Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?

5.9 Caso 3, continuación: negociación de un reparto paretoeficiente de la ganancia

Con la nueva ley que modifica los derechos de los trabajadores, la posición de reserva de Ángela ha mejorado, y Bruno le ofrece el contrato N, situado sobre su nueva curva de indiferencia de reserva CIN (figura 5.18). Pero Ángela tiene una posibilidad para mejorar aún más, porque la asignación N no es eficiente en términos de Pareto. Esto no significa que sea mejor volver al contrato paretoeficiente L, ya que eso empeoraría la situación de Ángela. Significa que hay otras asignaciones que ambas partes preferirían antes que N. Tanto Ángela como Bruno estarían mejor si lograran una negociación exitosa.

mejora de Pareto
Cambio que beneficia a al menos una persona sin perjudicar a nadie. Véase también: dominancia de Pareto, criterio de Pareto.

La figura 5.18 muestra que con el contrato N, donde Ángela tiene más tiempo libre que en los casos 1 y 2, su curva de indiferencia es más plana, y la frontera factible es más empinada: RMS en N < RMT en M. La relación marginal de sustitución entre el trigo y el tiempo libre de Ángela es más baja que la ratio a la que puede transformar tiempo libre en trigo. Y siempre que RMS y RMT son desiguales, cabe la posibilidad de lograr una mejora de Pareto. En particular, cuando RMS < RMT, Ángela puede transformar parte de su tiempo libre en trigo y producir más cantidad de trigo del que necesitaría para compensar la pérdida de tiempo libre (en otras palabras, para mantenerse en CIN). De ahí que, si redujera su tiempo libre, la cantidad adicional de trigo podría suponer una mejora tanto para Ángela como para Bruno.

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16, 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por el punto N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos. La derivada de la frontera factible en el punto M es más empinada que la derivada de CIN en el punto N.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-18

Figura 5.18 Tras la entrada en vigor de las nuevas leyes, RMT > RMS.

Dentro del área con forma de lente situada entre CIN y la frontera factible, la ganancia se maximiza allí donde Ángela tiene 16 horas de tiempo libre. Las curvas de indiferencia de Ángela son paralelas, de modo que en 16 horas la RMS en cada curva de indiferencia es igual a la RMT.

Tal como ocurría antes en los casos 1 y 2, cualquier asignación donde RMS = RMT tendrá eficiencia de Pareto.

Negociación

Supongamos que la nueva ley permite jornadas laborales diarias más largas si ambas partes lo acuerdan así de manera voluntaria, mientras que la alternativa es una jornada de cuatro horas y media si no se llega a tal acuerdo.

Bruno ha ofrecido el contrato N. Ángela podría responder con una contraoferta: podría proponer un contrato con una jornada laboral de ocho horas (16 horas de tiempo libre) para aumentar la ganancia, y un reparto de la misma que permita que ambos estén mejor que con N.

La figura 5.19 ilustra qué podría ocurrir.

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos. El punto R tiene coordenadas (16 , 34). La distancia vertical entre los puntos A y R es igual a la que media entre los puntos M y N.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19

Figura 5.19 Negociación para restablecer la eficiencia de Pareto.

La ganancia conjunta máxima: En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19a

La ganancia conjunta máxima

Cuando Ángela trabaja para Bruno, la ganancia se maximiza en 16 horas de tiempo libre, donde RMT = RMS. La ganancia es 16 fanegas, (AP = 16) en lugar de las 12 horas del contrato N (MN = 12). Todas las asignaciones en AP son paretoeficientes, y hay una ganancia potencial de cuatro fanegas en concepto de rentas.

¿Qué asignaciones paretoeficientes mejoran la situación de Ángela?: En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19b

¿Qué asignaciones paretoeficientes mejoran la situación de Ángela?

La asignación P brinda a Ángela la misma utilidad que N. Las asignaciones entre P y A son mejores para Ángela que N (la situarían en una curva de indiferencia más alta).

