Unidad 5 Las reglas del juego: ¿Quién obtiene qué y por qué?
5.8 Caso 3: negociación en una democracia
En la última situación que consideraremos aquí, el caso 3, Bruno es el propietario de la finca y Ángela es su empleada. Como en el caso 2, los derechos de propiedad de Bruno y el derecho de Ángela a no aceptar un contrato están amparados por la ley. Pero hay una diferencia importante que da lugar a un contrato de trabajo diferente al del caso 2.
En el caso 3, Ángela puede votar y tiene libertad para intentar cambiar las disposiciones legales institucionales junto a otros trabajadores de explotaciones agrícolas. Ella tiene derechos políticos democráticos. Por tanto, el caso 3 representa una interacción económica habitual en las economías capitalistas modernas regidas por gobiernos democráticos. El voto de Ángela y el de otros trabajadores puede deparar cambios legislativos en las reglas del juego a través de su influencia en el gobierno.
En esta sección describimos los cambios legislativos conseguidos y cómo repercuten en el contrato que Bruno ofrece a Ángela. En la siguiente sección consideraremos qué ocurre cuando, en lugar de limitarse a aceptar la oferta de «o lo tomas o lo dejas» de Bruno, ella tiene margen para negociar con él otros cambios.
Acciones de Ángela y Bruno y los resultados cuando Ángela vota para lograr derechos específicos para los trabajadores
Supongamos que Ángela y otros trabajadores como ella de explotaciones agrícolas vecinas presionan al gobierno para mejorar sus condiciones. Quieren que la jornada laboral en el campo se limite a cuatro horas y media al día. También quieren obtener al menos la misma cantidad de trigo que con el contrato de «o lo tomas o lo dejas» que aceptaron de manera voluntaria en el caso 2, que ascendía a 23 fanegas. Ángela y otros agricultores votarán al partido político que acepte introducir sus reivindicaciones. Utilizan su poder como votantes para llevar sus demandas legislativas hasta el gobierno e influir así en sus contratos de trabajo.
El gobierno acepta las demandas de los trabajadores agrícolas con la esperanza de asegurarse su voto en futuras convocatorias electorales. Así que Bruno se ve obligado a ofrecer un contrato con jornadas laborales de entre cero y cuatro horas y media al día. Asimismo debe garantizar que Ángela recibirá al menos 23 fanegas de trigo. Sigue los pasos de la figura 5.16 para hallar cuál será su elección.
Con las nuevas restricciones legales, lo mejor que puede hacer Bruno es ofrecer a Ángela el salario mínimo diario (23 fanegas) a cambio del número máximo de horas de trabajo (4,5). Para maximizar la cantidad de trigo que recibirá para sí, mantiene el salario lo más bajo posible. Y si concediera a Ángela más tiempo libre, la producción de trigo descendería y, aun así, tendría que pagarle como mínimo 23 fanegas, lo que lo dejaría con menos trigo para sí mismo.
Bruno ofrece a Ángela el contrato N. Si Ángela lo acepta, producirá 35 fanegas de trigo (punto M). Después de pagarle el salario de 23 fanegas, él obtiene una renta de 12 fanegas. Ángela obtiene su nueva utilidad de reserva, así que su renta es cero. La ganancia total (la suma de las rentas de Bruno y Ángela) es de 12 fanegas.
Aunque ahora se produce menos trigo que en el caso 2, y Ángela sigue sin tener ninguna renta, es indudable que ella está mejor como resultado de la nueva ley. En la asignación N, su salario es el mismo que antes, pero tiene más tiempo libre, por lo que sabemos que su utilidad es mayor. Y podemos medir el aumento de la utilidad: la nueva ley ha incrementado su curva de indiferencia de reserva en siete fanegas, de CI2 a CIN, por lo que su utilidad ha aumentado en una cantidad equivalente a siete fanegas de trigo.
La figura 5.17 resume la asignación. Pero, tal como se expone en la próxima sección, es posible que no sea este el resultado. Tanto Ángela como Bruno pueden mejorar.
Horas de tiempo libre de Ángela | 19,5 | |
Fanegas de trigo de Ángela | 23 | |
Fanegas de trigo de Bruno | 12 | |
Renta económica de Ángela (en fanegas) | 0 | Ella se sitúa en CIN, su nueva curva de indiferencia de reserva |
Renta económica de Bruno (en fanegas) | 12 | Su mejor alternativa es 0 (si Ángela rechaza trabajar para él) |
Figura 5.17 La asignación con el contrato N, que satisface la nueva ley de salario mínimo y del máximo de horas de trabajo.
Pregunta 5.5 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 5.16 muestra los resultados antes y después de la introducción de la nueva ley que limita a cuatro horas y media diarias la jornada laboral máxima para Ángela y exige que reciba un mínimo de 23 fanegas de trigo. El contrato N es la primera oferta que hace Bruno a Ángela. Basándote en esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- No es una mejora de Pareto porque Bruno está peor (obtiene menos trigo) en N que en L.
- El contrato N está en una curva de indiferencia más alta que L.
- En N, Ángela se sitúa en su curva de indiferencia de reserva y, por tanto, no recibe ninguna renta económica. La opción de reserva de Bruno es no recibir nada, así que el trigo que recibe en N es una renta económica para él.
- La ley ha incrementado el poder estructural de Ángela y ha reducido el de Bruno porque Ángela puede alejarse ahora de L. Su nueva utilidad de reserva es ahora el contrato N.