Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores
8.12 El efecto de un impuesto
El tabaco fue uno de los primeros bienes de consumo que se gravó con un impuesto en Estados Unidos en el siglo XVIII. En 1951, el impuesto federal sobre el consumo de cigarrillos en Estados Unidos aumentó de 7 a 8 centavos por paquete para ayudar a financiar la guerra de Corea.1
Los gobiernos recaudan impuestos de diferentes formas por razones diversas. Usan los impuestos sobre la renta o el patrimonio tanto para recaudar dinero para financiar el gasto público como para redistribuir los recursos y reducir la desigualdad. A veces gravan bienes específicos con la finalidad de recaudar fondos o para influir en la decisión de los compradores. Muchos países gravan en la actualidad los cigarrillos para desincentivar el consumo de tabaco, pero mucho antes de que se conocieran sus efectos nocivos para la salud, los impuestos al tabaco se usaban para recaudar fondos. Los impuestos sobre el carbono son una herramienta importante para luchar contra el cambio climático; en este caso, tienen la finalidad inequívoca de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Podemos usar el modelo de oferta y demanda para valorar el efecto que tienen los impuestos en los precios, las cantidades y la recaudación de fondos públicos.
El uso de impuestos para recaudar fondos: el caso de la sal
Durante siglos, la sal se ha empleado como conservante que permitía almacenar, transportar y comercializar alimentos. Los chinos de la antigüedad abogaron por gravar la sal con impuestos para recaudar fondos porque la gente la necesitaba, por muy elevado que fuera su precio. Los impuestos a la sal fueron utilizados por las elites que gobernaban la India antigua, por la monarquía francesa y la Rusia zarista, así como por los británicos en India.
La figura 8.23 ilustra cómo podría funcionar un impuesto a la sal. En un principio, el equilibrio del mercado se encuentra en el punto A. Supón que la venta de sal se grava con un impuesto del 30 % sobre su precio habitual para que lo paguen los productores de este bien. El coste marginal de suministrar cada unidad de sal aumenta en la cantidad del impuesto, así que la curva de oferta se desplaza: el precio es un 30 % mayor para cada cantidad dada.
- incidencia fiscal, incidencia impositiva
- Efecto de un impuesto sobre las ganancias o excedentes de compradores, vendedores o ambos.
El nuevo equilibrio se encuentra en el punto B, donde se comercializa una cantidad más reducida. Aunque el precio que paga el consumidor ha aumentado, fíjate en que no es un 30 % más alto que antes, porque los consumidores responden al incremento de precio comprando menos cantidad de sal, y cuando se produce menos sal, cae el coste marginal de la producción. El precio para el consumidor, \(P_1\), es un 30 % más alto que el precio que reciben los productores (neto, después de pagar el impuesto), que es \(P_0\). Los proveedores reciben un precio más bajo que antes, producen menos y tendrán beneficios más bajos. Este ejemplo ilustra una característica importante de los impuestos: el efecto principal de un impuesto no siempre lo notan más las personas que deben abonarlo. En este caso, aunque lo pagan los productores, la incidencia fiscal recae en parte sobre los consumidores y en parte sobre los productores.
La figura 8.24 compara el excedente total en el equilibrio B cuando existe el impuesto (gráfico de la derecha) con el excedente original en A. En el punto B, cuando la cantidad cae hasta \(Q_1\):
- El excedente del consumidor cae: Los consumidores pagan un precio más alto, \(P_1\), y compran menos sal.
- El excedente del productor cae: Los productores suministran menos cantidad y reciben un precio neto más bajo, \(P_0\).
- Recaudación tributaria: Se paga al gobierno un impuesto igual a \((P_1 – P_0)\) por cada una de las unidades de sal \(Q_1\) que se vende (el área sombreada en color verde).
- El excedente total (incluyendo los ingresos fiscales) es más bajo: El impuesto provoca una pérdida de eficiencia igual al área del triángulo blanco, que equivale a \(1/2 × (Q^* − Q_1) × (P_1 − P_0)\).
