Unidad 10 Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad
10.10 Asimetría en la información: atributos ocultos y selección adversa
- selección adversa, atributos ocultos
- El problema de atributos ocultos o de selección adversa se da cuando una parte desconoce alguna característica de un producto o servicio que se intercambia. Por ejemplo, quien contrata un seguro médico conoce su propio estado de salud, pero la compañía de seguros lo ignora. La falta de información afecta al precio al que la parte sin esa información está dispuesta a comprar o vender, lo que puede dar lugar a una selección adversa de bienes en el mercado como, por ejemplo, que solo las personas con peor salud quieran contratar un seguro médico.
Una segunda forma de información asimétrica que provoca un fallo de mercado afecta a las características o atributos ocultos de un bien o producto. Cuando vas a comprar un automóvil de segunda mano, por ejemplo, el vendedor conoce la calidad y el estado del vehículo. Pero tú no. Este atributo del automóvil no está a la vista del posible comprador. Los atributos ocultos pueden causar un problema conocido como selección adversa.
Atributos ocultos y selección adversa
El problema de los atributos ocultos se da cuando no todas las partes implicadas conocen alguna característica de un producto o servicio que se intercambia. Un ejemplo de esto es que quien suscribe un seguro médico conoce su propio estado de salud, pero la compañía de seguros no.
Por selección adversa se hace referencia al problema que afrontan las partes de un intercambio en el que las condiciones ofrecidas por una parte harán que algunos participantes desistan. Un ejemplo es la asimetría de información en un seguro: si el precio es suficientemente alto, las únicas personas que tratarán de contratar un seguro médico serán las que saben que están enfermas (sin que la aseguradora lo sepa). Esta situación provocará sucesivos aumentos de precio para cubrir los costes.
Un modelo de atributos ocultos y selección adversa
George Akerlof fue el primer economista que estudió este problema en 1970. Inicialmente, dos revistas de economía rechazaron el artículo en el que lo abordó porque lo consideraron banal. Otra se lo devolvió alegando que era incorrecto. Treinta y un años más tarde, Akerlof recibió el premio Nobel por su trabajo sobre la información asimétrica. Akerlof y su coautor Robert Shiller ofrecen una explicación simple del mercado de los automóviles de segunda mano en este libro: George A. Akerlof y Robert J. Shiller. 2015. Phishing for Phools: The Economics of Manipulation and Deception. Princeton, NJ: Princeton University Press [La economía de la manipulación: cómo caemos como incautos en las trampas del mercado, trad. cast. de Gustavo Teruel, Barcelona: Deusto, 2016].
Un famoso modelo de fallo de mercado causado por los atributos ocultos es el del mercado de automóviles de segunda mano, en el que lo que se compra puede tener problemas que se descubrirán más adelante. El modelo describe un mercado con estas características:
- Cada día, diez propietarios se plantean vender otros tantos vehículos de segunda mano.
- Los diez automóviles difieren en calidad, que medimos por el valor real que su dueño considera que tiene. La calidad varía entre cero y 9000 dólares a intervalos regulares: hay un vehículo sin valor, uno que vale 1000 dólares, otro que vale 2000 dólares, y así sucesivamente. El valor promedio de los automóviles es, por lo tanto, de 4500 dólares.
- Hay muchos compradores interesados, cada uno de los cuales estaría dispuesto a comprar un automóvil por un precio que sea igual a su valor real, pero no por más.
- Los vendedores no esperan recibir todo el valor de su vehículo, pero están dispuestos a vender si obtienen más de la mitad del valor real. Por lo tanto, el excedente conjunto de cada automóvil (la ganancia de cerrar la compraventa) será la mitad de su precio.
Si los posibles compradores pudieran comprobar la calidad de todos los automóviles, se dirigirían a cada vendedor, negociarían el precio y, al final, todos los automóviles (excepto el que no tiene ningún valor) se venderían a un precio situado entre su valor real y la mitad de este. El mercado habría conseguido que se cerrasen todas las operaciones beneficiosas para ambas partes.
