Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.9 Caso 3, continuación: negociación de un reparto paretoeficiente de la ganancia
Con la nueva ley que modifica los derechos de los trabajadores, la posición de reserva de Ángela ha mejorado, y Bruno le ofrece el contrato N, situado sobre su nueva curva de indiferencia de reserva CIN (figura 5.18). Pero Ángela tiene una posibilidad para mejorar aún más, porque la asignación N no es eficiente en términos de Pareto. Esto no significa que sea mejor volver al contrato paretoeficiente L, ya que eso empeoraría la situación de Ángela. Significa que hay otras asignaciones que ambas partes preferirían antes que N. Tanto Ángela como Bruno estarían mejor si lograran una negociación exitosa.
- mejora de Pareto
- Cambio que beneficia a al menos una persona sin perjudicar a nadie. Véase también: dominancia de Pareto, criterio de Pareto.
La figura 5.18 muestra que con el contrato N, donde Ángela tiene más tiempo libre que en los casos 1 y 2, su curva de indiferencia es más plana, y la frontera factible es más empinada: RMS en N < RMT en M. La relación marginal de sustitución entre el trigo y el tiempo libre de Ángela es más baja que la ratio a la que puede transformar tiempo libre en trigo. Y siempre que RMS y RMT son desiguales, cabe la posibilidad de lograr una mejora de Pareto. En particular, cuando RMS < RMT, Ángela puede transformar parte de su tiempo libre en trigo y producir más cantidad de trigo del que necesitaría para compensar la pérdida de tiempo libre (en otras palabras, para mantenerse en CIN). De ahí que, si redujera su tiempo libre, la cantidad adicional de trigo podría suponer una mejora tanto para Ángela como para Bruno.
Figura 5.18 Tras la entrada en vigor de las nuevas leyes, RMT > RMS.
Dentro del área con forma de lente situada entre CIN y la frontera factible, la ganancia se maximiza allí donde Ángela tiene 16 horas de tiempo libre. Las curvas de indiferencia de Ángela son paralelas, de modo que en 16 horas la RMS en cada curva de indiferencia es igual a la RMT.
Tal como ocurría antes en los casos 1 y 2, cualquier asignación donde RMS = RMT tendrá eficiencia de Pareto.
Negociación
Supongamos que la nueva ley permite jornadas laborales diarias más largas si ambas partes lo acuerdan así de manera voluntaria, mientras que la alternativa es una jornada de cuatro horas y media si no se llega a tal acuerdo.
Bruno ha ofrecido el contrato N. Ángela podría responder con una contraoferta: podría proponer un contrato con una jornada laboral de ocho horas (16 horas de tiempo libre) para aumentar la ganancia, y un reparto de la misma que permita que ambos estén mejor que con N.
La figura 5.19 ilustra qué podría ocurrir.
A través de la negociación, Ángela y Bruno acuerdan una asignación entre los puntos P y R con un salario de 32 fanegas por ocho horas de trabajo. Comparado con N, ambos mejoran. Este es el resultado en el caso 3.
Puesto que hay margen para negociar arriba o abajo, este no es el único resultado posible. Sin embargo, podemos afirmar que es probable que lleguen a un acuerdo en PR con un salario por encima de 30 y por debajo de 34.
El cambio desde el resultado en el caso 2 hasta el resultado final en el caso 3 se sintetiza en la figura 5.20. Consiste en dos pasos distintos:
- Desde L hasta N, el resultado viene impuesto por la nueva legislación. Es indiscutible que con este no ganan ambas partes: Bruno sale perdiendo porque obtiene menos trigo en N que en L. Ángela se beneficia de un poder estructural mayor, lo que eleva su posición de reserva.
- Pero una vez situados en el resultado N debido a la legislación, ambos tienen poder de negociación porque N no es paretoeficiente. De manera voluntaria acuerdan un contrato con eficiencia de Pareto que implica trabajar más horas. Este cambio es beneficioso para ambos con un reparto de la ganancia acorde a la negociación.
Caso 2: Contrato L | Caso 3: Contrato N | Caso 3: Resultado | |
---|---|---|---|
Tiempo libre de Ángela | 16 horas | 19,5 horas | 16 horas |
Renta de Ángela | 23 fanegas | 23 fanegas | 32 fanegas |
Renta de Bruno | 23 fanegas | 12 fanegas | 14 fanegas |
Variación en la utilidad de Ángela | +7 fanegas | +2 fanegas | |
Variación en la utilidad de Bruno | –11 fanegas | +2 fanegas |
Figura 5.20 Variación en los resultados del caso 2 al caso 3.
