Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
8.6 Cambios en la oferta y la demanda
La quinoa es un cereal que se cultiva en el altiplano andino, una llanura árida situada a gran altitud en la cordillera de los Andes de América del Sur. Es un alimento básico tradicional en Perú y Bolivia. A comienzos del siglo XXI se produjo un aumento enorme de la demanda entre los consumidores más ricos y preocupados por la salud en Europa y América del Norte cuando se conocieron sus propiedades nutritivas. Las figuras 8.13a y 8.13b revelan que el precio de la quinoa se triplicó y que la producción casi se duplicó en el transcurso de 10 años. La figura 8.13c indica la intensidad con la que aumentó la demanda: el gasto en importaciones de quinoa se disparó de tan solo 2,4 millones de dólares a 43,7 millones.
Figura 8.13a La producción de quinoa.
Jose Daniel Reyes y Julia Oliver. 2013. «Quinoa: The Little Cereal That Could». The Trade Post. 19 de marzo. Datos de partida extraídos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT Database.
Para los países productores, estos cambios tuvieron unas consecuencias contrapuestas. Aunque su alimento básico se encareció para los consumidores pobres, los agricultores (que se cuentan entre la población más pobre) se beneficiaron de aquella explosión de ventas para la exportación.
Figura 8.13b Precios de productores de quinoa.
Jose Daniel Reyes y Julia Oliver. 2013. «Quinoa: The Little Cereal That Could». The Trade Post. 19 marzo. Datos de partida extraídos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT Database.
¿Cómo se explica el veloz incremento del precio de la quinoa? En esta sección y en la siguiente analizamos los efectos de cambios en la demanda y la oferta a través de ejemplos simples. Al final de la siguiente sección podrás aplicar el análisis al caso real de la quinoa.
Figura 8.13c Demanda de importación mundial de quinoa.
Jose Daniel Reyes y Julia Oliver. 2013. «Quinoa: The Little Cereal That Could». The Trade Post. 19 marzo. Datos de partida extraídos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT Database.
Un aumento de la demanda
Imagina un mercado de productores que fabrican y venden sombreros a consumidores. La figura 8.14 muestra el equilibrio competitivo de este mercado. En el punto A, el precio de equilibrio iguala el número de sombreros demandados por los consumidores y ofertados por los vendedores. En este punto, nadie puede beneficiarse ofreciendo o cobrando un precio diferente en vista del precio que todos los demás ofrecen o cobran: es un equilibrio de Nash.
Imagina que se pone de moda usar sombrero. Habrá más personas que quieran comprarlos. Sigue los pasos de la figura 8.14 para analizar los efectos de este aumento de la demanda.
El aumento de la demanda desplaza el equilibrio de A a C, donde se venden más sombreros a un precio más alto. Como el precio ha subido, se producen más sombreros a un coste marginal más elevado. Aunque hay más personas comprando sombreros en el punto C en comparación con el punto A, quienes tienen una disposición a pagar entre 8 y 10 dólares (entre los puntos C y D) ya no se animan a comprar.
Hemos descrito la situación en la que los sombreros se ponen de moda como un «aumento de la demanda». Es importante entender a qué nos referimos exactamente:
- La demanda es más alta a cada precio posible, así que la curva de demanda se ha desplazado.
- En respuesta a este desplazamiento, se produce un cambio en el precio de equilibrio. Al precio actual, los vendedores se dan cuenta de que pueden vender más sombreros que antes.
- Los vendedores responden ante este mensaje del precio aumentando la cantidad ofertada a lo largo de la curva de oferta.
- Pero la curva de oferta de por sí no se ha desplazado (los costes marginales de los vendedores de sombreros no han variado): más bien ha aumentado la cantidad de equilibrio ofertada debido al cambio de precio.
La figura 8.14 revela que si la curva de oferta fuera más pronunciada (más inelástica), el precio subiría más y la cantidad aumentaría menos. En cambio, si la curva de oferta fuera bastante plana (elástica), entonces el aumento de precio sería menor y la cantidad crecería más.
- choque exógeno, shock exógeno
- Un choque exógeno (por ejemplo, un choque de demanda o un choque de oferta) es un cambio en una o más de las variables exógenas de un modelo, es decir, aquellas variables que en otras circunstancias se habrían mantenido constantes por parte de quien ha creado el modelo.
- exógeno
- En economía, este término significa ‘generado fuera del modelo’. En un modelo económico, una variable es exógena si su valor viene fijado por quien crea el modelo, en lugar de estar determinado por el funcionamiento del modelo en sí. Véase también: endógeno.
