Unidad 10 Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad

10.3 Solución del problema: acuerdo privado y derechos de propiedad

Para demostrar que la asignación de plátanos en el mercado no era paretoeficiente, vimos que, si los pescadores pagaran a los propietarios de las plantaciones para que produjeran menos plátanos, ambos grupos mejorarían su situación. ¿Quiere esto decir que hemos dado con un remedio para el fallo de mercado que podría aplicarse en el mundo real?

Aquí puedes oír cómo se pronuncia «Coasean» en inglés.

Sí. Los pescadores y los propietarios de las plantaciones podrían negociar para llegar a un acuerdo privado. Las soluciones de este tipo se suelen conocer como negociación coasiana, por Ronald Coase, que introdujo por primera vez la idea de que la negociación privada podía ser preferible a la intervención gubernamental.

Propuso que, cuando una parte interviene en una actividad que tiene el efecto adicional de causar daños a otra, las dos partes típicamente tienen más información que el Estado sobre dichos efectos. Por lo tanto, es más probable que un acuerdo negociado entre las dos partes logre una asignación paretoeficiente de los recursos que la intervención gubernamental.

Coase utilizó el caso judicial de Sturges contra Bridgman para ilustrar cómo podría funcionar la negociación. Este caso hace referencia a Bridgman, un fabricante de dulces que llevaba muchos años utilizando una maquinaria que generaba ruido y vibraciones. No se habían generado efectos externos hasta que su vecino, el doctor Sturges, construyó un consultorio en el inmueble colindante, pared con pared con la cocina del confitero. Los tribunales concedieron al médico una orden judicial que impedía a Bridgman el uso de su maquinaria.

Coase explicó que, una vez que los tribunales habían establecido el derecho del médico a impedir el uso de la maquinaria, las dos partes podían modificar el resultado:

  • El médico estaría dispuesto a renunciar a su derecho a eliminar completamente el ruido a cambio de una compensación monetaria mayor a los costes que le suponía.
  • El confitero estaría dispuesto a pagar si el uso de la maquinaria le reportaba más ganancia que lo que tenía que pagar como compensación.
  • Si el beneficio por el uso de la maquinaria era mayor que el coste social (la suma de los costes para las dos partes), podría determinarse un pago mutuamente beneficioso y usarse la maquinaria.
  • Si el beneficio fuera menor que el coste social, sería imposible conseguir una mejora de Pareto y el médico seguiría disfrutando del silencio de su consultorio.

En cualquier caso, el resultado sería paretoeficiente. Para alcanzar un acuerdo, el confitero cuenta con el incentivo de tomar en cuenta no solo los costes privados marginales del uso de la máquina para producir dulces, sino también todo el coste social. Una vez que el médico tiene el derecho a prohibir el uso de las máquinas molestas, el precio de utilizarlas durante las horas en que pasa consulta (incluido lo que Bridgman tendría que compensar al médico para obtener su permiso) envía el mensaje correcto.

derechos de propiedad
Protección legal de la propiedad, incluido el derecho a excluir a otros y a beneficiarse de la cosa poseída o venderla. Los derechos de propiedad pueden abarcar bienes con una definición amplia, como agua limpia, seguridad o educación, si están protegidos por el sistema legal.
opción de reserva
Cuando alguien hace una elección entre las opciones disponibles en una transacción concreta, la opción de reserva es la siguiente mejor alternativa. También llamado: plan B. Véase también: precio de reserva.

En general, según defendía Coase, la negociación privada podría asegurar que los perjudicados fuesen compensados y que quienes podrían causar daño a otras personas se esfuercen por evitar comportamientos perjudiciales. El papel del tribunal consistía en establecer los derechos de propiedad iniciales de las dos partes: en este caso, el derecho de Bridgman a hacer ruido o el de Sturges a un ambiente silencioso. El enfoque de Coase demuestra que los derechos de propiedad pueden ir más allá de la propiedad de los bienes que normalmente se compran y venden en los mercados, como alimentos, ropa o casas. La ley puede conceder derechos a beneficiarse de bienes definidos en términos más amplios (cualquier cosa a la que la gente le da importancia), y esos derechos también están abiertos a negociación y a su cesión a cambio de dinero.

