Unidad 6 La empresa y su personal
6.2 La estructura de la empresa: propietarios, jefes y trabajadores
Dentro de las empresas, los propietarios y los directivos coordinan el trabajo, determinan las tareas que hay que hacer, contratan al personal encargado de llevarlas a cabo y dirigen sus actividades. Los ejecutivos de Walmart, la mayor empresa del mundo dedicada al comercio minorista, dirigen las actividades de 2,1 millones de empleados, que son más personas de las que tuvo ningún ejército de la historia antes del siglo XIX. Walmart es una empresa excepcionalmente grande, pero, como sucede con muchas compañías, reúne a un grupo grande de personas y coordina su trabajo para conseguir beneficios.
Las empresas no se forman espontáneamente como un flash mob y luego desaparecen. Son organizaciones que cuentan con un proceso de toma de decisiones y con formas de imponer dichas decisiones a quienes trabajan en ellas.
En la figura 6.1 se presenta una imagen simplificada de las personas que participan en la empresa y la estructura de toma de decisiones.
- información asimétrica, asimetría de información
- Información que es relevante para las partes que intervienen en una interacción económica, pero que es conocida para unas y no para otras. Véase también: selección adversa, riesgo moral.
Las flechas verdes discontinuas de la figura representan un problema de información asimétrica entre los niveles jerárquicos (entre propietarios y directivos y entre directivos y trabajadores). Como los propietarios y los directivos no siempre saben lo que saben o hacen sus subordinados, no todas sus órdenes e instrucciones (flechas grises descendentes) se ejecutan necesariamente.
Comparación de las interacciones en las empresas y los mercados
Las interacciones dentro de las empresas son diferentes a las que se producen en los mercados:
- En mercados en que muchas empresas compiten por los clientes, el poder está descentralizado. Las compras y las ventas son resultado de las decisiones independientes de los compradores y los vendedores. Una «orden» o pedido en el mercado es una solicitud de compra, que el vendedor puede rechazar si así lo estima conveniente.
- En las empresas, el poder está concentrado en las manos de los propietarios y los directivos, que dan instrucciones para que las lleven a cabo los empleados. Una «orden» en la empresa es de obligado cumplimiento.
Por ejemplo, una panadería no puede enviar un SMS a sus clientes diciéndoles que se presenten a las 8 de la mañana y compren dos tortas por 1 euro cada una. Sí podría tentarlos con una oferta especial, pero no exigirles que vayan. Cuando compras o vendes algo, por lo general lo haces de forma voluntaria. Reaccionas a los precios, no a las órdenes.
No obstante, la panadería puede pedir a los empleados que se presenten y sigan las órdenes del encargado. Las empresas tienen estructuras de decisión en las que algunas personas tienen poder sobre otras. Ronald Coase, el economista que sentó las bases del estudio de la empresa como escenario, escribió:
Si un trabajador pasa del departamento Y al departamento X, no lo hace porque hayan cambiado los precios relativos, sino porque le ordenan que lo haga… El rasgo distintivo de la empresa es la supresión del mecanismo de los precios («The Nature of the Firm», 1937).1
Para Coase, la empresa en el capitalismo es como una economía en miniatura, de propiedad privada y con planificación centralizada. Su estructura de decisión de arriba abajo se asemeja a la dirección centralizada de la producción que se dio en las economías de muchos países comunistas (y en Estados Unidos y Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial).2
Economistas de acuerdo Coase y Marx sobre la empresa y sus empleados
El escritor George Bernard Shaw (1856–1950) bromeaba con que «si tendiéramos en el suelo a todos los economistas en fila, uno tras otro, no llegarían a una conclusión».
Esta ocurrencia tiene gracia, pero no es del todo cierta.
Lo extraordinario es que dos economistas de siglos y orientaciones políticas diferentes lleguen a formas similares de entender la empresa y sus empleados.
En el siglo XIX, Marx contrastó la forma en que compradores y vendedores interactúan en un mercado, participando voluntariamente en el comercio, con la organización de la empresa en una estructura jerárquica, en la que los empleadores dan órdenes y los trabajadores las siguen. Marx llamó a los mercados «un verdadero edén de los derechos innatos del hombre», pero describió a los dueños de las empresas como «explotadores en grado máximo de la mano de obra».
Cuando Ronald Coase murió en 2013, la revista Forbes lo describió como «el más grande de los muchos grandes economistas de la Universidad de Chicago». El lema de la revista Forbes es «La herramienta capitalista» y la Universidad de Chicago tiene la reputación de ser el centro del pensamiento económico conservador.