Los desplazamientos de la demanda (o de la oferta) suelen denominarse choques exógenos en los análisis económicos. Empezamos especificando un modelo económico y hallando el equilibrio. Después analizamos cómo cambia el equilibrio cuando se produce alguna variación, es decir, cuando el modelo sufre un shock. Este choque se denomina exógeno porque el modelo no explica por qué se produjo: revela las consecuencias, no las causas.
Equilibrar el mercado con captación de rentas
¿Cómo se ajusta el mercado de los sombreros desde A hasta C? En el equilibrio competitivo original, el precio de cada sombrero era de 8 dólares, y todos los compradores y vendedores actuaban como precioaceptantes. Cuando aumenta la demanda, no saben de inmediato que el precio de equilibrio ha subido a 10 dólares. Si todos siguieran siendo precioaceptantes, el precio no cambiaría. Pero cuando la demanda se desplaza, algunos compradores o vendedores se dan cuenta de que pueden beneficiarse si actúan como formadores de precios y deciden ofrecer o cobrar un precio distinto al del resto.
Por ejemplo, cuando un vendedor de sombreros observa que todos los días tiene clientes dispuestos a comprarlos, pero que no le queda ninguno en los estantes, repara en que algunas de esas personas pagarían gustosas un precio superior al actual. Y en que algunas de las que le compraron los sombreros habrían estado dispuestas a pagar más por ellos. Así que al día siguiente sube el precio (actuar como precioaceptante ya no es su mejor estrategia y se vuelve formador de precios). No sabe en qué lugar exacto se encuentra la nueva curva de demanda, pero sí se da cuenta de que ahora hay gente que quiere comprar sombreros, pero se marcha a casa decepcionada.
Subiendo el precio, incrementa también su tasa de beneficio. Si estaba obteniendo un beneficio normal con el equilibrio inicial, ahora está ganando una renta económica (al menos de forma temporal), es decir, unos beneficios superiores a los necesarios para mantener en funcionamiento su negocio de sombreros.
Además, como los sombreros se venden ahora a precios que están por encima del coste marginal dentro del sector de los sombreros, algunos vendedores producirán y venderán más sombreros. Como resultado de este comportamiento de captación de rentas por parte de los vendedores de sombreros, se alcanza un nuevo equilibrio en el punto C de la figura 8.14. En este punto, el mercado vuelve a vaciarse y ninguno de los vendedores o compradores puede beneficiarse de un precio diferente a 10 dólares. Todos vuelven a ser precioaceptantes hasta que se produzca el siguiente shock.
- renta de desequilibrio
- Renta económica que emerge cuando un mercado no está en equilibrio, por ejemplo, cuando hay exceso de demanda o de oferta de algún bien o servicio en un mercado. Por el contrario, las rentas que alcanzan un equilibrio se denominan rentas de equilibrio.
Cuando un mercado no está en equilibrio, tanto compradores como vendedores pueden actuar como formadores de precios y comerciar a precios diferentes al precio de equilibrio previo y obtener rentas de desequilibrio. En el caso opuesto en el que se produzca una caída en la demanda de sombreros, habrá un exceso de oferta al precio de equilibrio original de 8 dólares, así que el cliente de la sombrerería podría decirle al vendedor: «Tiene usted muchos sombreros sin vender en los estantes de la tienda. Yo le compraría con gusto uno de ellos por 7 dólares». Esto sería ventajoso para el comprador, pero también supondría un buen trato para el vendedor si, con el nivel tan bajo de ventas, el precio de 7 dólares sigue siendo superior al coste marginal de producir el sombrero.
Un aumento de la oferta debido a una mejora de la productividad
Para considerar un ejemplo de incremento exógeno de la oferta (un choque de oferta), volvamos a pensar en el mercado del pan. La curva de oferta representa el coste marginal de producir pan. Supón que las panaderías desarrollan una técnica nueva que permite elaborar el pan más rápido. Esto reducirá el coste marginal de la barra de pan en cada nivel de producción. La curva de coste marginal de cada panadería se desplaza hacia abajo, y lo mismo ocurre con la curva de oferta del mercado.
La figura 8.15 muestra las curvas originales de oferta y demanda para las panaderías, y también lo que sucede cuando descienden los costes marginales.
La mejora de la tecnología para elaborar pan depara:
- un aumento de la oferta (la curva de oferta se desplaza);
- una caída del precio del pan;
- un aumento de la cantidad vendida.
La curva de demanda no se desplaza, pero la cantidad demandada aumenta a lo largo de la curva de demanda en respuesta al cambio de precio.
La curva de oferta también se desplazaría si variara la cantidad de empresas que operan en el mercado y su capacidad para producir pan. En la próxima sección analizaremos por qué y de qué manera podría ocurrir esto y cómo afectaría al equilibrio.
