Unidad 6 La empresa y su personal
6.14 Caso práctico: otro tipo de organización empresarial
¿Por qué funcionan las empresas como lo hacen? ¿Por qué, en la mayoría de las empresas, los propietarios del capital contratan a los trabajadores y no son los trabajadores los dueños de la empresa y alquilan la maquinaria que usan? Randall Kroszner y Louis Putterman resumen este campo de la economía en su libro La naturaleza económica de la empresa.1
- cooperativa, sociedad laboral
- Una cooperativa es una organización empresarial cuyos miembros poseen conjuntamente los activos de la organización, comparten los ingresos resultantes de su actividad y acuerdan todos juntos cómo gestionar la organización. Una sociedad laboral es una empresa que pertenece en su mayor parte o en su totalidad a las personas que trabajan en ella, quienes contratan y despiden al equipo directivo.
Incluso en economías capitalistas, algunas organizaciones empresariales tienen una estructura completamente diferente a las analizadas hasta ahora: los trabajadores son los propietarios de los bienes de capital y de otros activos de la compañía y también son ellos quienes seleccionan al equipo directivo que la gestiona en el día a día. Esta forma de organización se denomina cooperativa o sociedad laboral.2 3
Un ejemplo es la importante empresa británica de grandes almacenes John Lewis Partnership, fundada en 1864 y que se mantiene bajo la fórmula legal de trust en beneficio de sus empleados desde 1950. Además de que cada uno de ellos es socio, existen consejos de empleados que eligen a tres de los siete miembros de la junta directiva de la empresa. Los empleados reciben bonificaciones generosas (plan de pensiones, vacaciones pagadas, años sabáticos para quienes llevan muchos años en la empresa, actividades sociales), y los beneficios que obtiene la empresa se reparten cada año en forma de prima, que se calcula como porcentaje del salario de cada persona. Incluso después de reservar una cantidad importante de los beneficios para inversiones futuras, la prima normalmente representa entre un 10 % y un 20 % del salario. John Lewis es uno de los negocios de comercio minorista más rentables y con más éxito del país, si bien sus beneficios se han visto muy afectados por la pandemia de la COVID-19.
Las cooperativas propiedad de sus trabajadores están organizadas de forma jerárquica, como las empresas convencionales, pero las directrices emitidas desde la cúpula vienen de personas que deben su trabajo a los propietarios-trabajadores. La otra diferencia importante es que las cooperativas requieren menos supervisores y menos personal de dirección para asegurar que los propietarios-trabajadores se esfuercen y trabajen bien. Según muestran estudios de casos reales, en las empresas que son propiedad principalmente de los propios trabajadores, el trabajo se hace con mayor intensidad y menor supervisión. Los propietarios-trabajadores no tolerarán que nadie se escaquee, porque eso reduciría la participación en los beneficios de los demás trabajadores. La menor necesidad de supervisión está entre las razones de que las cooperativas propiedad de sus trabajadores tengan al menos la misma productividad por hora, si no más, que las empresas convencionales.
Las desigualdades salariales dentro de una cooperativa, por ejemplo, entre los directivos y los demás trabajadores, también suelen ser menores que en las empresas convencionales. Además, las cooperativas de trabajadores tienden a no recurrir a despidos cuando la economía entra en recesión, por lo que representan una especie de seguro para sus propietarios-trabajadores (muchas veces recortan las horas de trabajo de toda la plantilla en lugar de aplicar una regulación de empleo a una parte de ella).
El economista John Stuart Mill predijo que la relación convencional empleador–trabajador acabaría siendo sustituida por otros tipos de organizaciones empresariales basadas en la asociación. A lo largo de la historia reciente, ha habido muchos intentos de establecer tipos de organización de la empresa que se salen de lo normal, pero puede resultar difícil conseguir los fondos para fundar y sostener empresas propiedad de los trabajadores porque, como se explica en la unidad 9, los bancos suelen mostrarse reacios a prestar dinero (excepto a tipos de interés elevados) a personas que no son ricas.