Figura 8.24
Cuando se aplica el impuesto, el excedente del mercado de sal se corresponde con:
excedente total = excedente del consumidor + excedente del productor + ingreso del gobierno
Si ese ingreso se destina a mejorar la sociedad, podemos considerar el excedente total como una medida monetaria de las ganancias que genera el comercio en el mercado de la sal para toda la sociedad en su conjunto. Comparado con la situación anterior al impuesto, parte del excedente se ha transferido de los consumidores y los productores al gobierno, pero también se ha reducido el excedente total: ha habido una pérdida de eficiencia. Aun así, si los ingresos recaudados se gastan en bienes y servicios que mejoren el bienestar de la población, podría ser que este beneficio para la sociedad compensara la pérdida que supone el impuesto para los consumidores y productores, aunque redujese el excedente en el mercado concreto gravado con él.
Para recaudar el máximo de ingresos posible y reducir la pérdida de eficiencia, las autoridades gubernamentales preferirían gravar un bien con baja elasticidad de demanda, de manera que la caída de la cantidad sea más bien pequeña. Pero esto también significa que la incidencia del impuesto recaiga en gran medida sobre los consumidores. El célebre impuesto a la sal que creó la monarquía francesa resultó muy gravoso para el pueblo y contribuyó a precipitar la Revolución Francesa. En 1930, el precio artificialmente elevado de la sal en la India colonial británica provocó uno de los instantes más decisivos del movimiento de independencia indio: la marcha de la sal de Mahatma Gandhi para extraer sal del océano Índico. De forma análoga, durante el llamado motín del té de Boston, ocurrido en 1773, un grupo de colonos americanos que se oponían a que el té fuera gravado con un impuesto colonial británico arrojó al mar un cargamento de té en el puerto de Boston.
En numerosas economías actuales, las instituciones que recaudan impuestos están bien establecidas y cuentan con aprobación democrática. Si la ciudadanía considera que los impuestos son justos y se usan en beneficio de la sociedad, los acepta como una parte necesaria de la política social y económica.
Por otro lado, si el gobierno crea impuestos con la finalidad de reducir el consumo de un bien considerado perjudicial (como el tabaco o el carbón), serán más efectivos si la demanda es elástica, de manera que se produzca una mayor caída de la cantidad. En la unidad 10 analizamos algunos ejemplos de ello.
Ejercicio 8.13 Incidencia fiscal
La figura 8.24 ilustra que un impuesto del 30 % al precio de la sal influye en el excedente del consumidor, en el excedente del productor y en el precio que pagan los consumidores y el que reciben los productores.
- Usa ese gráfico (o uno nuevo) para mostrar cómo cambiarán estas cuatro variables si los consumidores fueran más inelásticos al precio de lo que se observa en la figura 8.24.
- ¿Cómo cambiaría el resultado al que llegaste en la pregunta anterior si esta vez fueran los productores, y no los consumidores, más inelásticos al precio de lo que se muestra en la figura 8.24?
- Explica de qué manera la elasticidad relativa de la oferta y de la demanda determina quién soporta una incidencia fiscal mayor.
Pregunta 8.13 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 8.24 muestra las curvas de demanda y de oferta para la sal, así como el desplazamiento que experimenta la curva de oferta debido a la introducción de un impuesto del 30 % al precio de la sal. A partir de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Con el equilibrio posterior a la introducción del impuesto, los consumidores pagan \(P_1\) y los productores reciben \(P_0\).
- El ingreso fiscal del gobierno se corresponde con \((P_1 – P_0)Q_1\).
- Esta expresión da el área del triángulo situado entre la curva de oferta y la curva de demanda, debajo de AB.
- Esta expresión da el área del trapecio situado entre las líneas de puntos horizontales que se encuentran entre A y B.
-
Institute of Medicine (US) Committee on Preventing Nicotine Addiction in Children and Youths; Lynch B.S., Bonnie R.J., editors. 1994. «Growing up Tobacco Free: Preventing Nicotine Addiction in Children and Youths». National Academies Press (US) 6 (Tobacco Taxation in the United States). ↩