Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores

8.3 Equilibrio competitivo y aceptación de precios

precio de equilibrio
Este término suele aludir al precio para el que se igualan la oferta y la demanda de un bien, de modo que el mercado está en equilibrio (también conocido como precio de equilibrio del mercado). Pero también puede referirse al nivel del precio en el equilibrio de otros modelos económicos. Véase también: precio de equilibrio del mercado.
equilibrio
Un equilibrio es una situación o resultado de un modelo que se automantiene: si se llega a ese resultado, no cambiará a menos que una fuerza externa lo perturbe. Por «fuerza externa» se entiende algo que viene determinado desde fuera del modelo.
exceso de oferta
Situación que se da cuando la cantidad ofertada de un bien es superior a la cantidad demandada al precio actual. Véase también: exceso de demanda.
equilibrio competitivo
Un mercado se encuentra en equilibrio competitivo si la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada a un precio dado y si todos los compradores y vendedores son precioaceptantes, de tal modo que nadie puede beneficiarse si intenta realizar un intercambio a un precio distinto.
precioaceptante
Un comprador o un vendedor actúan como precioaceptantes si no se pueden beneficiar de intentar comprar o vender a ningún otro precio que el de mercado. El precioaceptante no tiene poder para influir en el precio de mercado, pero puede comprar o vender todos los artículos que desee a ese precio.

Marshall denominó precio de equilibrio al precio que vacía el mercado. Decimos que el mercado de libros de segunda mano está en equilibrio cuando \(P^*\) = 8. En el lenguaje cotidiano, algo está en equilibrio si las fuerzas que actúan sobre ese algo están igualadas, de manera que permanece inalterado. Un mercado está en equilibrio si las acciones de compradores y vendedores no tienden a cambiar el precio ni las cantidades compradas y vendidas. La figura 8.4 explica por qué el precio de equilibrio \(P^*\) es el único con el que no hay ninguna tendencia al cambio.

En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A. Cuando el precio es superior a 8 dólares hay más personas vendiendo libros que comprando. Cuando el precio es inferior a 8 dólares hay más personas comprando que vendiendo libros.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-4

Figura 8.4 Equilibrio en el mercado de libros de segunda mano.

Precio de equilibrio del mercado: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-4a

Precio de equilibrio del mercado

El precio de equilibrio del mercado es \(P^*\) = 8. Con este precio, la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada: \(Q^*\) = 24.

Un precio por encima del precio de equilibrio del mercado: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A. Cuando el precio es superior a 8 dólares hay más personas vendiendo libros que comprando.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-4b

Un precio por encima del precio de equilibrio del mercado

A un precio superior a 8 dólares habría un exceso de oferta de libros. Más estudiantes querrían vender, pero no todos encontrarían comprador, de modo que esos vendedores bajarían sus precios.

Un precio por debajo del precio de equilibrio del mercado: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A. Cuando el precio es superior a 8 dólares hay más personas vendiendo libros que comprando. Cuando el precio es inferior a 8 dólares hay más personas comprando que vendiendo libros.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-4c

Un precio por debajo del precio de equilibrio del mercado

A un precio inferior a 8 dólares habría un exceso de demanda de libros, es decir, habría más compradores que vendedores. Por tanto, algunos compradores querrían encontrar un vendedor ofreciendo pagar más, y algunos vendedores podrían mejorar subiendo sus precios.

El precio y la cantidad de equilibrio: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A. Cuando el precio es superior a 8 dólares hay más personas vendiendo libros que comprando. Cuando el precio es inferior a 8 dólares hay más personas comprando que vendiendo libros.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-4d

El precio y la cantidad de equilibrio

Solo en \(P^*\) = 8 $ no hay tendencia al cambio. A ese precio, todo el que quiera vender encontrará un comprador y todo el que quiera comprar encontrará un vendedor, así que ninguno de ellos querría modificar el precio. El mercado está en equilibrio, y la cantidad de equilibrio es \(Q^*\) = 24.