Como en el caso de Ángela y Bruno en la sección 5.8, el ordenamiento jurídico asigna derechos de propiedad iniciales, determinando las opciones de reserva de las partes. En consecuencia, si hay mejoras de Pareto posibles, pueden lograrse mediante una negociación privada en la que esos derechos se compran y se venden (sección 5.9).

Negociación sobre la contaminación

Analicemos cómo se podría resolver el problema del plaguicida mediante una negociación privada. Vamos a empezar suponiendo que el ordenamiento jurídico otorga a los propietarios de plantaciones el derecho a usar el plaguicida y que no protege el acceso de los pescadores a agua limpia. Como mostró la sección anterior, en ausencia de un acuerdo privado, las plantaciones producirían 80 000 toneladas de plátanos. Los ingresos correspondientes a los plátanos y al pescado son las opciones de reserva para cada parte. En este ejemplo, hay más de dos partes implicadas. Para que la negociación discurra con eficacia, los propietarios de las plantaciones y los pescadores deben designar a sendas personas (o comités) que puedan llegar a acuerdos en nombre de los respectivos colectivos. Imaginemos que un representante de una asociación de pescadores se sienta a negociar con un representante de una asociación de productores de plátanos. Para simplificar las cosas, vamos a suponer que, en este momento, no hay alternativas viables al uso de Weevokil, por lo que solo se negocia la cantidad de plátanos producidos.

Antes de abrir las negociaciones, están en el punto A de la figura 10.3, donde el coste privado marginal de los plátanos es igual al precio. El punto paretoeficiente es B, donde el coste social marginal es igual al precio. Sigue los pasos de la figura para deducir que la reducción de los beneficios generados por los plátanos al pasar de A a B es más pequeña que la ganancia que obtienen los pescadores, por lo que existe una ganancia social neta que podrían aceptar compartir.

En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de plátanos Q, expresada en toneladas al año, y va de 0 a 100 000. El eje vertical muestra los costes expresados en dólares y va de 0 a 900. Las coordenadas son (cantidad, costes). Una línea recta con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 200) y A (80 000 , 400) y está etiquetada como coste privado marginal. Otra curva convexa con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 250) y (80 000 , 675), está etiquetada como coste social marginal y se encuentra por encima de la línea del coste privado marginal en todos sus puntos. Una línea vertical pasa por el punto (70 000 , 0). Una línea horizontal pasa por los puntos A y B (38 000 , 400) y está etiquetada como precio. Una línea vertical pasa por el punto A y otra línea vertical pasa por el punto B. El área situada entre la línea horizontal, la línea que pasa por B y la línea del coste privado marginal es la disminución de beneficios de las plantaciones. El área delimitada por la línea que pasa por A, la línea horizontal y la curva del coste social marginal es la ganancia social neta.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/10-market-successes-failures-03-bargaining-property-rights.html#figura-10-3

Figura 10.3 Ganancias de la negociación.

Situación de partida: En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de plátanos Q, expresada en toneladas al año, y va de 0 a 100 000. El eje vertical muestra los costes expresados en dólares y va de 0 a 900. Las coordenadas son (cantidad, costes). Una línea recta con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 200) y A (80 000 , 400) y está etiquetada como coste privado marginal. Otra curva convexa con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 250) y (80 000 , 675), está etiquetada como coste social marginal y se encuentra por encima de la línea del coste privado marginal en todos sus puntos. Una línea vertical pasa por el punto (70 000 , 0). Una línea horizontal pasa por los puntos A y B (38 000 , 400) y está etiquetada como precio. Una línea vertical pasa por el punto A y otra línea vertical pasa por el punto B. El área situada entre las líneas verticales, la curva del coste social marginal y la línea del coste privado marginal es la ganancia para los pescadores.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/10-market-successes-failures-03-bargaining-property-rights.html#figura-10-3a

Situación de partida

La posición inicial es el punto A y el punto paretoeficiente es B. La diferencia existente entre el CSM y el CPM es el coste externo marginal para los pescadores, por lo que el área sombreada total muestra las ganancias que se generan para los pescadores si la producción disminuye de 80 000 a 38 000 toneladas.