Aun así, al igual que Marx, Coase subrayó el papel central de la autoridad en las relaciones contractuales de la empresa:
Es fundamental tomar nota del carácter del contrato al que se somete un empleado dentro de una empresa por una determinada remuneración, que acepta obedecer las directrices del empresario («The Nature of the Firm», 1937).
Coase intentó comprender por qué habían llegado a existir las empresas, citando la descripción que de ellas hizo su contemporáneo D. H. Robertson como «islas de poder consciente en este océano de cooperación inconsciente».
Ambos basaron su pensamiento en la observación empírica atenta y llegaron a entender de forma parecida la jerarquía de la empresa. Aun así, discreparon en las consecuencias de sus observaciones: Coase creía que la jerarquía de la empresa era una forma de hacer negocio reduciendo costes. Marx, por su parte, consideró que la autoridad coercitiva del jefe sobre el trabajador limitaba la libertad de este. A pesar de su disensión, Coase y Marx hicieron avanzar la disciplina de la economía con una idea común.
Pregunta 6.2 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Tanto Karl Marx como Ronald Coase propusieron una forma parecida de entender la jerarquía de la empresa, a partir de su atenta observación empírica.
- Marx analizó cómo los participantes en el mercado interactúan voluntariamente. En contraste con eso, trató la autoridad con respecto a las relaciones que se dan dentro de las empresas.
- Marx defendió que la autoridad coercitiva del jefe sobre el trabajador limitaba la libertad de este.
- En particular, expuso cómo la estructura jerárquica de la empresa podía reducir los costes.
Contratos y relaciones
¿Cuánto son las rentas del empleo?
- contrato laboral, contrato de trabajo
- Sistema por el que se paga a las personas que producen por el tiempo que trabajan para sus empleadores.
El contrato de compraventa de un automóvil transfiere la propiedad, lo que significa que es el nuevo propietario quien puede usarlo, excluir a otros de su uso y venderlo a su vez. Por el contrario, en virtud de un contrato de trabajo, un empleado otorga al empleador el derecho a mandarle estar en el trabajo en unos horarios determinados y la autoridad sobre el uso de su tiempo mientras esté en el trabajo. El contrato no da al empleador la propiedad del empleado; eso sería esclavitud. Para resumir:
- Los contratos suscritos por productos que se venden en los mercados transfieren permanentemente la propiedad del bien del vendedor al comprador.
- Los contratos de trabajo suponen que el empleado transfiere temporalmente autoridad sobre sus actividades al directivo o al propietario.
En un contrato laboral, el trabajador cobra según el tiempo durante el que trabaje, no en función de las tareas específicas que lleve a cabo en el trabajo.
El empleo se diferencia de otras interacciones que se dan en el mercado en otros dos sentidos. En los mercados de bienes, comparamos los productos antes de elegir; nuestras interacciones con vendedores o compradores individuales son pasajeras y a menudo no se repiten. Un contrato de trabajo suele establecer una relación a largo plazo que puede durar años, décadas o, incluso, toda una vida. La figura 6.2 muestra que, en 2021, un 42 % de los empleados de 36 países llevaban 10 años o más trabajando en su empleador actual.
Figura 6.2 Distribución de la permanencia en el puesto de trabajo, 2021.
Cálculos basados en la OCDE. Employment by job tenure intervals – persons. Consultado en enero de 2023.
- contrato incompleto
- Contrato que no especifica de un modo ejecutable por un tribunal de justicia todos los aspectos del intercambio que afectan a los intereses de las partes que intervienen en él (o de terceros).
La segunda diferencia es que los contratos de trabajo son incompletos: no cubren todo lo que interesa a las partes, como lo bien o lo duro que trabajará la persona empleada o si la terminación del contrato la decidirá ella o la empresa.
En las secciones que siguen, exploraremos las razones de estas diferencias.
Ejercicio 6.1 Estructura de una organización
En la figura 6.1, mostramos los actores y la estructura de decisión de una empresa típica.
Pregunta 6.3 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Eso sería esclavitud. Un contrato de trabajo otorga a la empresa autoridad para dirigir las actividades del empleado en un horario específico.
- Como muestra la figura 6.2, en muchos países la mayoría de los contratos de trabajo duran un año o más y alrededor del 36 % de los empleados siguen trabajando en la empresa diez años o más.
- Un contrato de trabajo le da al empleador autoridad para dirigir las actividades del empleado, mientras que un contrato de compraventa transfiere los derechos de propiedad y no obliga a las partes a más actuaciones.
- Las empresas representan una concentración de poder económico en manos de propietarios y directivos.
-
Ronald H. Coase. 1937. «The Nature of the Firm». Economica 4 (16): pp. 386–405. ↩
-
Ronald H. Coase. 1992. «The Institutional Structure of Production». American Economic Review 82 (4): pp. 713–19. ↩