Unidad 7 La empresa y sus clientes

7.11 Empresas y mercados con costes medios decrecientes a largo plazo

Los fabricantes de productos diferenciados disfrutan de poder de mercado, lo que les permite fijar un precio más alto que su coste marginal; así aumentan su beneficio, aunque provocan una pérdida irrecuperable. La fuente del poder de mercado reside en las características del producto y en las preferencias de los consumidores, lo que da como resultado una competencia menos directa y una baja elasticidad de la demanda.

La diferenciación de los productos no es el único motivo de que un precio se sitúe por encima del coste marginal. El poder de mercado también puede deberse a la estructura de costes de la empresa.

Si las empresas tienen costes medios decrecientes (posiblemente por la presencia de economías de escala en la producción, por elevados costes fijos o por precios de factores que bajan al aumentar el volumen de las compras), la última unidad producida se obtiene a un coste menor que el promedio de las unidades anteriores. Dicho de otro modo, el coste medio de producción es mayor que el coste marginal sea cual sea la cantidad producida. En tal caso, el precio que ponga la empresa debe estar por encima del coste marginal: tiene que ser, como mínimo, igual al coste medio; si no, se genera una pérdida.

Los costes medios decrecientes limitan, por tanto, la competencia al restringir el número de productores a los que resulta rentable participar en el mercado. La demanda de los consumidores la atienden un número pequeño de empresas que funcionan con un gran tamaño, bajando sus costes por unidad y dejando sin oportunidades a posibles competidores.

monopolio natural
Proceso productivo en el que la curva de costes medios tiene una pendiente lo bastante descendente, incluso a largo plazo, como para que una sola empresa pueda abastecer todo el mercado con un coste medio menor que dos empresas, por lo que la competencia resulta insostenible.

En compañías de suministros domiciliarios que soportan costes fijos elevados para atender a su red de clientes, el coste medio de producir una unidad de agua potable, electricidad o gas será muy alto, a menos que la empresa opere a gran escala. Si una sola empresa puede suministrar a todo el mercado con un coste medio más bajo del que lograrían dos empresas, se dice que el sector es un monopolio natural.

Un ejemplo diferente es el caso de una productora cinematográfica. La empresa gasta mucho en contratar al elenco actoral, al equipo técnico y demás profesionales para la grabación de una película; además, compra los derechos del guion y hace publicidad de la película. Todos estos son costes fijos (a veces llamados costes de primera copia). El coste de hacer copias adicionales de la película (el coste marginal) es, por lo general, bajo: los duplicados de la primera copia son baratos. Los costes marginales para la empresa estarán por debajo de sus costes medios (incluido el margen habitual de beneficio). Si fijara un precio igual al coste marginal, acabaría quebrando. La industria cinematográfica es muy competitiva, pero el precio debe ser más alto que el coste marginal para que las empresas sobrevivan.

Si las empresas tienen costes medios muy decrecientes, la competencia tiende a ser del tipo «quien gana se lo lleva todo». La primera que aproveche las ventajas de coste asociadas a un tamaño grande impide que otras tengan éxito y, en consecuencia, limita la competencia. Por ejemplo, en el mercado de los motores de búsqueda en internet, Google consolidó unas capacidades y unas infraestructuras tecnológicas que satisfacían las necesidades de un gran número de usuarios y, además, cuantas más búsquedas llevaba a cabo, más datos recogía, lo que disminuía el coste de dar servicio a otros usuarios.

La figura 7.26 muestra algunos ejemplos de mercados que dominan unas pocas empresas en Estados Unidos. Los costes medios muy decrecientes son un factor importante en algunos casos, como las búsquedas en internet, en el que impera Google; algo parecido ocurre con las operadoras de telefonía móvil, que tienen elevados costes fijos de infraestructuras, con cuatro empresas que acaparan el mercado estadounidense. Otro factor a tener en cuenta, en especial en el caso de las plataformas de redes sociales como Facebook y YouTube, es el beneficio de las economías de escala de red.

En la figura 7.26 se recurre a varias formas de medir la cuota de mercado. En el caso de las empresas digitales, puede que la medida más habitual de los costes y del poder de mercado no refleje con fidelidad esos elementos. Por ejemplo, como algunos productos son gratuitos para los clientes finales, los ingresos obtenidos de los usuarios finales no son una medida útil. También puede suceder que el número de empleados no sea un indicador representativo de los costes. Para comparar mejor la escala en casos así, puede ser preferible centrarse en el uso (por ejemplo, número de búsquedas en un navegador) o en el número de usuarios, o en la cantidad de visitas a una red social.

Este gráfico de barras muestra la cuota de mercado (en porcentaje) de diferentes empresas en varios mercados en Estados Unidos. En motores de búsqueda, las cuotas de mercado son las siguientes: (Google, 62 %), (Microsoft, 22 %), (AOL/Yahoo, 14 %), (Ask, 2 %). En operadoras de telefonía móvil, las cuotas de mercado son las siguientes: (Verizon, 38 %), (AT&T, 32 %), (T-Mobile, 15 %), (Sprint, 13 %), (Otros, 2 %). En servicios de mensajería, las cuotas de mercado son las siguientes: (FedEx, 42 %), (UPS, 30 %), (DHL, 20 %), (TNT, 1 %), (Otros, 7 %). En televisión de pago, las cuotas de mercado son las siguientes: (Comcast, 25 %), (DirecTV, 23 %), (Charter Spectrum, 18 %), (Dish Network, 16 %), (Otros, 18 %). En teléfonos móviles, las cuotas de mercado son las siguientes: (Apple, 43 %), (Samsung, 31 %), (HTC, 1 %), (Motorola, 5 %), (Otros, 20 %). En redes sociales, las cuotas de mercado son las siguientes: (Facebook, 41 %), (YouTube, 26 %), (Twitter, 6 %), (Reddit, 6 %), (Otros, 21 %). En líneas aéreas, las cuotas de mercado son las siguientes: (American, 18 %), (Southwest, 18 %), (Delta, 17 %), (United, 11 %), (Otros, 36 %).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/07-firm-and-customers-11-decreasing-long-run-costs.html#figura-7-26

Figura 7.26 Economías de escala y cuota de mercado.

J. Shambaugh, R. Nunn, A. Breitwieser y P. Liu. 2018. The state of competition and dynamism: Facts about concentration, start-ups, and related policies. Hamilton Project. Washington, DC: Brookings Institution.

Ejercicio 7.5 Monopolios naturales

Busca un ejemplo de un monopolio natural en el país en que vives. Puedes elegir una empresa o un sector de los que se han mencionado en esta sección o proponer un ejemplo distinto. Ayudándote de los conceptos tratados en esta sección y de lo que investigues por internet, explica cómo y por qué se ha producido ese monopolio natural.