Beneficio perdido: En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de plátanos Q, expresada en toneladas al año, y va de 0 a 100 000. El eje vertical muestra los costes expresados en dólares y va de 0 a 900. Las coordenadas son (cantidad, costes). Una línea recta con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 200) y A (80 000 , 400) y está etiquetada como coste privado marginal. Otra curva convexa con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 250) y (80 000 , 675), está etiquetada como coste social marginal y se encuentra por encima de la línea del coste privado marginal en todos sus puntos. Una línea vertical pasa por el punto (70 000 , 0). Una línea horizontal pasa por los puntos A y B (38 000 , 400) y está etiquetada como precio. Una línea vertical pasa por el punto A y otra línea vertical pasa por el punto B. El área situada entre la línea horizontal, la línea que pasa por B y la línea del coste privado marginal es la disminución de beneficios de las plantaciones.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/10-market-successes-failures-03-bargaining-property-rights.html#figura-10-3b

Beneficio perdido

La reducción de la producción de 80 000 a 38 000 toneladas reduce el beneficio para las plantaciones. La diferencia entre \(P\) y el CPM es el excedente por cada tonelada, por lo que el beneficio perdido total es el área sombreada bajo la línea del precio.

Ganancia social neta por cambiar a B: En este gráfico, el eje horizontal muestra la cantidad de plátanos Q, expresada en toneladas al año, y va de 0 a 100 000. El eje vertical muestra los costes expresados en dólares y va de 0 a 900. Las coordenadas son (cantidad, costes). Una línea recta con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 200) y A (80 000 , 400) y está etiquetada como coste privado marginal. Otra curva convexa con pendiente positiva pasa por los puntos (0 , 250) y (80 000 , 675), está etiquetada como coste social marginal y se encuentra por encima de la línea del coste privado marginal en todos sus puntos. Una línea vertical pasa por el punto (70 000 , 0). Una línea horizontal pasa por los puntos A y B (38 000 , 400) y está etiquetada como precio. Una línea vertical pasa por el punto A y otra línea vertical pasa por el punto B. El área situada entre la línea horizontal, la línea que pasa por B y la línea del coste privado marginal es la disminución de beneficios de las plantaciones. El área delimitada por la línea que pasa por A, la línea horizontal y la curva del coste social marginal es la ganancia social neta.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/10-market-successes-failures-03-bargaining-property-rights.html#figura-10-3c

Ganancia social neta por cambiar a B

La ganancia para los pescadores es mayor que la pérdida para las plantaciones. Esa diferencia es la ganancia social neta, representada mediante el área sombreada situada por encima de la línea del precio.

oferta mínima aceptable
En el juego del ultimátum, la oferta más baja hecha por el ofertante que no rechazará quien la recibe. Más en general, en situaciones de negociación, es la oferta menos favorable que sería aceptada.

Si los pescadores tuvieran suficiente dinero, estarían dispuestos a pagar a los productores de plátanos para que redujeran su producción a 38 000 toneladas y, a cambio, las plantaciones estarían dispuestas a renunciar a parte de su derecho a contaminar. La oferta mínima aceptable sería un pago que compensara a los cultivadores de plátanos exactamente por el beneficio perdido: el área sombreada situada bajo la línea del precio en la figura 10.3. Si la oferta fuera aceptada, la industria pesquera recibiría la ganancia social neta en su totalidad, mientras que los plataneros ni mejorarían su situación ni la empeorarían.

Lo máximo que pagaría el colectivo de pescadores es la totalidad de su propia ganancia: la disminución total de los costes de la contaminación. En tal caso, las plantaciones obtendrían toda la ganancia social neta. Al igual que Ángela y Bruno en la unidad 5, es de esperar que se pongan de acuerdo en un pago entre esos niveles máximo y mínimo, que dependerá del poder de negociación de los dos colectivos.

Asignación de los derechos de propiedad: eficiencia y equidad

Coase apuntó que, a condición de que la negociación privada agotase todas las ganancias mutuas posibles, el resultado sería (por definición) paretoeficiente, con independencia de qué parte tuviese los derechos inicialmente.

