Unidad 6 La empresa y su personal

6.4 Buscar empleo y cubrir vacantes

¿Cómo buscarás trabajo cuando termines la universidad? ¿Te plantearías seguir el siguiente método, que usan algunas personas en Estados Unidos, Japón, India, Pakistán y otros muchos países?

Te levantas temprano y acudes a una agencia de colocación o a algún punto de la ciudad donde se reúnen quienes buscan trabajo, a la espera de que aparezca alguien que desee contratar peones para ese día. Si tienes la suerte de que te escojan al azar de entre el grupo (o tal vez porque estés dispuesto a trabajar por menos dinero que otros), conseguirás trabajo para unas cuantas horas o para un día. Es posible que trabajes en una obra o limpiando o quizás cargando y descargando mercancías en un almacén. Y probablemente (aunque igual no tienes esa suerte) te paguen al final del día. Si hoy no hay nada para ti, tal vez decidas volver al día siguiente una hora antes (a las 4 de la madrugada).

El mercado de las peonadas recuerda al de los bienes de consumo, donde se encuentran compradores y vendedores y donde se entrega una barra de pan, una camiseta o una lata de refresco a cambio de una suma de dinero. En estos mercados, a los compradores no les preocupa quién produjo el bien que adquieren y a los vendedores tampoco les importa quién compra, siempre y cuando alguien lo haga.

Pero, cuando el bien es un servicio de trabajo, un mercado así no es satisfactorio ni para compradores (empleadores) ni para vendedores (trabajadores). En el mundo son millones las personas que dependen de este tipo de trabajos precarios a corto plazo, normalmente porque no tienen alternativa. Lo habitual es que tengan poca formación, sean migrantes o pertenezcan a grupos desfavorecidos. Los empleadores se beneficiarán de los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, pero es probable que la productividad de esta unión entre empleador, trabajo y trabajador sea baja. A estos trabajadores se les suelen encomendar tareas inadecuadas para sus habilidades y en las que carecen de experiencia. Antes de tener tiempo para aprender el trabajo o para conocer a sus compañeros y así trabajar con eficacia, ya estarán haciendo otra cosa diferente. Raramente tienen incentivos para esforzarse más allá de lo imprescindible para cobrar al final de la jornada, por lo que es posible que haya que vigilarlos de cerca.

La importancia de encontrar un buen emparejamiento entre trabajador y trabajo y el coste para trabajadores y empleadores de esa rotación (cambiar de un emparejamiento a otro) explican por qué la mayoría de los mercados de trabajo son muy diferentes a los de bienes de consumo. Ambas partes se benefician de formar relaciones a largo plazo.

Una razón son las diferencias que hay de un trabajador a otro y de una empresa a otra. Las personas, aun haciendo trabajos parecidos, se diferencian en sus habilidades y capacidades y cada una tiene su propia opinión de un trabajo en particular; los empleadores, por su parte, varían según su ubicación, los horarios, las condiciones de trabajo y los beneficios no salariales que ofrecen. Cuando las dos partes encuentran un emparejamiento que les viene bien, quieren conservarlo.

En segundo lugar, a medida que la relación laboral se prolonga, el trabajador o el jefe desarrollan las destrezas necesarias para hacer el trabajo bien (se aprende con la práctica) y forjan buenas relaciones de trabajo con los compañeros (y, en algunos casos, con los clientes). El jefe va conociendo mejor los puntos fuertes y débiles de cada miembro del personal y puede formar equipos y asignar tareas que resulten más pertinentes. También se desarrollan relaciones sociales: surgen amistades dentro de la plantilla.

activo específico de una relación
Un activo es algo que se posee y tiene valor. Es específico de una relación si solo tiene valor dentro de una relación económica (por ejemplo, un contrato para que una empresa suministre a otra). Por ejemplo, puede ser cualquier conocimiento o técnica que solo resulte de valor mientras una persona tiene un empleo en una empresa en particular. Véase también: activo específico de una empresa.
activo específico de una empresa
Un activo es algo que se posee y tiene valor. Es específico de una empresa si solo tiene valor dentro de una empresa concreta. Los activos específicos de una empresa incluyen cualquier conocimiento o destreza que solo sea valioso mientras la persona permanezca empleada en una empresa concreta. Véase también: activo específico de una relación.