Ejercicio 8.5 Precios, choques y revoluciones
Los historiadores suelen atribuir la oleada de revoluciones que vivió Europa en el año 1848 a factores socioeconómicos de larga duración y a la emergencia de ideas radicales. Pero una mala cosecha de trigo en 1845 provocó un déficit de alimentos y una subida acusada de precios que pudieron favorecer esos cambios repentinos.1
La siguiente tabla muestra el precio medio y el precio extremo que alcanzó el trigo entre 1838 y 1845 en relación con la plata. Hay tres grupos de territorios: los que sufrieron revoluciones violentas, aquellos en los que se produjo un cambio constitucional sin violencia generalizada, y otros en los que no hubo ninguna revolución.
- Usa las curvas de oferta y de demanda para explicar de qué manera una mala cosecha de trigo podría provocar subidas de precios y escasez de alimentos.
- Encuentra una forma de presentar los datos para mostrar que la magnitud del shock de precios, y no el nivel de los mismos, va asociada a la probabilidad de que se produzca una revolución (para ello puedes descargarte este archivo en Excel con todos los datos).
- ¿Te parece creíble que esto explique las revoluciones que tuvieron lugar?
- Un periodista sostiene que la Primavera árabe de 2010 estuvo influida por factores similares. Lee el artículo y di qué opinas sobre esta hipótesis.
Precio medio (1838–45) |
Precio máximo (1845–48) |
||
---|---|---|---|
Revolución violenta (1848) | Austria | 52,9 | 104,0 |
Baden | 77,0 | 136,6 | |
Baviera | 70,0 | 127,3 | |
Bohemia | 61,5 | 101,2 | |
Francia | 93,8 | 149,2 | |
Hamburgo | 67,1 | 108,7 | |
Hesse-Darmstadt | 76,7 | 119,7 | |
Hungría | 39,0 | 92,3 | |
Lombardía | 88,3 | 119,9 | |
Mecklenburgo-Schwerin | 72,9 | 110,9 | |
Estados Pontificios | 74,0 | 105,1 | |
Prusia | 71,2 | 110,7 | |
Sajonia | 73,3 | 125,2 | |
Suiza | 87,9 | 146,7 | |
Württemberg | 75,9 | 128,7 | |
Cambio constitucional inmediato (1848) | Bélgica | 93,8 | 140,1 |
Bremen | 76,1 | 109,5 | |
Brunswick | 62,3 | 100,3 | |
Dinamarca | 66,3 | 81,5 | |
Países Bajos | 82,6 | 136,0 | |
Oldenburgo | 52,1 | 79,3 | |
Sin revolución (1848) | Inglaterra | 115,3 | 134,7 |
Finlandia | 73,6 | 73,7 | |
Noruega | 89,3 | 119,7 | |
Rusia | 50,7 | 44,1 | |
España | 105,3 | 141,3 | |
Suecia | 75,8 | 81,4 |
Helge Berger y Mark Spoerer. 2001. «Economic Crises and the European Revolutions of 1848». The Journal of Economic History 61 (2): pp. 293–326.
Ejercicio 8.6 Los precios del algodón y la guerra civil estadounidense
Lee la sección 8.1 y el apartado de «Grandes economistas» dedicado a Friedrich Hayek. Usa el modelo de oferta y demanda para representar los siguientes acontecimientos descritos en ese texto. En cada caso, indica qué curva o curvas se han desplazado y explica el resultado.
- El incremento del precio del algodón en bruto estadounidense (ilustra el mercado del algodón en bruto estadounidense, formado por muchos productores y compradores).
- El aumento del precio del algodón indio (ilustra el mercado del algodón en bruto indio, formado por muchos productores y compradores).
- La reducción de la producción textil en una fábrica inglesa (ilustra una sola fábrica en un mercado competitivo de productos).
Pregunta 8.8 Elige la respuesta que sea correcta
La figura 8.14, reproducida aquí, muestra el mercado de sombreros antes y después de un desplazamiento de la demanda. A partir de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Los vendedores no incrementarían las ventas más allá de A a 8 dólares porque su coste marginal sería superior a 8 dólares.
- El ajuste requiere que cambien los precios y las cantidades. La captación de rentas anima a vendedores y compradores a hacer esos cambios.
- Hasta que se alcance el nuevo equilibrio, es posible que compradores y vendedores encuentren oportunidades para beneficiarse de intercambios a precios diferentes.
- Con el nuevo equilibrio, la oferta tiene que igualarse con la demanda (en la nueva curva de demanda). El nuevo precio de equilibrio será de 10 dólares.
-
Helge Berger y Mark Spoerer. 2001. «Economic Crises and the European Revolutions of 1848». The Journal of Economic History 61 (2): pp. 293–326. ↩