¿Qué contraofertas situadas sobre AP podría aceptar Bruno?: En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos. El punto R tiene coordenadas (16 , 34). La distancia vertical entre los puntos A y R es igual a la que media entre los puntos M y N.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19c

¿Qué contraofertas situadas sobre AP podría aceptar Bruno?

En la asignación R, Bruno obtendría la misma renta que en N, es decir, con el contrato (12 fanegas, la distancia entre M y N). Las asignaciones entre R y P son mejores para Bruno que N.

¿Qué contraoferta propondrá Ángela?: En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos. El punto R tiene coordenadas (16 , 34). La distancia vertical entre los puntos A y R es igual a la que media entre los puntos M y N.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19d

¿Qué contraoferta propondrá Ángela?

Ángela podría responder a la oferta N de Bruno con una contraoferta en cualquier punto situado sobre PR. Supongamos que decide ofrecer la asignación R, cuatro fanegas por encima de P. Esto brinda a Bruno la misma renta que N, y la utilidad de Ángela será cuatro fanegas más alta.

Un acuerdo con el que ambos ganan: En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), A (16 , 46), M (19,5 , 35) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Hay dos curvas convexas paralelas decrecientes. Una pasa por el punto L (16 , 23) y está etiquetada como CI2. La otra pasa por los puntos P (16 , 30) y N (19,5 , 23) y está etiquetada como CIN. CIN está por encima de CI2 en todos los puntos. El punto R tiene coordenadas (16, 34). La distancia vertical entre los puntos A y R es igual a la que media entre los puntos M y N.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-19e

Un acuerdo con el que ambos ganan

Bruno podría responder que aceptaría un contrato a medio camino entre P y R, repartiendo por igual la ganancia obtenida al pasar a 16 horas de tiempo libre. Ángela lo considera razonable, así que acepta un salario de 32 fanegas por ocho horas de trabajo, y Bruno obtiene las 14 fanegas restantes que ella produce.

A través de la negociación, Ángela y Bruno acuerdan una asignación entre los puntos P y R con un salario de 32 fanegas por ocho horas de trabajo. Comparado con N, ambos mejoran. Este es el resultado en el caso 3.

Puesto que hay margen para negociar arriba o abajo, este no es el único resultado posible. Sin embargo, podemos afirmar que es probable que lleguen a un acuerdo en PR con un salario por encima de 30 y por debajo de 34.

El cambio desde el resultado en el caso 2 hasta el resultado final en el caso 3 se sintetiza en la figura 5.20. Consiste en dos pasos distintos:

  • Desde L hasta N, el resultado viene impuesto por la nueva legislación. Es indiscutible que con este no ganan ambas partes: Bruno sale perdiendo porque obtiene menos trigo en N que en L. Ángela se beneficia de un poder estructural mayor, lo que eleva su posición de reserva.
  • Pero una vez situados en el resultado N debido a la legislación, ambos tienen poder de negociación porque N no es paretoeficiente. De manera voluntaria acuerdan un contrato con eficiencia de Pareto que implica trabajar más horas. Este cambio es beneficioso para ambos con un reparto de la ganancia acorde a la negociación.
Caso 2: Contrato L Caso 3: Contrato N Caso 3: Resultado
Tiempo libre de Ángela 16 horas 19,5 horas 16 horas
Renta de Ángela 23 fanegas 23 fanegas 32 fanegas
Renta de Bruno 23 fanegas 12 fanegas 14 fanegas
Variación en la utilidad de Ángela +7 fanegas +2 fanegas
Variación en la utilidad de Bruno –11 fanegas +2 fanegas

Figura 5.20 Variación en los resultados del caso 2 al caso 3.

La eficiencia de Pareto y la curva de eficiencia de Pareto

Ahora sabemos que hay muchas asignaciones paretoeficientes que podrían resultar de la interacción entre Ángela y Bruno, incluidos todos los resultados de los casos 1, 2 y 3.

Para que una asignación tenga eficiencia de Pareto debe cumplir dos propiedades importantes:

  • La RMT sobre la frontera factible ha de ser igual que la RMS sobre la curva de indiferencia de Ángela.
  • No debe desperdiciar nada de trigo: el cereal producido es consumido por Ángela o por Bruno.