La eficiencia de Pareto y la curva de eficiencia de Pareto
Ahora sabemos que hay muchas asignaciones paretoeficientes que podrían resultar de la interacción entre Ángela y Bruno, incluidos todos los resultados de los casos 1, 2 y 3.
Para que una asignación tenga eficiencia de Pareto debe cumplir dos propiedades importantes:
- La RMT sobre la frontera factible ha de ser igual que la RMS sobre la curva de indiferencia de Ángela.
- No debe desperdiciar nada de trigo: el cereal producido es consumido por Ángela o por Bruno.
Hemos demostrado la primera propiedad razonando que si la RMS no es igual que la RMT, entonces es posible una mejora de Pareto si cambian las horas que trabaja Ángela, mientras que si RMS = RMT, no hay posibilidad de una mejora de Pareto. Los gráficos evidencian que cuando RMS ≠ RMT, la ganancia puede aumentar; si RMS = RMT, eso no es posible.
La segunda propiedad, que se cumple con todas las asignaciones que hemos considerado, significa que no se puede lograr ninguna mejora de Pareto cambiando sin más la cantidad de trigo que consume cada uno. Si se cumple, entonces si uno consumiera más, el otro recibiría menos. Si no se cumple, entonces es que hay trigo que se queda sin consumir, y su consumo mejoraría al menos la situación de uno de los dos.
Es posible que también oigas que se la denomina curva de contrato, incluso en situaciones en las que no hay ningún contrato, por eso nosotros preferimos usar el nombre más descriptivo de curva de eficiencia de Pareto.
- curva de eficiencia de Pareto
- Conjunto de todas las asignaciones que presentan eficiencia de Pareto. La curva de eficiencia de Pareto también se denomina en ocasiones «curva de contrato», aunque no es necesario que haya un contrato de por medio. Véase también: eficiencia de Pareto.
El conjunto de todas las asignaciones paretoeficientes se denomina curva de eficiencia de Pareto. En nuestro modelo se corresponde con el conjunto de todas las asignaciones con 16 horas de tiempo libre, las cuales se muestran en la figura 5.21. Es una línea recta vertical debido a nuestra suposición de que las curvas de indiferencia de Ángela son paralelas; si hubiéramos partido de un supuesto distinto sobre sus preferencias, la curva de eficiencia de Pareto habría tenido una forma diferente.
Figura 5.21 La curva de eficiencia de Pareto.
En cualquier asignación situada sobre esta línea, como la asignación S, la RMS (la derivada de CIs) es igual que la RMT en R. En S, Ángela obtiene 38 fanegas y Bruno obtiene ocho fanegas; otras asignaciones situadas sobre esta línea se corresponden con distintas maneras de repartir el cereal entre ambos.
Pregunta 5.6 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 5.19 muestra el resultado derivado de la interacción entre Ángela y Bruno.
Lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto (las asignaciones en 16 horas de tiempo libre) son paretoeficientes, así que ninguno de ellos está paretodominado (entre A y L, Bruno prefiere L y Ángela prefiere A).
- La curva de eficiencia de Pareto une, por definición, todo los puntos donde RMS = RMT (todas las asignaciones situadas en 16 horas de tiempo libre).
- Todos los puntos situados sobre AL son paretoeficientes. No tiene ningún sentido afirmar que un punto situado sobre AL es más paretoeficiente que otro.
- Todos los puntos situados sobre la curva de eficiencia de Pareto son paretoeficientes, pero no todos ellos son indiferentes para Bruno y Ángela. Algunos puntos (como A) son mejores para Ángela, mientras que otros (como L) son más ventajosos para Bruno.
Pregunta 5.7 Elige las respuestas que sean correctas
Observa la Figura 5.19 y supón que Ángela y Bruno se encuentran en la asignación N, donde ella recibe 23 fanegas de trigo por cuatro horas y media de trabajo.
A partir de la figura podemos concluir que:
- A lo largo de MN, RMS < RMT. Así que MN no tiene eficiencia de Pareto, es decir, hay otras asignaciones con las que ambos mejorarían.
- Dentro del área RPN, Ángela se sitúa en una curva de indiferencia más alta que CIN, y Bruno tiene más trigo que en MN, de modo que ambos mejoran.
- Los puntos situados sobre PL son paretoeficientes, pero por debajo de P, Ángela está en una curva de indiferencia más baja que en N, por lo que su situación empeoraría.
- Todos los puntos sobre RP son paretoeficientes, pero no todos ellos son indiferentes para Bruno y Ángela. Él prefiere los puntos más próximos a P, mientras que ella prefiere los puntos más cercanos a R.