El economista Oliver Williamson denominó a estas destrezas, redes y amistades activos específicos de una relación o de una empresa porque solo tienen valor mientras una persona es empleada de una empresa en concreto. Cuando termina la relación, dejan de tener valor para ambas partes. Para la empresa es importante conservar a trabajadores y directivos: la marcha de alguien le acarrea los costes de seleccionar a una persona adecuada y descubrir sus capacidades, prepararla y formarla en aspectos específicos del puesto, además de la productividad perdida hasta que domina sus tareas como la persona sustituida.

De igual modo, es posible que el trabajador tenga mucho que perder. Para empezar, imagínate cómo te afectaría en tu día a día si tu supermercado habitual cerrara mañana. Tendrías que encontrar un nuevo sitio donde comprar y te costaría algo de tiempo aprender dónde están ubicados los productos que necesitas. Pero si la que cerrara mañana fuese la empresa donde trabajas, perderías tu red de compañeros, tus amistades del trabajo y, de un día para otro, tus habilidades sociales y técnicas vinculadas específicamente a la empresa te servirían de poco o nada. Podrías tardar meses en encontrar un nuevo empleo. Igual tendrías que mudarte a otra ciudad. Y tus hijos también perderían el contacto con sus amigos.

mercado de emparejamiento
Mercado de interacciones entre dos grupos diferenciados en el que los miembros de un grupo tienen características distintas entre sí y se beneficiarían de emparejarse con determinados miembros del otro grupo. Por ejemplo, las empresas y los trabajadores en el mercado de trabajo. También denominado: mercado bilateral.

El de trabajo es un mercado de emparejamiento: cada cual, en un lado del mercado, se preocupa por la persona del otro lado con quien se empareja. Así no se funciona en otros mercados, como el del pan. La panadería no se preocupa exactamente por quién compra su pan, y al consumidor no le importa dónde lo compra. Pero, en el mercado de trabajo, los empleadores no se interesan solo por contratar a alguien sin más y las personas no buscan un trabajo cualquiera. Las características particulares de trabajadores y trabajos importan a ambos lados del mercado. Hay quien dice que el «mercado matrimonial» puede ser un caso parecido. La mayoría no nos casamos de la misma manera en que elegimos un cartón de leche en el supermercado. En el mercado matrimonial, se trata de encontrar a alguien que tenga la combinación específica de características que se consideran más deseables en una pareja y se espera (o desea) que la relación sea duradera.

Flujos de empleo: creación y destrucción de emparejamientos

Dado que cada trabajador y cada empresa son diferentes, hay que dedicar tiempo y esfuerzo a buscar entre las opciones disponibles y decidir si son las adecuadas o no. Antes de suscribir un contrato de larga duración, ambas partes quieren averiguar todo lo que puedan de la otra parte. ¿Es suficientemente buena o debería dedicar más tiempo a buscar una mejor?

La figura 6.3 ilustra los flujos que tienen lugar en el mercado de trabajo conforme se crean y se destruyen emparejamientos.

Hay V puestos de trabajo vacantes y D trabajadores desempleados. Después del proceso de contratación, hay N trabajadores empleados y N puestos ocupados. Los trabajadores pueden cambiar de trabajo, por lo que sigue habiendo N trabajadores empleados y N puestos ocupados. También es posible que los trabajadores salgan del mercado de trabajo o que se destruyan puestos de trabajo. Cuando se producen dimisiones y despidos, quedan puestos vacantes y trabajadores desempleados. También puede haber vacantes porque se creen nuevos puestos de trabajo y trabajadores desempleados porque entren nuevas personas en el mercado de trabajo.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-04-finding-jobs.html#figura-6-3

Figura 6.3 Flujos del mercado de trabajo: trabajadores y trabajos.

