Unidad 6 La empresa y su personal
6.8 Evaluación del coste de perder el empleo: rentas y salarios de reserva
En esta sección, vamos a calcular la renta del empleo que recibe María, una empleada que gana 12 dólares a la hora, con una semana laboral de 35 horas, cuando se esfuerza tanto como requiere su empleador. En la siguiente sección, veremos cómo su empleador puede servirse de las rentas para motivarla a esforzarse en el trabajo.
Para determinar la renta económica de María, debemos pensar en cómo evaluaría ella dos aspectos de su trabajo:
- Su salario: algo que valora.
- Su nivel de esfuerzo: lo duro que trabaja tiene un coste para ella.
- utilidad
- Indicador numérico del valor que alguien da a un resultado. Los resultados de mayor utilidad se eligen antes que otros de menor utilidad, cuando ambos son posibles.
Para sopesar esos elementos entre sí, vamos a recurrir al concepto de utilidad: la utilidad de María aumenta con los bienes y servicios que su salario le permite comprar, pero se reduce con el desagrado que le genera ir al trabajo y esforzarse durante todo el día, es decir, la desutilidad del trabajo.
Supón que el esfuerzo requerido le supone un coste equivalente a 2 dólares por hora. Por lo tanto, mientras siga trabajando, recibe:
\[\begin{align*} \text{utilidad neta por hora} &= \text{salario} − \text{desutilidad del esfuerzo por hora} \\ &= 10\ \$ \end{align*}\]Para calcular su renta económica, comparamos el valor de seguir en ese empleo con el valor de su siguiente mejor opción alternativa, que es estar desempleada y buscar otro trabajo.
Pieza clave
Para más información sobre el cálculo de rentas, consulta la sección 2.2.
- subsidio de desempleo
- Prestación económica que las administraciones públicas transfieren a una persona desempleada mientras no encuentre trabajo (o durante una parte del periodo de desempleo). También denominado: seguro de desempleo.
Lo habitual es que quienes pierden su puesto de trabajo puedan esperar recibir algo de ayuda de otras personas hasta que encuentren otro, si es que sus familiares y amistades tienen trabajo. Además, en muchas economías, reciben del Estado un subsidio de desempleo o una ayuda económica. Supón que, por cada hora que María pasa desempleada en lugar de trabajando, su utilidad neta (que tiene en cuenta tanto los ingresos de esas fuentes como la desutilidad de estar en el desempleo) es de 6 dólares.
Pueden pasar muchas semanas hasta que encuentre otro empleo. El coste total de la pérdida del trabajo depende de cuánto crea que estará en el desempleo y de cuánto crea que ganará cuando encuentre un nuevo trabajo. María calcula que tardará 44 semanas en encontrarlo y que la utilidad neta media que puede esperar de un nuevo empleo es de 9 dólares (salario menos el coste del esfuerzo).
Para comparar el valor de su trabajo con la siguiente mejor opción, supondremos que el horizonte temporal de María es de tres años (156 semanas). Dicho de otro modo, lo que le importa a ella es de qué vivirán ella y su familia durante los tres años próximos. No se ve capaz de prever lo que puede pasar después. La figura 6.8 compara su trabajo actual con la siguiente mejor alternativa de ir al desempleo a lo largo de su horizonte temporal.
Figura 6.8a La siguiente mejor alternativa de María y la renta total del empleo.
Las dos líneas de la figura 6.8a muestran la utilidad neta por hora de María en su trabajo actual y en su siguiente mejor alternativa, que es el desempleo y la búsqueda de trabajo. El valor total de la opción de reserva es 10 080 dólares inferior al de su trabajo actual. Su renta total del empleo, 10 080 dólares, corresponde al área existente entre las dos líneas.
\[\text{coste total de la pérdida del empleo} = \text{renta total del empleo} = \text{10 080 \$}\]A menudo conviene más pensar en el valor de las diferentes opciones laborales y, en consecuencia, de las rentas del empleo, por horas o por semanas, en lugar de calcular el valor total a lo largo de un periodo largo. En el caso del trabajo actual de María, eso es fácil: vale 10 dólares por hora trabajada durante todo el periodo.