No todos los mercados de libros de segunda mano están en equilibrio. En cierta ocasión en que no se dieron las condiciones de equilibrio, los algoritmos automáticos de fijación de precios dispararon el de un libro hasta los ¡23 millones de dólares! El biólogo Michael Eisen vio que el texto clásico pero descatalogado The Making of a Fly se ofrecía en Amazon por parte de dos vendedores fiables por un precio inicial de 1 730 045,91 (+3,99 dólares de envío). A lo largo de la siguiente semana observó que el precio escaló con rapidez hasta situarse en la cifra máxima de 23 698 655,93, antes de desplomarse hasta los 106,23 dólares. Eisen explica por qué en su blog.

exceso de demanda
Situación que se da cuando la cantidad demandada de un bien es superior a la cantidad que se oferta al precio actual. Véase también: exceso de oferta.

En la figura 8.4 hay un exceso de demanda de libros si el precio es inferior a \(P^*\), y un exceso de oferta si es superior a \(P^*\). Con esos precios, algunos compradores o vendedores ganarían negociando precios diferentes. \(P^*\) es el precio de equilibrio, aquel con el que todas las personas que quieren comprar o vender pueden hacerlo y no hay tendencia al cambio.

Equilibrio competitivo

El modelo de oferta y demanda de Marshall se puede aplicar a mercados con muchos compradores y vendedores de bienes idénticos. El requisito de que haya muchos compradores y vendedores es importante porque implica que la cantidad que compra o vende cada individuo es pequeña en relación con el conjunto del mercado. Esto, unido a la condición de que los bienes sean idénticos, implica que, cuando hay equilibrio, ningún individuo tiene poder para influir en el precio de mercado. Al precio de mercado vigente, todos pueden comprar o vender tantas unidades como quieran, y siempre encontrarán a alguien más con quien realizar el intercambio si no les gusta el trato que ofrece un vendedor o comprador concreto. A ambos lados del mercado, la competencia anula el poder de negociación.

Así que lo mejor que puede hacer cada individuo es comerciar al precio de equilibrio que está en vigor. Por ejemplo, en el equilibrio de mercado de los libros de texto, ningún estudiante hará tratos con un vendedor que pida más de 8 dólares por un libro, porque podrá encontrar un vendedor alternativo que se lo venda por 8. Y el vendedor no sacará ningún beneficio bajando el precio, porque podrá encontrar un comprador dispuesto a pagar 8 dólares.

equilibrio de Nash
Resultado económico en el que ninguno de los individuos implicados podría mejorar su situación cambiando unilateralmente su propia acción. En teoría de juegos se define en términos más formales como un conjunto de estrategias individuales que tiene la propiedad de que cada una de ellas es una mejor respuesta a las estrategias adoptadas por los demás jugadores. Véase además: teoría de juegos.

En esta situación decimos que el mercado está en equilibrio competitivo, y que compradores y vendedores actúan como precioaceptantes.

Un equilibrio competitivo es un equilibrio de Nash porque, teniendo en cuenta cómo actúa el resto de participantes (que comercia al precio de equilibrio), ningún actor podrá hacer nada mejor que actuar de la misma manera (comerciar también al precio de equilibrio).

En general, es de esperar que los compradores sean precioaceptantes si hay muchos otros compradores, y que los vendedores sean precioaceptantes si hay muchas personas vendiendo un producto idéntico al suyo. La figura 8.5 compara el equilibrio competitivo, donde la aceptación de precios se da a ambos lados del mercado, con el caso de un producto diferenciado, que se explica en la unidad 7.

El mercado para un producto diferenciado como los cereales Cheerios Un vendedor Fijador de precios A pesar de la competencia de productos similares, nadie más vende Cheerios. El vendedor puede cambiar el precio y seguir atrayendo compradores.
Muchos compradores Precioaceptantes Si un comprador ofreciera un precio más bajo, el vendedor no lo aceptaría porque hay muchos compradores alternativos dispuestos a pagar.
Mercado en equilibrio competitivo, por ejemplo, el de libros de texto de segunda mano Muchos vendedores Precioaceptantes Si un vendedor pusiera un precio por encima de 8 dólares, no vendería su libro; los compradores acudirían a otros vendedores. Y 8 dólares es mejor que un precio más bajo.
Muchos compradores Precioaceptantes Si un comprador ofreciera pagar menos de 8 dólares, ningún vendedor lo aceptaría, porque encontraría otros compradores. Y 8 dólares es mejor que un precio más alto.

