Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
8.11 Caso práctico: ¿Por qué es importante la información sobre precios?
El pescado y la pesca son una parte importante de la vida de la población del estado indio de Kerala. La mayoría come pescado al menos una vez al día, y más de un millón de personas está implicada en la industria pesquera. Pero antes de 1997, los precios eran elevados y los beneficios de la pesca eran limitados debido a una mezcla de despilfarro y de poder de negociación por parte de los pescaderos, quienes compraban las capturas de los pescadores y las vendían a los consumidores.
Cuando los pescadores regresaban a puerto para vender sus capturas diarias de sardinas, muchos se encontraban con que los pescaderos ya tenían todo el pescado que necesitaban para ese día. Los pescadores estaban en una posición negociadora débil porque si no lograban vender su mercancía, se veían obligados a devolverla al mar. Unos pocos afortunados llegaban al puerto adecuado en el momento oportuno en el que la demanda excedía la oferta y eran recompensados con precios extraordinariamente elevados.
La figura 8.22 ilustra la suerte o la mala suerte de los pescadores que regresaron a los puertos de la costa de Kerala el 14 de enero de 1997. Aquel día se tiraron al mar las capturas de once de los barcos que arribaron a la ciudad de Vatakara debido a un exceso de oferta. Pero en los mercados situados a 15 kilómetros de distancia de Vatakara, había un exceso de demanda y los precios eran altos: 15 compradores se marcharon del mercado de Chombala sin poder comprar pescado a ningún precio. Tan solo en siete de las 15 localidades (en la línea vertical) se vació el mercado con precios que oscilaron entre las 4 rupias por kilogramo y más de 7 rupias por kilogramo.
Figura 8.22 Poder de negociación y precios en el mercado mayorista de pescado de Kerala (14 de enero de 1997). (Nota: Dos mercados tuvieron el mismo resultado, con un precio de 6,2 rupias por kilogramo).
Robert Jensen. 2007. «The Digital Provide: Information (Technology), Market Performance, and Welfare in the South Indian Fisheries Sector». The Quarterly Journal of Economics 122 (3) (Agosto): pp. 879–924.
Está claro que ni los pescadores ni los pescaderos estaban sometidos a la ley del precio único. No se daban las condiciones para un equilibrio competitivo porque los mercados individuales eran pequeños y, en el conjunto completo del mercado de la sardina, los vendedores no disponían de información sobre los precios.
Todo esto cambió en cuanto los pescadores dispusieron de teléfonos móviles. Mientras aún estaban en el mar, los pescadores telefoneaban a los mercados de la costa y elegían el que tenía los precios más altos ese día. Si regresaban a un mercado con precios altos, obtenían una renta económica (es decir, ingresos que excedían su segunda mejor alternativa, que era regresar a un mercado sin exceso de demanda o incluso con exceso de oferta).
Tener acceso a la información del mercado en tiempo real sobre los precios del pescado permitió a los pescadores adaptar su patrón de producción (la pesca) y de distribución (el mercado al que acudían) para asegurarse los beneficios más altos.
Un estudio de 15 lonjas a pie de playa a lo largo de 225 kilómetros de la costa norte de Kerala reveló que, en cuanto los pescadores empezaron a usar teléfonos móviles, las diferencias en los precios diarios entre los mercados costeros se redujeron a una cuarta parte de los valores previos. Ningún barco se vio obligado a arrojar sus capturas al mar. La reducción del derroche y la eliminación del poder de negociación de los pescaderos incrementó los beneficios de los pescadores en un 8 % al mismo tiempo que los precios para el consumidor cayeron un 4 %.
Sabemos que una de las condiciones para que se dé el equilibrio competitivo es que compradores y vendedores conozcan los precios a los que comercian los demás. Los teléfonos móviles permitieron a los pescadores obtener más información sobre precios y captar rentas con mayor efectividad. Sus actividades para captar rentas transformaron el funcionamiento de las lonjas de pescado de Kerala: estuvieron cerca de implantar la ley del precio único en beneficio de pescadores y consumidores (pero no de los pescaderos que habían actuado hasta entonces como intermediarios).
Pregunta 8.12 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 8.22 muestra cómo influyó el poder de negociación en los precios del pescado que se vendió en las lonjas de playa de Kerala el 14 de enero de 1997. ¿Qué conclusiones podemos extraer a partir de esa información?
- El precio del pescado es cero en todos los mercados con exceso de oferta.
- El precio medio en los mercados con exceso de demanda es 9,3, pero cuanto mayor es el exceso de demanda, más alto es el precio.
- La ley del precio único no se cumple porque el pescado se vende a precios diferentes en distintos lugares.
- Cuando hay exceso de oferta, el precio es cero. Los compradores tienen todo el poder de negociación mientras que los vendedores no tienen ninguno.