Hemos demostrado la primera propiedad razonando que si la RMS no es igual que la RMT, entonces es posible una mejora de Pareto si cambian las horas que trabaja Ángela, mientras que si RMS = RMT, no hay posibilidad de una mejora de Pareto. Los gráficos evidencian que cuando RMS ≠ RMT, la ganancia puede aumentar; si RMS = RMT, eso no es posible.

La segunda propiedad, que se cumple con todas las asignaciones que hemos considerado, significa que no se puede lograr ninguna mejora de Pareto cambiando sin más la cantidad de trigo que consume cada uno. Si se cumple, entonces si uno consumiera más, el otro recibiría menos. Si no se cumple, entonces es que hay trigo que se queda sin consumir, y su consumo mejoraría al menos la situación de uno de los dos.

Es posible que también oigas que se la denomina curva de contrato, incluso en situaciones en las que no hay ningún contrato, por eso nosotros preferimos usar el nombre más descriptivo de curva de eficiencia de Pareto.

curva de eficiencia de Pareto
Conjunto de todas las asignaciones que presentan eficiencia de Pareto. La curva de eficiencia de Pareto también se denomina en ocasiones «curva de contrato», aunque no es necesario que haya un contrato de por medio. Véase también: eficiencia de Pareto.

El conjunto de todas las asignaciones paretoeficientes se denomina curva de eficiencia de Pareto. En nuestro modelo se corresponde con el conjunto de todas las asignaciones con 16 horas de tiempo libre, las cuales se muestran en la figura 5.21. Es una línea recta vertical debido a nuestra suposición de que las curvas de indiferencia de Ángela son paralelas; si hubiéramos partido de un supuesto distinto sobre sus preferencias, la curva de eficiencia de Pareto habría tenido una forma diferente.

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela con intervalos que van de 0 a 24. El eje vertical muestra fanegas de trigo con intervalos que van de 0 a 70. Las coordenadas son (horas, fanegas). Una curva cóncava decreciente conecta los puntos (0 , 64), R (16 , 46) y (24 , 0) y está etiquetada como frontera factible. Una curva convexa decreciente pasa por el punto S (16 , 38) y está etiquetada como CIs. La derivada de la frontera factible en R y de CIs en S es la misma. Una línea vertical que pasa por los puntos R y S está etiquetada como curva paretoeficiente.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-5-21

Figura 5.21 La curva de eficiencia de Pareto.

En cualquier asignación situada sobre esta línea, como la asignación S, la RMS (la derivada de CIs) es igual que la RMT en R. En S, Ángela obtiene 38 fanegas y Bruno obtiene ocho fanegas; otras asignaciones situadas sobre esta línea se corresponden con distintas maneras de repartir el cereal entre ambos.

Pregunta 5.6 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 5.19 muestra el resultado derivado de la interacción entre Ángela y Bruno.

Lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.

  • La asignación en A es paretodominante sobre la asignación en L.
  • La relación marginal de sustitución de Ángela es igual a la relación marginal de transformación en todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto.
  • El punto situado justo en medio de AL es la asignación con más eficiencia de Pareto.
  • Ángela y Bruno son indiferentes entre todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto porque todos ellos son paretoeficientes.
  • Todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto (las asignaciones en 16 horas de tiempo libre) son paretoeficientes, así que ninguno de ellos está paretodominado (entre A y L, Bruno prefiere L y Ángela prefiere A).
  • La curva de eficiencia de Pareto une, por definición, todo los puntos donde RMS = RMT (todas las asignaciones situadas en 16 horas de tiempo libre).
  • Todos los puntos situados sobre AL son paretoeficientes. No tiene ningún sentido afirmar que un punto situado sobre AL es más paretoeficiente que otro.
  • Todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto son paretoeficientes, pero no todos ellos son indiferentes para Bruno y Ángela. Algunos puntos (como A) son mejores para Ángela, mientras que otros (como L) son más ventajosos para Bruno.