Pero un día tras otro se repite el problema de que los posibles compradores no tienen información sobre la calidad de ninguno de los automóviles que están a la venta. Supón que lo que saben es que ayer se pusieron a la venta diez automóviles en este mercado y, según lo que sucedió ayer, el valor promedio fue de 4500 dólares. A partir de ese dato, lo más que están dispuestos a pagar por un automóvil es 4500 dólares. Los vendedores también conocen esa información.
¿Qué pasará hoy?
- Al empezar el día, cada posible vendedor sopesa si vender su automóvil, sabiendo que, como máximo, puede esperar que el precio sea 4500 dólares. La mayoría de los propietarios están satisfechos con esa perspectiva porque es más de la mitad del valor real de su automóvil.
- Pero hay uno que no está contento. El propietario del mejor automóvil, valorado en 9000 dólares, se da cuenta de que ningún posible comprador pagará más de la mitad de su valor y decide no vender.
- Los otros nueve sí se venden hoy, con un valor promedio de 4000 dólares.
¿Y mañana?
- Los compradores y vendedores de mañana conocerán el valor promedio de los nueve automóviles vendidos hoy. Los compradores decidirán pagar, a lo sumo, 4000 dólares por un coche.
- Entre los vendedores de mañana, los propietarios de los automóviles de 9000 y 8000 dólares saben que no conseguirán su precio mínimo, que en ambos casos supera los 4000 dólares. No pondrán a la venta ninguno de los dos automóviles.
- Así que la calidad promedio mañana será 3500 dólares.
Al día siguiente, el propietario del tercer mejor vehículo tampoco estará dispuesto a venderlo. Y así sucesivamente. Uno a uno, los propietarios de los automóviles de mayor calidad se retirarán del mercado hasta que, en algún momento de la semana siguiente, solo quedará el automóvil que no tiene ningún valor. Nadie querría vender a precios tan bajos salvo que su vehículo tenga muchos problemas ocultos.
Por supuesto, los mercados no se «disuelven» de esta forma. El argumento pone de relieve que, ante la variedad de calidades y valores que los automóviles tienen para los compradores y los vendedores de este ejemplo, podría suceder que no haya acuerdos de compraventa que permitan un equilibrio del mercado como sí pasaría si se pudiera examinar la calidad.
- mercado ausente
- Se dice que el mercado para un determinado bien no existe o está ausente cuando no hay un mercado dentro del cual pueda producirse un intercambio o negocio potencialmente beneficioso porque la información es asimétrica o no puede verificarse.
En economía, estos problemas se denominan selección adversa, porque el precio vigente selecciona qué automóviles quedarán en el mercado. En el ejemplo anterior, acaba por no quedar ninguno a la venta y el mercado desaparece por completo. La selección adversa da lugar a un mercado ausente.
Si las cifras del ejemplo hubieran sido otras, tal vez se hubiese llegado a un equilibrio en el que se vendieran algunos vehículos (los de menos calidad). Una vez más, la selección de automóviles es adversa para los compradores, lo que da como resultado un fallo de mercado: una asignación paretoineficiente de los automóviles usados.
Selección adversa en el mercado de los seguros
El problema de los automóviles de segunda mano con posibles defectos, es decir, el de los atributos ocultos, también se produce en el mercado de los seguros.
Un ejemplo importante es el de los seguros médicos. Vamos a suponer que has nacido en una población en la que algunas personas padecerán un grave problema de salud en edad adulta, mientras que otras disfrutarán de una vida totalmente sana hasta la vejez. Además, el coste del tratamiento es elevado, imposible de pagar para una familia típica. Pero no hay forma de saber si estarás en el grupo de las personas con mala salud ni en qué momento lo averiguarás. Existe una póliza de seguro de enfermedad que cubre cualquier servicio médico que puedas necesitar y la prima es la misma para todo el mundo, o sea, se establece de acuerdo con el coste promedio que se prevé para las personas de esa población, de modo que, para la compañía de seguros, las primas cubrirán el pago total previsible, suponiendo que se apunten todos los habitantes. ¿Contratarías esta póliza de seguro?