Figura 8.5 Compradores y vendedores, aceptación de precios y fijación de precios.

¿Se llega a alcanzar un equilibrio competitivo en mercados con muchos compradores y vendedores?

Con los libros de segunda mano hemos defendido, tal como hizo Marshall, que si la oferta y la demanda no fueran iguales, entonces compradores y vendedores ajustarían los precios hasta que se alcanzara ese equilibrio.

Hay economistas que han estudiado el comportamiento de compradores y vendedores en experimentos de laboratorio para dilucidar si se produce un ajuste de precios para igualar la oferta y la demanda. En el primero de esos experimentos, realizado en 1948, Edward Chamberlin entregó a cada miembro de un grupo de estudiantes de Harvard una tarjeta que los designaba como «compradores» o «vendedores» y que indicaba su disposición a pagar, o su precio de reserva, en dólares. A partir de ahí les permitió negociar entre sí y fue anotando los intercambios que tuvieron lugar. Descubrió que los precios tendían a ser más bajos y el número de intercambios mayor que los niveles de equilibrio que predecía la teoría económica. Chamberlin repitió el experimento cada año. Uno de los alumnos que participó en el de 1952, Vernon Smith, dirigió más tarde sus propios experimentos y, como resultado, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía.

Él modificó las reglas del juego para que los participantes tuvieran más información sobre lo que estaba sucediendo: compradores y vendedores comunicaban los precios que estaban dispuestos a ofrecer o a aceptar. Cuando alguien aceptaba una oferta propuesta, se efectuaba el intercambio y ambos participantes salían del mercado. Su segunda modificación consistió en repetir el juego varias veces, de manera que los participantes continuaran con la misma tarjeta en cada ronda.

La figura 8.6 muestra los resultados que obtuvo. Había 11 vendedores con precios de reserva entre 0,75 y 3,25 dólares, y 11 compradores con una disposición a pagar dentro del mismo rango. El gráfico muestra las funciones de oferta y de demanda correspondientes (con solo 11 compradores y 11 vendedores cada paso se puede trazar de forma más precisa que con una línea aproximada).

En condiciones de equilibrio se realizarían seis intercambios a un precio de 2 dólares. Pero los participantes no lo sabían porque desconocían qué precios constaban en las tarjetas ajenas. El lado derecho del gráfico muestra el precio de cada transacción que se realizó. En la primera ronda, hubo cinco operaciones comerciales, todas ellas a precios inferiores a 2 dólares. Pero en la quinta ronda, la mayoría de los precios se acercó mucho a 2 dólares, y el número de intercambios fue igual a la cantidad de equilibrio.

Hay dos diagramas. En el gráfico 1, el eje horizontal muestra la cantidad con un intervalo que va de 0 a 12 con incrementos de uno en uno. El eje vertical muestra el precio en dólares con un intervalo que va de 0 a 4. Las coordenadas son (cantidad, precio). Una función escalonada que conecta los puntos (0 , 4), (0 , 3,3), (1 , 3,3), (1 , 3), (2 , 3), (2 , 2,7), (3 , 2,7), (3 , 2,5), (4 , 2,5), (4 , 2,2), (5 , 2,2),  (5 , 2), (6 , 2), (6 , 1,8), (7 , 1,8), (8 , 1,5), (8 , 1,2), (9 , 1,2), (9 , 1), (10 , 1), (10 , 0,8), (11 , 0,8) y  (11 , 0) es la función de demanda. Una función escalonada que conecta los puntos (0 , 0), (0 , 0,8), (1 , 0,8), (1 , 1), (2 , 1), (2 , 1,2), (3 , 1,2), (3 , 1,5), (4 , 1,5), (4 , 1,8), (5 , 1,8), (5 , 2), (6 , 2), (6 , 2,2), (7 , 2,2), (7 , 2,5), (8 , 2,5), (8 , 2,7), (9 , 2,7), (9 , 3), (10 , 3), (10 , 3,3), (11 , 3,3) y (11 , 4) es la función de oferta. En el gráfico 2, el eje horizontal muestra el número de transacciones en 5 rondas diferentes. En las rondas 1 a 3 hay 5 transacciones independientes. En la ronda 4 hay 7 transacciones independientes. En la ronda 5 hay 6 transacciones independientes. El eje vertical muestra el precio en dólares al que se efectuó cada transacción con un intervalo que va de 0 a 4. El precio fluctuó en torno a 1,8 dólares por transacción en todas ellas hasta la tercera transacción de la tercera ronda, tras la cual se situó en torno a 2 dólares por transacción para todas las operaciones restantes.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/08-supply-demand-03-competitive-equilibrium-price-taking.html#figura-8-6