Pregunta 5.7 Elige las respuestas que sean correctas

Observa la Figura 5.19 y supón que Ángela y Bruno se encuentran en la asignación N, donde ella recibe 23 fanegas de trigo por cuatro horas y media de trabajo.

A partir de la figura podemos concluir que:

  • Todos los puntos sobre MN son paretoeficientes.
  • Cualquier punto situado dentro del área entre R, P y N sería una mejora de Pareto.
  • Cualquier punto entre P y L mejoraría la situación de Ángela porque cae sobre la curva de eficiencia de Pareto.
  • Todos los puntos situados sobre RP serían indiferentes para ambos.
  • A lo largo de MN, RMS < RMT. Así que MN no tiene eficiencia de Pareto, es decir, hay otras asignaciones con las que ambos mejorarían.
  • Dentro del área RPN, Ángela se sitúa en una curva de indiferencia más alta que CIN, y Bruno tiene más trigo que en MN, de modo que ambos mejoran.
  • Los puntos situados sobre PL son paretoeficientes, pero por debajo de P, Ángela está en una curva de indiferencia más baja que en N, por lo que su situación empeoraría.
  • Todos los puntos sobre RP son paretoeficientes, pero no todos ellos son indiferentes para Bruno y Ángela. Él prefiere los puntos más próximos a P, mientras que ella prefiere los puntos más cercanos a R.

Ampliación 5.9 La curva de eficiencia de Pareto

Esta ampliación se basa en las tres anteriores, ampliaciones 5.4, 5.5, y 5.7. Aquí determinamos el conjunto de asignaciones con eficiencia de Pareto para la interacción entre Ángela y Bruno. Esto se puede hacer si se contempla como un problema de elección restringida y usando el análisis matemático para resolverlo. Al final hallamos la curva de eficiencia de Pareto en un caso diferente en el que las preferencias de Ángela no son cuasilineales.

De la interacción entre Ángela y Bruno resultan muchas asignaciones posibles; por ejemplo, nosotros hemos considerado la asignación que impondría Bruno si pudiera usar la fuerza, así como la asignación que elige cuando puede ofertar un contrato de «o lo tomas o lo dejas» que permite a Ángela cultivar sus tierras si le paga parte del trigo que produzca en concepto de alquiler. En esta ampliación, calculamos matemáticamente el conjunto de asignaciones que son paretoeficientes: es decir, la curva de eficiencia de Pareto.

eficiencia de Pareto, paretoeficiente
Una asignación es paretoeficiente si no existe ninguna otra asignación posible en la que al menos una persona salga mejor parada y nadie empeore su situación.

Una asignación es paretoeficiente si no existe ninguna otra asignación que sea paretodominante sobre ella: es decir, si ninguna persona puede mejorar sin que empeore la situación de otra. Para determinar una asignación con eficiencia de Pareto entre Bruno y Ángela, empezamos planteándonos sus preferencias, es decir, qué mejoraría su situación.

Igual que en las ampliaciones anteriores, las preferencias de Ángela se representan mediante una función con una utilidad cuasilineal, \(u(t,\ c) = v(t) + c\), donde \(t\) se corresponde con sus horas de tiempo libre al día, \(c\) es su consumo de trigo, y la función, \(v\), es creciente y cóncava. La frontera factible para producir trigo es \(y=g(24-t)\), donde \(y\) es la cantidad producida y \(g\) es una función de producción creciente y cóncava.

Las preferencias de Bruno son muy simples. Solo le importa la cantidad de trigo que recibe, la cual llamamos \(b\). Valores más elevados de \(b\) suponen una mejora para Bruno.

El resultado posible de una interacción entre Ángela y Bruno es una asignación de \(b\) fanegas de trigo para Bruno, y \(c\) fanegas de trigo y \(t\) horas de tiempo libre para Ángela. Dada la tecnología de producción, todas las asignaciones posibles \((b, c, t)\) tienen que cumplir:

\[c+b \leq g(24-t)\]

Estas son las asignaciones en las que la cantidad total consumida de trigo es menor o igual que la producida. También suponemos que \(c\geq 0\) y \(b\geq 0\).