Para entenderlo, piensa en lo que habría sucedido si el tribunal hubiese fallado en favor del confitero y no del médico, respetando el derecho de aquel a utilizar maquinaria ruidosa. Si los costes para el médico fueran mayores que los beneficios obtenidos por su vecino del uso de las máquinas, podrían haber alcanzado un acuerdo privado por el que el médico le habría pagado para que dejara de usarlas. Como antes vimos, se utilizaría la maquinaria si y solo si el beneficio fuese mayor que el coste social. De igual modo, si los pescadores tuvieran derecho a aguas sin contaminar, las plantaciones les habrían pagado para que renunciaran a parte de ese derecho, y la producción resultante también habría tenido un nivel paretoeficiente en 38 000 toneladas de plátanos.

Pero la asignación inicial de los derechos de propiedad también es muy importante para decidir la distribución de los ingresos, ya que determina las opciones de reserva de las partes. En la figura 10.3, podría pensarse que era injusto que los pescadores tuviesen que pagar para que se redujera la contaminación. En la asignación resultante, la industria pesquera sigue sufriendo contaminación y aun así tiene que pagar para evitar que se agrave. Esto es consecuencia directa del «derecho legal a contaminar» de las plantaciones.

En el ordenamiento jurídico alternativo en que los pescadores tuvieran el derecho a agua limpia, su opción de reserva sería que no hubiese ninguna contaminación. Y, entonces, sus ingresos podrían aumentar más al permitir la producción de 38 000 toneladas de plátanos, a cambio de un pago mayor que los costes que les implica la correspondiente cantidad de contaminación, lo que, en conjunto, sería un resultado mucho más favorable para los pescadores. Por lo tanto, a la hora de repartir los beneficios y los costes entre las dos partes, quién posee los derechos de propiedad tiene una gran importancia.

Eficacia de la negociación en la práctica

Si la negociación puede resolver externalidades sin intervención gubernamental, ¿por qué hay tantos casos de problemas sin solucionar?

El análisis de Coase indica que los derechos de propiedad claramente establecidos son un punto de partida esencial. Desde principios de la década de 1950, la compañía DuPont fabricó teflón en Virginia Occidental con un compuesto llamado ácido perfluorooctanoico (abreviado PFOA por sus iniciales en inglés). El uso de PFOA no estaba sometido a una regulación legal, pero contaminaba el agua usada por los agricultores y residentes de la zona. Con el tiempo se llegó a demostrar que DuPont era responsable de enfermedades graves o de la muerte de personas y animales, pero durante muchos años solo la empresa misma supo algo de sus efectos. Por la falta de información, ni DuPont tenía el derecho reconocido a utilizar el PFOA, ni la población local tenía el derecho reconocido a beber agua libre del compuesto. En tales circunstancias, cualquier negociación entre las partes era imposible. En 1998, un agricultor local demandó a DuPont por la pérdida de ganado; a esa demanda siguieron otras. Si bien ahora se sabe mucho más de los efectos del PFOA y ya no se utiliza para fabricar teflón, donde todavía se sigue utilizando no hay claridad sobre su legalidad. En 2017, DuPont llegó a acuerdos extrajudiciales para resolver más de 3550 demandas relacionadas con el PFOA. Pagó 671 millones de dólares a personas que habían sufrido daños, pero negó haber cometido irregularidades.

costes de transacción
Costes que dificultan el proceso de negociación o el acuerdo de un contrato, tales como los de conseguir información sobre el bien que se desea comprar o vender o los de hacer cumplir el contrato.

Aun cuando se puedan establecer los derechos de propiedad iniciales, la falta de información puede dificultar la negociación. Coase hizo hincapié en que su planteamiento no podía aplicarse directamente a muchas situaciones por los honorarios de los abogados y otros costes de negociar y acordar un contrato, que son los obstáculos en el proceso de negociación que impiden que las partes lleguen a un resultado paretoeficiente. En particular cuando hay asimetría de la información, se producen costes de transacción. Si el confitero no puede averiguar el grado de molestia que el ruido causa al médico, este tiene un incentivo para exagerar sus costes y obtener un mejor acuerdo. Determinar los costes y beneficios reales de cada parte es uno de los costes de la transacción y puede ser tan alto que haga imposible un acuerdo.