Si una persona trabajadora desempleada (del grupo de la derecha de la figura) encuentra una empresa con un puesto vacante y a ambas les satisface la otra parte junto con las condiciones del empleo, se produce la contratación: se crea un emparejamiento. Esa persona pasa al grupo de trabajadores empleados y se cubre el puesto correspondiente. El emparejamiento continúa hasta que una u otra parte termina el contrato. El trabajador puede encontrar otro empleo (en cuyo caso el número actual de puestos cubiertos no varía), dejar el trabajo para buscar otro o abandonar el mercado laboral del todo. La empresa puede terminar el contrato si el desempeño no es satisfactorio, si decide eliminar el puesto porque ya no necesita a nadie para esas tareas o si cierra. Los trabajadores y las empresas que pierdan su emparejamiento actual pueden volver al grupo del desempleo o de puestos vacantes, respectivamente, para buscar una nueva pareja.

La población activa

La población activa consta de dos grupos:

  • Personas que trabajan (incluso por cuenta propia).
  • Personas en edad de trabajar, pero que están desempleadas y en búsqueda activa de trabajo.

Quienes no estén dentro de esos dos grupos se clasifican como «sin actividad económica» o «población inactiva».

La figura 6.4 muestra los flujos de trabajadores en la Unión Europea entre el último trimestre de 2021 y el primero de 2022. El 65 % de las personas en edad de trabajar estaban en la población activa al final de 2021. La mayoría de ellas tenían trabajo, pero el 3,6 % estaban desempleadas y buscaban un empleo. Tres meses más tarde, millones de trabajadores habían cambiado su situación laboral. Unos 7 millones ya no trabajaban: algunas personas estaban desempleadas, otras habían dejado la población activa. Al mismo tiempo, 9 millones de personas que antes estaban desempleadas o inactivas tenían trabajo.

En la Unión Europea, entre el trimestre 4 de 2021 y el trimestre 1 de 2022, de la población con edad de 15-74, 192,5 millones de personas estaban empleadas, 7,2 millones estaban desempleadas y 109 millones estaban inactivas. 2,3 millones de empleados pasaron al desempleo. 3,3 millones de desempleados pasaron a la inactividad. 5,4 millones de inactivos pasaron a estar empleados. 4,7 millones de empleados pasaron a la inactividad. 3,8 millones de inactivos pasaron al desempleo. 3,6 millones de desempleados pasaron a estar empleados.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/06-firm-and-employees-04-finding-jobs.html#figura-6-4

Figura 6.4 Flujos en el mercado de trabajo de la UE, de 4T de 2021 a 1T de 2022.

Pregunta 6.5 Elige las respuestas que sean correctas

Lee los siguientes enunciados sobre el mercado de trabajo y elige los que sean correctos.

  • Tanto «compradores» como «vendedores» de mano de obra se benefician de las relaciones a largo plazo.
  • El mercado de trabajo es uno de emparejamiento porque la empresa y el trabajador se preocupan por las características de la otra parte.
  • Un software que es propiedad exclusiva de una empresa es un ejemplo de activo específico de una empresa.
  • Cuando se rompe un emparejamiento entre empresa y trabajador, este pasa a contarse como desempleado.
  • Para las empresas, resulta costoso tener que sustituir y volver a formar al personal. Para los trabajadores, resulta costoso tener que cambiar de trabajo constantemente porque perderían destrezas y relaciones propias del puesto de trabajo y es posible que deban mudarse a otra ciudad.
  • Una característica clave de un mercado de emparejamiento es que a cada lado del mercado le preocupa la persona del otro lado con quien se empareja.
  • Los activos específicos de una empresa hacen referencia a las destrezas, contactos y amistades que resultan valiosos mientras un empleado sigue en una empresa en particular.
  • Depende de si el trabajador sigue buscando un empleo. En caso de que decida salir de la población activa (por dejar de buscar trabajo o por volverse inactivo), ya no cuenta como desempleado. Si pasa directamente a ocupar otro puesto de trabajo, tampoco se contaría como desempleado.