Unidad 7 La empresa y sus clientes
7.12 Cómo influir en el poder de mercado y en las políticas de competencia
En la sección 7.7, hemos visto que, si una empresa cobra un precio que supera el coste marginal de producción, el mercado resultante no es paretoeficiente y se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. Puede darse poder de mercado como resultado de ventajas en costes o de estrategias para diferenciar un producto de los productos de la competencia. Según las investigaciones llevadas a cabo por el economista Jan Eeckhout, se ha producido un aumento constante del poder de mercado desde la década de 1980, con efectos perjudiciales para la sociedad. Eeckhout defiende que necesitamos urgentemente aumentar la competencia.
- política de competencia, política antimonopolio
- El conjunto de leyes y políticas públicas destinado a limitar el poder de mercado y evitar cárteles, o a regular de alguna otra manera el proceso de competencia, recibe el nombre colectivo de política de competencia o política antimonopolio.
La política pública que busca reducir el poder de mercado y fomentar la competencia se denomina política de competencia o política antimonopolio. Las autoridades que vigilan la competencia investigan los casos en que los beneficios de la competencia (para los consumidores, pero también en un sentido más amplio) son menores de los que podrían producirse, porque las empresas limitan las posibilidades de sus rivales en el mercado. Normalmente esta preocupación se suscita en mercados en que una o unas pocas empresas dominantes tienen una cuota de mercado elevada. Pero las autoridades solo intervienen si llegan a la conclusión de que las empresas tienen la capacidad y el incentivo de abusar de su poder de mercado.
Es posible que las empresas influyan en los rivales y en la elasticidad de la demanda, llegando a limitar el grado de competencia. Una investigación llevada a cabo en el mercado británico de los comestibles en 2008 reveló que los supermercados habían impedido a propósito que otras empresas se expandieran o que entraran en los mercados mediante la compra de terrenos, que dejaban sin uso, solo para que no estuvieran disponibles para sus competidores. En el informe se recomendaba que se modificasen las leyes de planificación para impedir esas prácticas.
Las empresas pueden excluir a rivales limitando su acceso a los factores de producción. En 2014, Ferrero, líder del mercado de dulces de chocolate, se convirtió en el mayor productor mundial de avellanas (ingrediente clave de su producto Nutella) cuando adquirió a uno de sus proveedores, Oltan. En este caso, las autoridades europeas de la competencia autorizaron la adquisición argumentando que había suficientes proveedores de avellanas para garantizar la competencia.
Las patentes y los derechos de propiedad intelectual también proporcionan derechos exclusivos sobre un factor de producción: las ideas. Las patentes incentivan la I+D al garantizarle a una empresa un poder de mercado temporal. Cuando llegan a su fin, es de esperar que empresas competidoras entren en ese mercado. En la industria farmacéutica, se pueden fabricar medicamentos genéricos cuando las patentes han caducado, por lo que se posibilita la competencia después de cierto periodo de tiempo.
Limitar el acceso de las empresas rivales a los consumidores también es un comportamiento excluyente. Las autoridades antimonopolio de Estados Unidos y de la Unión Europea investigaron a Microsoft por impedir que se instalaran navegadores en su sistema operativo Windows a fin de que desarrolladores de software rivales, como Netscape, no pudieran alcanzar una base de usuarios significativa.1 Después de años de investigación, que dieron lugar a modificaciones en el modelo de negocio de Microsoft y a millones de dólares en multas, se desarrolló un mercado de navegadores. No obstante, la figura 7.27 muestra que la competencia es dinámica: Google Chrome tiene ahora mucho poder de mercado. A menudo, las políticas de competencia van con retraso.
Figura 7.27 Cuotas en el mercado mundial de navegadores, 2009–2022.
Statcounter GlobalStats. Browser Market Share Worldwide, January 2009–August 2022.
Este sitio web contiene una infografía de las empresas que Meta (Facebook) ha comprado a lo largo de las últimas décadas.