En la práctica, estos son algunos de los posibles obstáculos en la negociación:

  • Impedimentos a las demandas colectivas: a cada lado del efecto externo, puede haber muchas partes, todas afectadas de formas diferentes. En el caso de los pescadores y los propietarios de plantaciones, supusimos que cada parte podía encontrar a alguien de su confianza para negociar en su nombre y que todos estarían dispuestos a acatar el resultado.
  • Asimetría o falta de información: es necesario poder cuantificar los costes y los beneficios de todas las personas implicadas, a fin de poder calcular cuánto debe pagar o recibir cada parte.
  • Comerciabilidad y ejecución: el acuerdo implica la negociación de derechos de propiedad, y debe ser posible hacer cumplir el contrato que rige el intercambio. El sistema legal debe ser capaz de obtener la información pertinente si alguna persona se echa atrás.
  • Fondos limitados: las partes que deseen adquirir un derecho de propiedad deben tener los fondos para poder hacerlo. Por ejemplo, es posible que los pescadores no tengan suficiente dinero para pagar a las plantaciones para que reduzcan la producción o encuentren un plaguicida más seguro.

En resumen, es poco probable que la negociación coasiana por sí sola resuelva fallos de mercado complejos que afectan a muchos jugadores.

Grandes economistas Ronald Coase

Ronald Coase

Cuando recibió el premio Nobel en 1991, Ronald Coase (1910–2013) afirmó que nunca se había considerado uno de los grandes economistas por no haber hecho «ninguna innovación en las teorías elevadas». No obstante, cambió la forma en que pensamos sobre la economía.

Coase planteó preguntas sobre aspectos que anteriormente los economistas habían asumido sin más, tales como las razones por las que la producción tenía lugar en los tipos de organizaciones que llamamos empresas, la relación entre instituciones e interacciones económicas (que exploramos en la unidad 5) y los factores que subyacen en la estructura institucional de una economía.

En un influyente artículo publicado en 1937 bajo el título de «La naturaleza de la empresa», explicó que el que las actividades se hiciesen dentro de las empresas o a través de los mercados dependía de los costes de llevar a cabo las transacciones. Sus ideas las utilizamos para explicar la estructura de la empresa en la sección 6.2.

En segundo lugar, destacó el papel de los derechos de propiedad: que las interacciones económicas implican la compra y la venta de los derechos al uso de recursos económicos, y esos derechos dependen de las instituciones. Hemos usado esta idea desde la unidad 1 de La economía 2.0: microeconomía en adelante.

Los derechos de propiedad fueron fundamentales para su famoso análisis de los efectos externos perjudiciales en «El problema del coste social», publicado originalmente en 1960. Anteriormente, los análisis se habían centrado en la cuestión de cómo podía detenerse la actividad perjudicial, que es como habitualmente pensamos en la contaminación. Pero Coase señaló que era un problema recíproco: si A inflige daños a B, «evitar el daño a B infligiría daños a A… El problema es evitar el daño más grave». Con frecuencia, añadía una salvedad importante: «cuestiones de equidad o justicia aparte».

Habiendo identificado que la solución podía estar en la negociación privada —una vez establecidos los derechos de propiedad—, Coase pasó a demostrar que la relevancia práctica del planteamiento dependía de los costes de llevar a cabo la transacción. Su contribución se cita en ocasiones en apoyo de la tesis de que la intervención gubernamental es innecesaria para la eficiencia de Pareto. Pero eso no era lo que él afirmaba, ya que eso solo es cierto en un mundo poco realista de ausencia de costes de transacción (en el que tampoco serían necesarios los mercados competitivos). El propio Coase describió su obra como «un puente en el camino hacia un análisis de una economía con costes de transacción positivos».

Ejercicio 10.2 Negociación en la práctica

  1. En el ejemplo de los propietarios de plantaciones y los pescadores, explica algunos factores que podrían afectar al poder de negociación de esas partes.
  2. Tomando como referencia el ejemplo de las plantaciones de plataneras de Guadalupe y Martinica (sección 10.1), indica algunas razonas por las que las partes implicadas no llegaron a una solución por medio de una negociación privada.