¿Pero qué hay de la opción de reserva del desempleo? Para evaluarla, debemos tener en cuenta no solo que recibirá 6 dólares por hora mientras esté desempleada, sino también que así tendrá la oportunidad de buscar otro trabajo. De media, a lo largo de todo el periodo, su opción de reserva vale:
\[\frac{\text{44 520}\,\$}{156 \times 35 \text{ horas}} = 8{,}15\,\$ \text{ por hora}\]Por lo tanto, podemos decir que la renta del empleo de María por hora es la diferencia entre su utilidad neta en el empleo actual y la utilidad neta media de su opción de reserva:
\[\text{renta del empleo} = 10{,}00 \ \$ \ – \ 8{,}15 \ \$ = 1{,}85 \ \$ \text{ por hora}\]Salario de reserva de María
La utilización de valores medios también resulta práctica en cuanto que nos permite pensar en la opción «desempleo más búsqueda de empleo» como equivalente, en el caso de María, a tener un trabajo diferente con una utilidad neta de 8,15 dólares. Una oferta de un trabajo que le supusiese un valor neto de 8,15 dólares le sería indiferente en comparación con estar en el desempleo buscando un trabajo mejor.
- salario de reserva
- El salario más bajo que se está dispuesto a cobrar para aceptar un nuevo empleo. Es el salario disponible en la siguiente mejor opción para el trabajador (la opción de reserva). En el caso de personas cuya siguiente mejor opción sea el desempleo, el salario de reserva tiene en cuenta el sueldo que esperan recibir cuando encuentren un nuevo empleo, así como los ingresos percibidos mientras están desempleadas.
Así que podemos decir que 8,15 dólares es el salario de reserva de María. Es una forma de cuantificar cómo «valora» ella el desempleo, su opción de reserva. En lugar de estar desempleada a la búsqueda de trabajo, aceptaría cualquier puesto que tuviera un salario (o una utilidad neta, si implicase esfuerzo) mayor de 8,15 dólares. La figura 6.8b ilustra esta forma de pensar en el desempleo.
Figura 6.8b Salario de reserva de María y renta del empleo por hora.
Es importante comprender por qué el salario de reserva de María es más alto que la utilidad neta de 6 dólares que recibe mientras se encuentre en el desempleo. No aceptaría una oferta con un salario de 6 dólares porque le va mejor esperar y buscar una oferta que se acerque más a la media que ofrecen otras empresas. Su salario de reserva, 8,15 dólares, representa el valor que para ella tiene estar desempleada y esperar una oferta así. Mientras esté desempleada, toma decisiones igual que si tuviera un trabajo fijo con un sueldo de 8,15 dólares a la semana.
El salario de reserva depende tanto de sus circunstancias individuales, que determinan la utilidad del desempleo para ella, como de factores de la economía en general, como el subsidio de desempleo y lo fácil que es encontrar un empleo. Para entenderlo mejor, conviene escribir una expresión general del salario de reserva. Trabajando con semanas en lugar de las horas que venimos usando, supón lo siguiente:
- Su horizonte temporal es de \(h\) semanas.
- El subsidio de desempleo es de \(b\) a la semana.
- Su utilidad neta adicional de estar desempleada es de \(a^M\) a la semana. Añadimos el superíndice \(M\) de María como recordatorio de que depende de factores específicos de sus circunstancias, como las responsabilidades familiares o si tiene ahorros en que apoyarse.
- La utilidad neta media de otros empleos (el salario menos el coste del esfuerzo) es de \(v\) a la semana.
- Cree que tardará \(j\) semanas en encontrar otro trabajo.
Entonces, si María va al desempleo, cree que recibirá \(b + a^M\) durante \(j\) semanas y la utilidad neta de \(v\) durante las restantes \(h – j\) semanas del periodo que ha previsto. El salario de reserva de María es el valor medio de su opción de reserva, es decir, el valor total dividido por el número de semanas, \(h\):
\[w_r=\frac{j(b+a^M)+(h−j)v}{h}\]Podemos simplificar esa ecuación de esta forma:
\[w_r=\tau(b+a^M)+(1−\tau)v\]En esta expresión, \(\tau\) es igual a \(j/h\). Para alguien que está en el desempleo y analiza su horizonte temporal, \(\tau\) es la proporción de tiempo que cree que tardará en encontrar un trabajo. Eso dependerá de la tasa de desempleo que haya en la economía. Cuando hay muchas otras personas desempleadas buscando trabajo, se tardará más tiempo en encontrar otro empleo.