El supuesto de que \(c\) y \(b\) no son negativos excluye la posibilidad de que el trigo se pueda almacenar o extraer de otro lugar. Por ejemplo, \(b\) sería menor que cero si Bruno no recibiera nada del trigo producido y además le diera a Ángela parte del trigo que tuviera guardado del año anterior.

Una forma de hallar las asignaciones con eficiencia de Pareto consiste en plantearse: «supongamos que tomamos una asignación en la que Bruno recibe una cantidad de trigo, \(b\geq 0\). Entonces esta será paretoeficiente si y solo si ofrece la mejor situación posible para Ángela de acuerdo con la cantidad concreta de trigo que tiene Bruno».

Para que Ángela esté lo mejor posible cuando Bruno recibe \(b\), ella tiene que consumir todo el resto del trigo producido: \(c+b = g(24-t)\). Así que podemos hallar las asignaciones paretoeficientes resolviendo un problema de elección restringida.

Asignaciones con eficiencia de Pareto

Una asignación, \((c, b, t)\), es paretoeficiente si y solo si es una solución para el problema de elección restringida:

Elige \(t\) y \(c\) para maximizar \(u(t,\ c)\) con la restricción, \(c+b=g(24-t)\).

Resolveremos el problema por el método de sustitución. Si sustituimos \(c=g(24-t)-b\) en la función objetivo \(u(t,\ c)= v(t) +c\), lo único que hay que hacer es:

\[\text{Elegir }t \text{ para maximizar }v(t) + g(24-t) -b\]

Si entonces derivamos con respecto a \(t\) e igualamos a cero la derivada, obtenemos la condición de primer orden:

\[v'(t) =g'(24-t)\]

La condición de primer orden es la que explicamos en la ampliación 5.5, donde señalamos que el supuesto de que \(v\) y \(g\) son funciones cóncavas implica que tiene una solución como máximo. Suponemos que existe una, de modo que el consumo viene dado por

\[c=g(24-t)-b\]

Recuerda que \(v'(t)=\text{RMS}\) y \(\text{RMT} = g'(t)\); la condición de primer orden es la ecuación ya conocida \(\text{RMT} = \text{RMS}\).

El problema que hemos resuelto es el que resolvería Ángela si Bruno exigiera una cantidad de renta (b) y ella pudiera elegir \(c\) y \(t\) para sí. Aquí hemos mostrado que la resolución de este problema para todos los valores posibles de \(b\) nos da un conjunto de asignaciones paretoeficientes.

En resumen, una asignación \((b, c, t)\) tiene eficiencia de Pareto si y solo si \(RMS = RMT\), y \(c+b=g(24-t)\).

Trazar la curva de eficiencia de Pareto

El análisis anterior evidencia que a cada valor posible de \(b\) (trigo para Bruno) le corresponde un resultado \((c,t)\) para Ángela tal que la asignación \((b,c,t)\) es paretoeficiente. Podemos trazar la curva de eficiencia de Pareto que muestra el conjunto completo de asignaciones con eficiencia de Pareto marcando esos puntos \((c,t)\) para cada valor de \(b\) entre 0 y \(g(24-t)\).

La figura A5.6 muestra la frontera factible para la producción y las curvas de indiferencia de Ángela para el ejemplo de las ampliaciones 5.5 y 5.7, donde \(u(t,\ c) =4\sqrt{t} + c\) y \(g(24-t)=2\sqrt{2(24-t)}\).

La función de utilidad es cuasilineal, de modo que sabemos que todas las curvas de indiferencia tienen la misma derivada para un valor dado de \(t\). Y esto significa (tal como se vio en las ampliaciones previas) que la solución de la condición de primer orden es \(t=16\), con independencia de cuáles sean los valores de \(c\) y \(b\). Por tanto, todos los puntos paretoeficientes caen sobre la línea vertical situada en \(t=16\), y la cantidad total producida es ocho fanegas de trigo.