Pregunta 10.2 Elige las respuestas que sean correctas

El gráfico siguiente representa el CPM y el CSM de la producción de la fábrica de robots de la pregunta 10.1. El ruidoso proceso de fabricación que utiliza la fábrica perturba el sueño de las enfermeras que viven cerca.

En este gráfico, el eje horizontal muestra la producción, marcada como Q, y va de 0 a 140. El eje vertical muestra costes expresados en dólares y va de 0 a 600. Las coordenadas son (producción, costes). Hay dos líneas rectas con pendiente positiva que empiezan en el punto (0 , 100), etiquetadas como coste social marginal y coste privado marginal. El coste social marginal se encuentra por encima del coste privado marginal en todos los puntos. Una línea horizontal que corresponde a un precio de 340 $ corta la curva del coste social marginal en la cantidad de 80 y corta la curva del coste privado marginal en la cantidad de 120. Hay dos zonas sombreadas. La primera zona, con fondo verde, se encuentra por debajo de la línea de precio y está delimitada por los puntos (80 , 260), (80 , 340) y (120 , 340). La segunda zona, con fondo morado, se encuentra por encima de la línea de precio y está delimitada por los puntos (80 , 340), (120 , 460) y (120 , 340).
Pantalla completa

El mercado de los robots es competitivo y el precio de mercado es 340 dólares. Actualmente, la fábrica produce 120 unidades, pero 80 sería la cantidad paretoeficiente. Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • Para reducir la producción a 80, el pago mínimo aceptable para la fábrica sería de 1600 dólares.
  • Lo máximo que las enfermeras están dispuestas a pagar para persuadir a la fábrica para que reduzca la producción a 80 robots son 2400 dólares.
  • La fábrica no reducirá su producción a 80 si no recibe al menos 4000 dólares.
  • La ganancia social neta de la reducción de la producción a 80 depende de lo que paguen las enfermeras a la fábrica.
  • El pago mínimo aceptable es la pérdida de excedente, que es el área A = 0,5 × (340 − 260) × 40 = 1600 dólares.
  • Lo máximo que las enfermeras pagarían es la ganancia total (obtenida de la reducción en el coste del ruido) asociada con la caída de la producción, que se representa mediante la suma del área A y el área B, que es ((80 + 120) × 40)/2 = 4000 dólares (usando la fórmula del área del trapecio).
  • 4000 dólares es lo máximo que pagarían las enfermeras (la suma del área A y el área B). El pago mínimo aceptable es el área A.
  • La ganancia social neta es la diferencia entre la reducción del coste del ruido para las enfermeras y la pérdida de beneficios para la fábrica. Dicha diferencia es el área B. No se ve afectada por el pago, que solo determina la distribución de la ganancia social neta.

Pregunta 10.3 Elige las respuestas que sean correctas

Piensa en la situación en la que el ruido causado por la producción de una fábrica afecta a las enfermeras que duermen en una residencia contigua. Supón que no hay costes de transacción que entorpezcan la negociación coasiana. Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • El que el nivel de producción final sea paretoeficiente depende de quién tiene los derechos de propiedad inicialmente.
  • En la asignación negociada, las enfermeras saldrían mejor paradas si inicialmente tuvieran el derecho a un sueño tranquilo que si la fábrica tuviera derecho a hacer ruido.
  • Si la fábrica tiene derecho a hacer ruido, preferirá no negociar con las enfermeras.
  • La ganancia social neta de la producción de robots va a la parte que ostente los derechos de propiedad iniciales.
  • La asignación final será eficiente en términos de Pareto, sin importar si la fábrica tiene derecho a hacer ruido o las enfermeras lo tienen al descanso tranquilo. Este es el principal resultado de la negociación coasiana.
  • Si inicialmente la fábrica tiene derecho a hacer ruido, las enfermeras deberán pagar para obtener una reducción del ruido; en cambio, si inicialmente son ellas quienes tienen derecho al sueño, tendrán una reducción del ruido así como un pago de la fábrica.
  • La fábrica puede salir ganando si recibe un pago de las enfermeras a cambio de reducir la producción.
  • Esto es lo máximo que puede obtener la parte que tenga los derechos de propiedad inicialmente, pero el que lo consiga o no dependerá de su poder de negociación.