Figura 8.6 Resultados experimentales de Vernon Smith.

Vernon L. Smith. 1962. «An Experimental Study of Competitive Market Behavior»Journal of Political Economy 70 (3) (enero): p. 322.

El experimento de Smith ofrece cierta base para aplicar el modelo del equilibrio competitivo a mercados de bienes idénticos si hay suficientes compradores y vendedores bien informados sobre las operaciones comerciales del resto. El resultado se acercó mucho al equilibrio incluso en la primera ronda y convergió con rapidez hacia él en rondas sucesivas a medida que los participantes conocieron mejor la oferta y la demanda.

Ejercicio 8.2 Precioaceptantes

Piensa en un bien que compres con regularidad, por ejemplo, algunos tipos de alimentos, prendas de vestir, billetes en medios de transporte o aparatos electrónicos.

  1. ¿Hay muchos vendedores de ese artículo?
  2. Cuando compras ese bien, ¿qué factores influyen en tu decisión? Por ejemplo, ¿sueles buscar el precio más bajo o tienes en cuenta otros criterios que consideras importantes?
  3. Usa tus respuestas a las preguntas 1 y 2 para determinar si es probable que los vendedores de ese bien sean precioaceptantes.
  4. Como comprador, explica si tú eres o no precioaceptante con ese bien. Pon algunos ejemplos de bienes con los que los compradores no tienen por qué ser siempre precioaceptantes.

Pregunta 8.3 Elige las respuestas que sean correctas

El gráfico muestra las curvas de oferta y de demanda de un libro de texto. Las curvas se cruzan en \((Q^*, P^*)\) = (24, 8). Partiendo de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.

En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad de libros, indicada mediante Q, con un intervalo que va de 0 a 45. El eje vertical muestra el precio de reserva de los vendedores en dólares, indicado mediante P (precio), con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (cantidad de libros, precio). Una línea creciente parte del punto (0 , 2) y pasa por el punto A (24 , 8). Una línea decreciente conecta los puntos (0 , 20) y (40 , 0) y está etiquetada como curva de demanda. La curva de demanda cruza la curva de oferta en el punto A.
Pantalla completa
  • A un precio de 10 dólares hay exceso de demanda para el libro de texto.
  • En 8 dólares, un vendedor se beneficiaría si subiera su precio de venta a 9 dólares.
  • El punto A es un equilibrio de Nash.
  • La cantidad total de libros vendidos viene determinada por el nivel máximo de demanda (40 libros).
  • En 10 dólares, el precio está por encima del precio de equilibrio de 8 dólares y hay un exceso de oferta de libros.
  • En 8 dólares, todos los compradores con una disposición a pagar de 8 dólares o más pueden encontrar una cantidad equivalente de vendedores con una disposición a aceptar de 8 dólares o menos. Si uno de esos vendedores subiera su precio a 9 dólares, el comprador podría encontrar otro vendedor dispuesto a aceptar un precio más bajo.
  • En el punto A, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada, es decir, el mercado se vacía. Ningún comprador o vendedor tiene motivos para cambiar su comportamiento actual, de modo que esta situación es un equilibrio de Nash.
  • El nivel máximo de demanda es 40, pero 16 de esos libros se quedarán sin vender porque la disposición a pagar está por debajo del precio de equilibrio del mercado, que asciende a 8 dólares.