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela, indicadas mediante t, con intervalos de 0 a 24; y el eje vertical muestra fanegas de trigo, marcadas como c, con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (horas de tiempo libre, fanegas de trigo). La frontera factible de Ángela es una curva cóncava decreciente que conecta los puntos (0, 13,86) y (24 , 0) y tiene la ecuación c = 2 por raíz cuadrada de 2 por 24 menos t. El mayor nivel de utilidad posible para Ángela está representado mediante una curva convexa decreciente que es tangente a la frontera factible en el punto P1 (16 , 8). La derivada de las curvas de indiferencia de Ángela es igual en 16 horas de tiempo libre. La curva paretoeficiente es la línea que conecta P1 con el punto P0 (16 , 0). Los puntos P2 (16 , 5) y P3 (16 , 2) están sobre la curva paretoeficiente.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-a5-6

Figura A5.6 La curva de eficiencia de Pareto (preferencias cuasilineales).

Para hallar todos esos puntos, consideremos en primer lugar la asignación con eficiencia de Pareto cuando \(b=0\): esta cae sobre la línea vertical en el punto donde Ángela consume todo el trigo producido; es decir, el punto P1, donde \(c=8\). Si Bruno obtiene una pequeña cantidad —por ejemplo, \(b=1\)— nos desplazamos hacia abajo por la línea vertical hasta el punto donde \(c=7\). A medida que aumenta su parte, descendemos más por esa línea y Ángela recibe menos cantidad. En P2, la parte de Bruno es tres y la de Ángela es cinco. La curva de eficiencia de Pareto termina en P0, donde \(b=8\) y \(c=0\) (el consumo de Ángela no puede ser negativo). La curva de eficiencia de Pareto pasa por todos los puntos entre P1 y P0.

Cuando las preferencias no son cuasilineales

Nuestro supuesto de cuasilinealidad simplifica todos los casos que hemos analizado en esta unidad. Pero podemos usar los mismos métodos para casos en los que la utilidad de Ángela no sea cuasilineal. Entonces vemos que la curva de eficiencia de Pareto sí es una verdadera curva y no una línea vertical.

Para ilustrarlo, determinamos la curva de eficiencia de Pareto para el caso en el que su función de utilidad tiene la forma de la de Cobb–Douglas:

\[u(t,\ c) = t^{\alpha} c^{1- \alpha}\]

y la función de producción es la función cóncava y creciente, \(f(h)=(48h-h^2)/40\), donde \(h\) equivale a horas de trabajo, de modo que la frontera factible de la producción es \(y=g(24-t)\), que es:

\[y=\frac{(576-t^2)}{40}\]

La figura A5.7 muestra algunas de las curvas de indiferencia, así como la frontera factible para este ejemplo. Para seguir teniendo números simples en los cálculos que haremos a continuación, hemos elegido \(\alpha = \frac{8}{13}\).

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela, indicadas mediante t, con intervalos de 0 a 24; y el eje vertical muestra fanegas de trigo, marcadas como c, con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (horas de tiempo libre, fanegas de trigo). La frontera factible de Ángela es una curva cóncava decreciente que conecta los puntos  (0, 14,4) y (24 , 0). Tres curvas convexas decrecientes que no se cruzan son algunas de las curvas de indiferencia de Ángela. La curva más alta es tangente a la frontera factible en (16 , 8). La derivada de la curva más alta en este punto es igual que la de la curva central en 12 horas de tiempo libre y que la de la curva más baja en 8 horas de tiempo libre.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-a5-7

Figura A5.7 Las curvas de indiferencia para el caso en el que Ángela tiene preferencias Cobb–Douglas.

Hemos señalado los puntos sobre estas tres curvas de indiferencia cuya derivada es igual que la de la frontera factible. Estos se dan con distintos valores de \(t\) en cada curva, mientras que en el caso cuasilineal de la figura A5.6, todos se dan con el mismo valor de \(t\).

