio como el coste marginal son 2 para todos los valores de Q.
Costes a corto plazo y a largo plazo
- corto plazo
- Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que sucede mientras se mantienen constantes algunas cosas (como los precios, los salarios, las existencias de capital, la tecnología o las instituciones), porque supuestamente son fijas o exógenas en ese periodo de tiempo. Por ejemplo, las existencias de bienes de capital de una empresa pueden ser fijas en el corto plazo, pero a más largo plazo podrían variar (vendiendo algunas o comprando más).
Los costes marginales de las empresas no siempre son constantes, en particular si resulta difícil cambiar algunos de los factores de producción. Recuerda que el coste marginal es lo que cuesta obtener una unidad más de producción. En el caso de un fabricante de automóviles, podría llegar un momento en el que la única forma de aumentar la producción con el equipamiento de que dispone fuese la introducción de turnos de horas extraordinarias en la línea de montaje. Si la remuneración de las horas extras es más alta, el coste marginal de un automóvil también será mayor. Entonces, decimos que su coste marginal se incrementa con la producción en el corto plazo (es decir, mientras las existencias de equipamiento sean fijas) y, por lo tanto, es posible que sea más alto que el coste medio.
En los modelos económicos, las expresiones corto plazo y largo plazo no hacen referencia a periodos de tiempo específicos. En un equilibrio a corto plazo, una o más variables (normalmente, algo que se tarda más tiempo en ajustar) son exógenas, es decir, se mantienen constantes. Modelizando lo que se sucederá cuando esas variables se conviertan en endógenas (puedan ajustarse), nos permite obtener el equilibrio a largo plazo.
- exógeno
- En economía, este término significa ‘generado fuera del modelo’. En un modelo económico, una variable es exógena si su valor viene fijado por quien crea el modelo, en lugar de estar determinado por el funcionamiento del modelo en sí. Véase también: endógeno.
- endógeno
- En economía, este término significa ‘generado por el modelo’. En un modelo económico, una variable es endógena si su valor viene determinado por el funcionamiento del modelo (en lugar de estar fijado por quien crea el modelo). Véase también: exógeno.
- largo plazo
- Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que se mantiene constante y lo que puede variar dentro de un modelo. El corto plazo se refiere a lo que sucede mientras algunas variables (como los precios, los salarios o las existencias de capital) se mantienen constantes (se toman como exógenas). El largo plazo se aplica a lo que sucede cuando se permite que esas variables oscilen y sean determinadas por el modelo (se conviertan en endógenas). Por ejemplo, una curva de costes a largo plazo refleja los costes cuando la empresa puede ajustar todos los factores, incluso sus bienes de equipo.
- economías de alcance
- Ahorro de costes que se produce cuando dos o más productos son producidos por una sola empresa, en lugar de producirse en empresas separadas.
La que hemos descrito para Belautos es una función de costes a largo plazo, en el sentido de que hemos dado por sentado que la empresa puede aumentar la cantidad de equipamiento y el tamaño de la plantilla cuando desee incrementar la producción, de manera que el coste marginal se mantiene constante.
Pero también hemos supuesto que tiene costes fijos sustanciales, incluidos los costes de la fábrica. Podríamos analizar las decisiones de la empresa en lo que podríamos llamar el muy largo plazo, que sí le permitiría variar el tamaño de la fábrica también. Para empresas de fabricación como Belautos, una gran proporción de los costes totales serán variables en el muy largo plazo. Pero existen otros tipos de empresas que tienen costes fijos elevados a largo plazo: en la sección 7.11 veremos algunos ejemplos.
Ejemplo: la función de costes de una universidad
Te recomendamos la lectura del entretenido capítulo 7 de la obra La teoría de los precios, donde el economista George Stigler abunda en la explicación de los costes.1
Los economistas Rajindar y Manjulika Koshal analizaron las funciones de costes de las universidades en Estados Unidos.2 En su estudio, llevaron a cabo una estimación de los costes medios y marginales de la enseñanza en 171 universidades públicas en el curso 1990–91 (el ejercicio 7.2 te permitirá explorar cómo varían los costes medios y marginales con el número de estudiantes de grado y posgrado). Llegaron a la conclusión de que las universidades se beneficiaban de lo que se conocen como economías de alcance: la oferta conjunta de varios productos (enseñanzas de grado y posgrado, además de investigación) permite obtener ahorros en los costes.3
Ejercicio 7.2 Funciones de costes para la enseñanza universitaria
En la tabla se muestran los costes medios y marginales por estudiante del curso 1990–91 que Koshal y Koshal calcularon en su investigación.
Estudiantes | CMg ($) | CMe ($) | Coste total ($) | |
---|---|---|---|---|
Estudiantes de grado | 2750 | 7259 | 7659 | 21 062 250 |
5500 | 6548 | 7348 | 40 414 000 | |
8250 | 5838 | 7038 | ||
11 000 | 5125 | 6727 | 73 997 000 | |
13 750 | 4417 | 6417 | 88 233 750 | |
16 500 | 3706 | 6106 | 100 749 000 | |
Estudiantes | CMg ($) | CMe ($) | Coste total ($) | |
Estudiantes de posgrado | 550 | 6541 | 12 140 | 6 677 000 |
1100 | 6821 | 9454 | 10 339 400 | |
1650 | 7102 | 8672 | ||
2200 | 7383 | 8365 | 18 403 000 | |
2750 | 7664 | 8249 | 22 684 750 | |
3300 | 7945 | 8228 | 27 152 400 |
- Usando los datos de los costes medios, completa las cifras que faltan en la columna de coste total.
- Representa en un gráfico las curvas de los costes marginal y medio para los estudios de grado, situando los costes en el eje vertical y el número de estudiantes en el horizontal. En un gráfico aparte, elabora una representación del mismo tipo con los datos de estudios de posgrado (pista: si necesitas ayuda para trazar curvas de costes en Excel, repasa los pasos del 1 al 4 de este tutorial).
- Describe la forma de las curvas de costes marginales y medios para grado y posgrado. Comprueba si tu respuesta concuerda con las conclusiones de los autores que hemos descrito en esta unidad.
- Describe las similitudes y las diferencias entre las curvas de los estudiantes de grado y de posgrado. Ofrece alguna explicación para lo que hayas observado.
-
George J. Stigler. 1987. The Theory of Price. Nueva York, NY: Collier Macmillan [La teoría de los precios, trad. cast. de Julio Segura, Madrid: Edersa, 1968]. ↩
-
Rajindar K. Koshal y Manjulika Koshal. 1999. «Economies of Scale and Scope in Higher Education: A Case of Comprehensive Universities». Economics of Education Review 18 (2): pp. 269–77. ↩
-
«Economies of Scale and Scope». The Economist. Actualizado el 20 de octubre de 2008. ↩