Este experimento mental parte del supuesto de que no sabes nada de tu estado de salud y es un ejemplo del velo de ignorancia de John Rawls descrito en la unidad 5. No es realista, pero nos ayuda a pensar en el problema con imparcialidad.
En esta situación, la mayor parte de la gente estaría encantada de suscribir la póliza. El coste de protegerte a ti y a tu familia de una catástrofe económica (o de la posibilidad de que no puedas permitirte la atención médica cuando la necesites) justifica pagar la prima del seguro.
La situación cambia radicalmente si la información es asimétrica y podemos decidir si contratamos el seguro médico sabiendo más de nuestro propio estado de salud que la compañía de seguros. Estudiemos la situación desde el punto de vista de la aseguradora:
- Hay más probabilidad de que la gente contrate el seguro si creen que es probable que enfermen. La salud promedio de quienes contratan un seguro será peor que la salud promedio de la población.
- Como la probabilidad de padecer una enfermedad es mayor entre los suscriptores de un seguro que entre el conjunto de la población, el precio de la póliza tendrá que ser más alto para que el seguro sea rentable.
- Con un precio más alto, menos personas (solo quienes tengan mayores posibilidades de enfermar) querrán contratar un seguro.
- Para no verse obligadas a cerrar, las compañías de seguros subirán los precios aún más, y más posibles asegurados desistirán de contratarlo.
De nuevo, nos hallamos ante un problema de selección adversa y, tal vez, ante un mercado ausente. Quienes tienen mejor salud (igual que los propietarios de automóviles de más calidad) se retiran del mercado por los precios altos; muchas personas quedarán sin asegurar. Se trata de un mercado que podría asignar seguros de modo eficiente si la información sobre el estado de salud fuera simétrica y verificable (pasando por alto en este momento la cuestión de si todo el mundo estaría dispuesto a compartir los datos sobre su salud). Un mercado así proporcionaría beneficios tanto a los propietarios de las compañías de seguros como a las personas que quisieran asegurarse. La ausencia de un mercado con esas características es paretoineficiente.
Para resolver problemas de este tipo, muchos países han adoptado políticas de inscripción obligatoria en programas de seguros privados o de cobertura universal financiada con impuestos.
Para explorar cómo afectan el riesgo moral y la selección adversa a los mercados de trabajo, descarga este ejercicio sobre el subsidio de desempleo.
La tabla de la figura 10.12 muestra cómo los problemas de información asimétrica con acciones y atributos ocultos se encuadran en nuestro marco de referencia para explicar los efectos externos.
Decisión | Efecto externo: cómo afecta a quienes no intervienen en el contrato | Coste o beneficio | Mala asignación de los recursos (fallo de mercado) |
Posibles remedios (completos o parciales) |
Términos aplicados en esta situación |
---|---|---|---|---|---|
Un empleado con salario fijo decide cuánto esforzarse | Trabajar duro aumenta los beneficios del empleador | Coste privado, beneficio externo |
Poco esfuerzo, salario por encima del salario de reserva, desempleo | Supervisión más eficaz, remuneración según rendimiento | Contrato incompleto, acción oculta, riesgo moral |
Alguien que ha contratado un seguro de automóvil decide el cuidado con el que conducirá | La conducción prudente contribuye al beneficio de la aseguradora | Coste privado, beneficio externo |
Poca oferta de seguros, pólizas muy caras | Instalación de dispositivos de vigilancia de la conducción | Acción oculta, riesgo moral, mercado ausente |
Un prestatario decide la prudencia con que usará un préstamo en un proyecto de negocio | La prudencia aumenta la probabilidad de éxito del proyecto y de devolución del préstamo | Coste privado, beneficio externo |
Riesgo excesivo, se conceden pocos créditos | Redistribución de la riqueza, responsabilidad conjunta de devolver los préstamos (Banco Grameen) | Acción oculta, riesgo moral, exclusión financiera |
Alguien que sabe que tiene un problema de salud grave contrata un seguro | Pérdida para la compañía aseguradora | Beneficio privado, coste externo |
Poca oferta de seguros, pólizas muy caras | Inscripción obligatoria en seguros médicos, prestación pública, obligación de compartir la información sobre la salud | Atributo oculto, selección adversa, mercado ausente |
Figura 10.12 Efectos externos: acciones y atributos ocultos.
