Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.11 La distribución de la renta: dotaciones, tecnología e instituciones
Hasta aquí hemos modelizado una interacción simple entre dos personas para presentar las ideas principales sobre cómo repercuten las condiciones institucionales, o las reglas del juego, en la distribución de la renta. En esta sección ofrecemos un esquema general que ayuda a explicar por qué diferentes individuos reciben rentas distintas en contextos más amplios.
Renta y dotaciones
- dotación
- Las dotaciones de una persona son aquellas cosas que posee y le permiten percibir ingresos. Incluyen la riqueza física (por ejemplo, tierra, vivienda, maquinaria); la riqueza financiera (como ahorros, acciones o participaciones y bonos); la propiedad intelectual (como patentes, derechos de autor); los conocimientos, capacidades, habilidades y experiencia que repercuten en la remuneración laboral; la ciudadanía y el derecho a trabajar. También abarcan características como la nacionalidad, el sexo, la raza y la clase social si estas repercuten en los ingresos.
- capital humano
- Acumulación de conocimientos, aptitudes, atributos conductuales y características personales que determinan la productividad laboral o las retribuciones laborales de un individuo. La inversión en capital humano, a través de la formación académica, la capacitación y la socialización, aumenta esa riqueza. El capital humano forma parte de la dotación de un individuo. Véase también: dotación.
La renta de un individuo depende de todo aquello que le permite percibir ingresos. Estas dotaciones pueden consistir en cosas que ese individuo posee, tiene o es. Incluyen lo siguiente:
- Riqueza financiera: ahorros o acciones o bonos que se poseen y por los que se reciben intereses o dividendos.
- Activos físicos en propiedad: por ejemplo, terrenos o los edificios y la maquinaria de una empresa que reportan beneficios o pagos de arrendamientos y que se pueden usar como avales.
- Propiedad intelectual: como derechos de autoría o patentes.
- Conocimientos, capacidades y otros atributos personales que repercuten en el valor de una persona para un empleador y, por tanto, en su remuneración laboral (a veces denominados capital humano).
- La raza, el género, la edad y otros aspectos que pueden influir en los salarios, el acceso al crédito u otros intercambios.
- La ciudadanía y si se dispone de visado, lo que determina si esa persona puede trabajar de manera legal en un país concreto y, por tanto, sus retribuciones laborales.
La renta de un individuo depende de:
- su conjunto de dotaciones;
- los ingresos derivados de cada dotación, que dependen de la coyuntura tecnológica, institucional y política.
Ejemplo 1: Ella
Ella es enfermera y cuenta con las siguientes dotaciones:
- la capacidad para trabajar durante 1750 horas al año como enfermera;
- el derecho a una prestación familiar como ayuda para el cuidado de su hijo.
Como solo ha conseguido encontrar un trabajo de media jornada como enfermera, la renta de Ella asciende a: (875 horas × 30 €) + (1 prestación familiar × 2000 €) = 28 250 €.
Ejemplo 2: Kamal
Kamal ha heredado de su difunto padre un dinero suficiente para crear un pequeño negocio después de haber gestionado una empresa similar por 120 000 euros anuales. Sus dotaciones son:
- la propiedad de los edificios, equipos, nombre comercial y otros activos de su negocio por valor de 8 millones de euros.
- Las capacidades y la experiencia para gestionar una empresa pequeña.
La renta derivada de la propiedad del negocio asciende a 480 000 euros: es decir, los ingresos menos el coste de todos los factores de producción. Los costes incluyen el coste de la gestión, que asciende a 120 000 euros (ya sea porque emplee a otra persona para ello o por el coste de oportunidad si asume él mismo esa gestión). Sus ingresos por capital humano ascienden a 120 000 € (bien sea porque conserve su trabajo anterior o porque él mismo dirija su propia empresa). La renta total de Kamal asciende a 480 000 € + 120 000 € = 600 000 €.
El estudio de por qué difieren las dotaciones de las personas y qué determina los ingresos de cada una permite entender la desigualdad en sus rentas. En particular, ayudan a explicarlas tanto las instituciones como las tecnologías. Las flechas de la figura 5.23 van de las causas a los efectos.
Figura 5.23 Las relaciones causales entre tecnología, instituciones y políticas, dotaciones y desigualdad de rentas (u otras disparidades como desigualdades en términos de salud).
Los ejemplos de Ella y Kamal ilustran algunos de los efectos que tienen las instituciones y las políticas en las dotaciones. La suma heredada por Kamal le brindó un valioso activo, mientras que una formación superior subvencionada ayudó a Ella a formarse como enfermera y la prestación familiar gubernamental le proporcionó un apoyo adicional.
La desigualdad será mayor allí donde las herencias no estén muy gravadas con impuestos y donde las políticas educativas permitan que los ricos accedan a una educación más completa y mejor para sus hijos. Si las costumbres matrimoniales animan a la población a elegir una pareja de un nivel económico similar al propio (lo que se conoce como «emparejamiento selectivo positivo»), eso contribuirá a mantener las desigualdades en cuanto a dotaciones. Las universidades privadas de élite pueden favorecer la selección positiva si, al igual que los clubs sociales exclusivos, ofrecen oportunidades para que se conozcan y se emparejen entre sí quienes provienen de las familias más ricas.
Para saber más sobre la competencia del tipo «quien gana se lo lleva todo», consulta la unidad 21 de La economía 1.0.