Para calcular la RMS, usamos la fórmula de la ampliación 3.3:

\[\text{RMS} = \frac{\partial u}{\partial t} \left/ \frac{\partial u}{\partial c} \right. = \frac{\alpha c}{(1-\alpha)t}\]

La RMT entre el tiempo libre de Ángela y su producción de trigo es, como de costumbre, el valor absoluto de la derivada de la frontera factible (que es negativa):

\[\text{RMT} = -\frac{dy}{dt} = \frac{t}{20}\]

El conjunto de asignaciones paretoeficientes \((b, c, t)\) se halla, igual que antes, resolviendo el problema:

\[\text{elige } t \text{ y } c \text{ para maximizar } u(t,\ c) \text{ con la restricción } c+b=g(24-t)\]

y la solución cumple las mismas dos condiciones (la condición de primer orden y la restricción):

\[RMT=RMS \text{ y } c+b=g(24-t)\]

Con las funciones específicas de este ejemplo, las dos ecuaciones son:

\[\frac{t}{20} = \frac{\alpha c}{(1-\alpha)t} \text{ y } c+b=\frac{576-t^2}{40}\]

Si asumimos que \(\alpha = \frac{8}{13}\), igual que antes, la condición de primer orden se puede reordenar para obtener:

\[c=\frac{t^2}{32}\]

Esta es la ecuación de la curva de eficiencia de Pareto, es decir, el conjunto de puntos paretoeficientes. Esta nos dice que \(c\) es una función cuadrática de \(t\) que pasa por el origen y crece cuando \(t > 0\).

Para entender qué ocurre aquí resulta útil trazar esta curva (la línea creciente de la figura A5.8) junto con la frontera factible (la línea decreciente). Para simplificar la figura no hemos señalado las curvas de indiferencia de Ángela. Pero si lo hiciéramos, veríamos que para cada valor de \(t\) a lo largo de la línea creciente, la derivada de la curva de indiferencia (RMS) es igual que la de la frontera factible (RMT).

En este gráfico, el eje horizontal muestra las horas de tiempo libre de Ángela, indicadas mediante t, con intervalos de 0 a 24; y el eje vertical muestra fanegas de trigo, marcadas como c, con un intervalo que va de 0 a 20. Las coordenadas son (horas de tiempo libre, fanegas de trigo). La frontera factible de Ángela es una curva cóncava decreciente que conecta los puntos (0 , 14,4), P1 (16 , 8) y (24 , 0). La curva paretoeficiente conecta los puntos P0 (0 , 0), P2 (10 , 3,13) y P1 y tiene la ecuación c = t al cuadrado entre 32. La distancia vertical entre P2 y la frontera factible es 8,78, indicada como b.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/05-the-rules-of-the-game-09-pareto-efficient-sharing.html#figura-a5-8

Figura A5.8 La curva de eficiencia de Pareto (preferencias Cobb–Douglas).

El punto P1, donde se cruzan las dos líneas, es la solución de las dos ecuaciones para el caso \(b=0\). Puedes comprobar que aquí \(t=16\) y \(c=8\). Ángela tiene ocho horas de tiempo libre y produce y consume ocho fanegas de trigo; Bruno no obtiene nada. Cada punto de la curva de eficiencia de Pareto que se encuentra por debajo de la frontera factible es una solución para la condición de primer orden cuando la cantidad de trigo producido (sobre la frontera factible) se reparte entre ambos. Por ejemplo, en el punto P2, Ángela tiene diez horas de tiempo libre y produce 11,9 fanegas de trigo; ella obtiene 3,13 y Bruno recibe 8,78 (con dos cifras decimales).

En P0 (el origen), Ángela no tiene nada de tiempo libre; produce gran cantidad de trigo y no consume ninguno. Por supuesto, este resultado extremo no podría darse, puesto que no le permitiría vivir. Pero si Ángela pudiera vivir en esta situación, sería un resultado paretoeficiente.

Ejercicio A5.4 La curva de eficiencia de Pareto

Halla y traza la curva de eficiencia de Pareto en las siguientes situaciones:

  1. Las preferencias individuales son Cobb–Douglas, con una función de utilidad \(u(t,c)= t^{0,5} c^{0,5}\), y su función de producción es \(c(t)=100 \text{ ln } (25-t)\).
  2. La función de utilidad individual es \(u(t,c)=\sqrt{t} + \sqrt{c}\) y su función de producción es \(c(t) = 2 \sqrt{48-2t}\).