Ejercicio 10.11 Atributos ocultos
- Identifica los atributos ocultos existentes en los siguientes mercados y cómo pueden entorpecer que los participantes aprovechen todas las posibles ganancias mutuas del intercambio:
- Un artículo de segunda mano que se vende en eBay, en Craigslist o en una plataforma en línea parecida.
- Alquiler de apartamentos a través de Airbnb
- Restaurantes con niveles diversos de calidad.
- Explica cómo los siguientes elementos pueden facilitar que se lleven a cabo intercambios mutuamente beneficiosos, incluso en presencia de atributos ocultos:
- Valoraciones electrónicas compartidas entre compradores y vendedores pasados y potenciales.
- Intercambios entre amigos o amigos de amigos.
- Confianza y preferencias sociales.
- Intermediarios en la compraventa, como concesionarios de automóviles de segunda mano.
Pregunta 10.7 Elige las respuestas que sean correctas
En el mercado hay diez automóviles, de los cuales seis son de buena calidad, con un valor de 9000 dólares para los compradores, y los demás tienen problemas y un valor de cero. Hay muchos compradores potenciales, que no conocen la calidad de cada automóvil (pero sí saben la proporción de automóviles de buena calidad) y están dispuestos a pagar el valor promedio. Todos los vendedores están dispuestos a aceptar un precio que sea al menos la mitad del valor real de su automóvil. Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Para los compradores, el valor promedio es [(9000 × 6) + (0 × 4)]/10 = 5400 dólares. Este es el precio más alto que los compradores están dispuestos a pagar.
- Hay muchos compradores dispuestos a pagar el valor promedio, que es de 5400 dólares. A este precio, todos los vendedores están dispuestos a vender; por lo tanto, se venderán todos los automóviles (no solo los que tengan buena calidad).
- Hay muchos compradores dispuestos a pagar el valor promedio, que es de 5400 dólares. A este precio, todos los vendedores están dispuestos a vender; por lo tanto, se venderán todos los automóviles.
- Todos los vendedores venderán si el precio es de 4500 dólares o más. Hay muchos compradores dispuestos a pagar el valor promedio, que es de 5400 dólares. Por lo tanto, se venderán todos los automóviles, pero la competencia entre los compradores garantizará que el precio sea el máximo que están dispuestos a pagar: 5400 dólares.
Pregunta 10.8 Elige las respuestas que sean correctas
De los siguientes casos, ¿en cuáles hay un problema de selección adversa?
- Este es un problema de acción oculta (riesgo moral).
- Fumar es un atributo oculto, ya que los fumadores presentan mayores riesgos. Si la prima se estableciera para personas de riesgo promedio, habría menos probabilidad de que los no fumadores solicitasen un seguro.
- La calidad del producto es un atributo oculto. Si el precio fuera igual al coste marginal de los productos de calidad media, solo quienes tengan productos falsos o de baja calidad querrían vender.
- Este es un problema de acción oculta (riesgo moral).
Ejercicio 10.12 Fallo de mercado
Elabora una tabla como la de la figura 10.12 en la que analices los posibles fallos de mercado asociados con las siguientes decisiones. En cada caso, identifica qué mercados o contratos faltan o están incompletos.
- Le pones a tu hijo una costosa vacuna contra una enfermedad infecciosa.
- Utilizas dinero que te presta el banco para invertirlo en un proyecto muy arriesgado.
- Una flota pesquera se desplaza de aguas costeras sobreexplotadas de su propio país a aguas internacionales.
- El aeropuerto de una ciudad permite maniobras nocturnas para aumentar el número de vuelos comerciales.
- Contribuyes con tu aportación a una página de la Wikipedia.
- Un gobierno invierte en investigar la fusión nuclear.