Ejercicio 6.12 Una cooperativa propiedad de los trabajadores
En la figura 6.1, mostramos los actores y la estructura de decisión de una empresa típica.
- ¿En qué se diferencian los actores y la estructura de decisión de John Lewis Partnership de los de una empresa típica?
- Ilustra tu respuesta a la pregunta 1 por medio de un gráfico como el mostrado en la figura 6.1.
Grandes economistas John Stuart Mill

John Stuart Mill (1806–1873) fue uno de los filósofos y economistas más importantes del siglo XIX. Su libro Sobre la libertad (1859) ofrece un argumento convincente en favor de la libertad individual y la privacidad.
Mill pensaba que la estructura de la empresa típica era una afrenta a la libertad y la autonomía del individuo. En Principios de economía política (1848), Mill describió como antinatural la relación entre los dueños de la empresa y los trabajadores: «Trabajar a las órdenes y para beneficio de otro, sin tener ningún interés en el trabajo … no es, incluso cuando los salarios son altos, un estado satisfactorio para los seres humanos de inteligencia educada».4 5
Además, atribuyendo la relación convencional empleador–empleado a la educación deficiente de la clase trabajadora, predijo que la extensión de la educación y el empoderamiento político de la clase trabajadora cambiarían esta situación:
«La relación de jefes y trabajadores será gradualmente sustituida por una asociación … incluso, al final de todo, por una asociación de obreros entre sí». (Principios de economía política, 1848)
Ejercicio 6.13 ¿Se equivocaba Mill? El papel de las cooperativas en la economía
Las cooperativas de trabajadores forman parte de muchas economías, pero en general aún no se han convertido en la forma dominante de organización del trabajo. Utiliza estos artículos para responder a las siguientes preguntas:
- «What do we really know about worker cooperatives?».
- «Worker cooperatives as an organizational alternative: Challenges, achievements and promise in business governance and ownership».
- Según lo que has podido comprobar, ¿cómo tienden a actuar las cooperativas de trabajadores en comparación con las empresas que tienen estructuras tradicionales?
- ¿Qué opiniones acerca de las cooperativas de trabajadores rebaten estos artículos o, al menos, dan un punto de vista alternativo?
- A pesar de las ventajas que pueden ofrecer las cooperativas de trabajadores, ¿cuáles son algunas razones de que en general no hayan «desbancado» a las empresas tradicionales como predijo Mill?
-
Randall S. Kroszner y Louis Putterman (eds.). 2009. The Economic Nature of the Firm: A Reader. Cambridge: Cambridge University Press [La naturaleza económica de la empresa, trad. esp. de Bienvenido Pascual Entrena, Madrid: Alianza Editorial, 1994]. ↩
-
Durante el siglo XX, hubo empresas propiedad de sus trabajadores dedicadas a la producción de madera contrachapada que compitieron con éxito con empresas capitalistas tradicionales en Estados Unidos. John Pencavel. 2002. Worker Participation: Lessons from the Worker Co-ops of the Pacific Northwest. Nueva York: Russell Sage Foundation Publications. ↩
-
La economía basada en el conocimiento está creando nuevas formas empresariales que no son ni capitalistas ni sociedades laborales. Tim O’Reilly y Eric S. Raymond. 2001. The Cathedral & the Bazaar: Musings on Linux and Open Source by an Accidental Revolutionary. Sebastopol, CA: O’Reilly. ↩
-
John Stuart Mill. 2002. On Liberty. Mineola, NY: Dover Publications [Sobre la libertad, trad. cast. de Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Tecnos, 2008]. ↩
-
John Stuart Mill. 1994. Principles of Political Economy. Nueva York: Oxford University Press [Principios de economía política, trad. cast. de Teodoro Ortiz. México: Fondo de Cultura Económica, 1943]. ↩