La tecnología también es importante. Por ejemplo, la tecnología de las plataformas digitales favorece a las empresas a gran escala, así como una competencia entre ellas del tipo «quien gana se lo lleva todo». En esta coyuntura, unas pocas personas (propietarias de las empresas ganadoras) acabarán con dotaciones sustanciosas en forma de valiosos activos financieros o físicos, mientras que el resto acabará con muy poco.
El valor de renta de una dotación particular, digamos la capacidad para programar o la posesión de una impresora 3D, depende asimismo de la tecnología, las instituciones, las políticas y otros factores, como la oferta y la demanda. Tener fuerza física era una dotación valiosa en el ámbito agrícola hasta que la mecanización le restó importancia para condicionar las ganancias. Este cambio en la tecnología redujo la demanda de capacidades físicas, por lo que estas perdieron valor (frente a otras capacidades). El valor de poseer tierras depende de lo productivas que sean para cultivos comerciales (tecnología y demanda) y de si están clasificadas para usos comerciales o residenciales (instituciones).
En el caso de Kamal, la competencia de un nuevo proveedor en el mercado podrá reducir el rendimiento de sus activos empresariales. Tal vez Ella sea incapaz de encontrar un trabajo a jornada completa debido a los recortes gubernamentales en gasto sanitario. Quizás la concesión de licencias de estándares profesionales por parte de alguna entidad incremente el valor de sus capacidades o este se vea reducido por una discriminación de género por parte de sus empleadores.
Empleo del modelo para revisar la desigualdad entre Ángela y Bruno
Apliquemos el modelo de causa y efecto a la interacción entre Bruno y Ángela. La desigualdad entre ellos dependía de:
- Sus dotaciones: Tener la propiedad de la tierra permitía a Bruno decidir si Ángela podía trabajar en ella.
- La productividad de Ángela como trabajadora: Esto viene determinado por la dotación de capacidades y aptitudes de ella, así como por la tecnología agrícola empleada.
- La opción de reserva de Ángela: Lo que ella obtendría si (en el caso 1) intentara huir de la dominación de Bruno o (en los casos 2 y 3) se negara a trabajar para él y buscara empleo o tierras que cultivar en otra parte. Esta es una influencia importante en su poder para incrementar su renta en relación con la de Bruno. Viene determinada por sus dotaciones y las instituciones o políticas en vigor.
Bruno posee la tierra y Ángela solo es dueña de su tiempo y su capacidad para trabajar. La desigualdad en cuanto a posesión de la tierra es importante porque determina quién tiene que trabajar para quién y quién puede obtener unos ingresos por permitir que otras personas trabajen sus bienes de capital o su tierra.
Las dotaciones también pueden cambiar las opciones de reserva. Si Ángela tuviera alguna tierra en propiedad que ella misma pudiera cultivar, Bruno tendría que pagarle al menos lo suficiente para asegurarse de que ella preferiría trabajar para él en lugar de hacerlo en el terreno que ella posee.
La renta de las dotaciones de ambos también estaba afectada por diferencias en cuanto a instituciones y políticas. En el caso del trabajo forzoso, las instituciones permitían que Bruno coaccionara a Ángela para que esta trabajara. En los casos 2 y 3, las leyes y políticas laborales brindaron a Ángela una opción de reserva más alta, lo que incrementó su utilidad y su renta y redujo las de Bruno.
Cómo interaccionan las dotaciones, la tecnología, las instituciones y la desigualdad a lo largo del tiempo
Las dotaciones y las rentas que generan cambian sin cesar a medida que las personas adquieren más capacidades o a medida que varía el valor de una dotación (como una franja de tierra o un apartamento en alquiler). La figura 5.23 ilustra las causas de la desigualdad económica. La figura 5.24 ilustra de qué manera puede la desigualdad, a su vez, provocar cambios en las instituciones, la tecnología y las dotaciones en la generación siguiente.
Para saber más sobre cómo es posible que la desigualdad persista con el paso del tiempo descarga este ejercicio sobre historia y desigualdad racial.
Por ejemplo, es posible que los hijos de personas ricas reciban una formación más elevada y más completa o una herencia más abultada. Y la desigualdad económica puede repercutir en las instituciones y las políticas: en la mayoría de los países, incluso los democráticos, una persona rica suele influir más en las acciones del gobierno que una persona pobre. Una brecha mayor entre las personas ricas y las pobres podría incrementar la ventaja política de las ricas, lo que daría lugar a políticas más favorables para quienes tienen rentas más altas.
Figura 5.24 Desigualdad económica con el paso del tiempo. Las flechas rojas indican que la desigualdad económica en un periodo repercute en las tecnologías, instituciones y políticas y diferencias en cuanto a dotaciones en épocas futuras.
Pregunta 5.8 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados sobre dotaciones y elige las opciones que sean correctas.
- La comercialización no forma parte de la definición de una dotación.
- Disponer o no de un título universitario repercute en la renta de las personas. Por tanto, una persona con un título y otra sin él tendrán dotaciones diferentes.
- Las opciones de reserva dependen de las dotaciones de los individuos. Por ejemplo, la opción de reserva del propietario de una empresa es contratar a otro empleado, mientras que la opción de reserva de un empleado es recibir una prestación por desempleo si esta existe.
- La comercialización no forma parte de la definición de una dotación. Una dotación es todo aquello que puede influir en la renta de un individuo, incluido el derecho a conseguir un visado.