Otra forma de tener menos rivales es mediante la fusión con otras empresas. Meta (Facebook) aumentó su poder de mercado a través de un ecosistema de productos que creó comprando otras empresas, como Instagram y WhatsApp. Las autoridades de la competencia investigan posibles perjuicios derivados de esas compras y fusiones, pero en algunos casos se han dado cuenta de que el menor coste y las ventajas para los consumidores que conllevan las economías de escala, las economías de alcance y las economías de escala de red pesan más que los posibles problemas de competencia. Hay economistas que defienden que las autoridades de la competencia deben tener presentes los efectos económicos más amplios que se derivan de permitir esas concentraciones.
La colusión con otras empresas mediante la formación de cárteles tiene un efecto parecido a las fusiones, ya que las empresas acuerdan actuar como un monopolio. Los cárteles son ilegales según la legislación de la competencia de la mayoría de los países, pero son difíciles de demostrar. En la sección 8.8, puedes obtener más información sobre la dinámica de los precios del petróleo y el impacto de la OPEP, uno de los cárteles más famosos.
Las marcas de cereales más importantes pagan al pequeño comercio para destacar en los pasillos de cereales, y las empresas pagan a Google para aparecer las primeras en las búsquedas en internet. Muchos clientes poseen más de un producto de Apple. Cambiar de un iPhone a un teléfono Android es menos atractivo si eso va en detrimento de la conectividad entre tus dispositivos.
Una empresa también puede aumentar su poder de mercado haciendo que sus clientes den menos importancia al precio, por ejemplo, usando publicidad para reforzar una marca, influyendo en la visibilidad de sus productos o creando productos interconectados.
Para una explicación detallada, lee CORE Econ Insight sobre mercados digitales (previsto para 2024). En este informe de la OCDE de diciembre de 2021, se describe el desarrollo de propuestas de regulación del mercado digital en diferentes países.
Las autoridades de la competencia deben evaluar caso por caso todos los posibles perjuicios y beneficios de las estrategias de las empresas. Por lo que respecta a los monopolios naturales, donde el tamaño muy grande ofrece ventajas en costes, las políticas adecuadas podrían consistir en una regulación estrecha de los precios o, en ciertos casos, en la propiedad pública. Las empresas de las plataformas plantean un dilema a los responsables políticos ya que presentan características similares a los monopolios naturales por los efectos sobre la escala y la red, pero también fomentan la competencia, con muchos anunciantes y vendedores que usan las plataformas para llegar a su público. El debate continúa acerca de cómo debería abordarse su regulación.
Ejercicio 7.6 Poder de mercado y políticas de la competencia en los mercados digitales
Lee esta entrevista sobre los problemas de competencia en los mercados digitales. Utiliza la información que ofrece para responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué desafíos distintivos plantean los mercados digitales a las políticas de la competencia? (Te puede resultar útil pensar en qué se diferencian las empresas que operan en mercados digitales o los productos que ofrecen de las empresas «tradicionales» que hemos tratado en esta unidad).
- ¿Qué tipos de medidas están tomando las autoridades para regular el comportamiento de las empresas en los mercados digitales? ¿En qué se diferencian esas medidas de los planteamientos adoptados para regularlo en los mercados no digitales?
Pregunta 7.15 Elige las respuestas que sean correctas
Supón que una multinacional planea construir un hipermercado en una ciudad pequeña o en un pueblo. ¿Cuáles de los siguientes argumentos podrían ser correctos?
- La disponibilidad de sustitutos cercanos implica una demanda elástica de esos bienes.
- La alta sustituibilidad entre artículos implica competencia entre los proveedores, lo que generalmente desemboca en precios más bajos.
- Si los comercios locales terminan cerrando, la multinacional tendrá más poder de mercado. Se enfrentará a una demanda menos elástica y podrá subir los precios sin perder clientes.
- La gran diferenciabilidad (poca sustituibilidad) implica una demanda menos elástica.
-
Richard J. Gilbert y Michael L. Katz. 2001. «An Economist’s Guide to US v. Microsoft». Journal of Economic Perspectives 15 (2): pp. 25–44. ↩