Por lo tanto, el salario de reserva de María es una media ponderada de su utilidad mientras está desempleada \((b + a^M)\) y de la utilidad neta \(v\) que espera cobrar cuando encuentre otro trabajo. Si las condiciones del mercado de trabajo son malas, se tarda más en encontrar un empleo: entonces, María ponderará más su utilidad mientras siga desempleada. Pero, si puede encontrarlo en poco tiempo, su salario de reserva será más alto: la ponderación se desplazará hacia el valor medio, \(v\), de las ofertas de trabajo que espera recibir.
Hemos calculado el salario de reserva de María para la duración «prevista» o «media» del desempleo. En la práctica, encontrar trabajo es algo incierto: puede llevar más o menos tiempo. De igual modo, cuando encuentre uno, el salario puede ser mayor o menor que la media. Como no sabe exactamente lo que sucederá, basa su decisión en los valores medios.
Ejercicio 6.5 Supuestos del modelo
Al igual que sucede en todos los modelos económicos, nuestra representación simplificada de la renta del empleo de María ha omitido deliberadamente algunos aspectos del problema que podrían ser importantes. Por ejemplo, hemos dado por supuesto que:
- María encuentra un trabajo con un salario menor que el anterior tras pasar un tiempo desempleada;
- María continúa recibiendo el subsidio de desempleo mientras no encuentre un trabajo.
Vuelve a dibujar la figura 6.8b para que muestre el efecto que relajar cada uno de esos supuestos tendría en la renta del empleo. En concreto, supón que:
- María encuentra un trabajo con el mismo salario de 12 dólares a la hora después de un tiempo en el desempleo;
- el derecho de María a percibir el subsidio de desempleo dura solo 13 semanas.
Pregunta 6.10 Elige las respuestas que sean correctas
María gana 12 dólares a la hora en su empleo actual y trabaja 35 horas a la semana. Su desutilidad del esfuerzo equivale a un coste de 2 dólares por hora de trabajo. Si pierde el trabajo, recibirá un subsidio de desempleo equivalente a 4 dólares por hora. Además, estar desempleada tiene costes psicológicos y sociales que se pueden valorar en 1 dólar por hora. Supón que el horizonte temporal de María es de 156 semanas y que, si fuese al desempleo, cree que tardaría 44 semanas en encontrar otro empleo con el mismo salario y el mismo coste de esfuerzo. Entonces:
- El beneficio neto que María obtiene por hora por estar empleada en comparación con el desempleo es de 7 dólares durante las 44 primeras semanas, pero recibe un beneficio neto de 0 dólares por hora durante las 112 semanas restantes, por lo que la renta del empleo será de menos de 7 dólares a la hora. (Cálculo: el valor total de la siguiente mejor alternativa es (3 × 35 × 44) + (10 × 35 × 112) = 43 820 $, y su renta del empleo por hora es 10 − (43 820 / (156 × 35)) = 1,97 $).
- Según hemos visto en la ecuación del salario de reserva, el de María no depende solo del tamaño de las prestaciones por desempleo y de los costes de estar desempleada; también depende de la utilidad neta de estar en el desempleo, de su horizonte temporal y de cuánto tiempo cree que va a tardar en encontrar otro empleo. El salario de reserva de María es el valor total de la siguiente mejor alternativa dividida por el número de horas = ((3 × 35 × 44) + (10 × 35 × 112)) / (156 × 35) = 43 820 / 5460 = 8,03 $.
- Renta del empleo de María = 7 $ (renta del empleo por hora durante las 44 primeras semanas) × 35 horas por semana × 44 semanas = 10 780 $.
- Si consiguiera un trabajo con el mismo salario después de 44 semanas, la renta del empleo de María sería = 7 $ (renta del empleo por hora) × 35 horas por semana × 44 semanas = 10 780 $. Si el nuevo trabajo tuviera un salario más bajo, la renta del empleo en su empleo actual (coste de perderlo) sería mayor de 10 780 $.