Unidad 9 Prestamistas, prestatarios y diferencias de riqueza

9.4 Razones para endeudarse: el valor de gastar ahora

¿Por qué suavizaría su consumo la gente?

suavizado de consumo
Medidas que adopta una persona, una familia u otro colectivo para mantener su nivel habitual de consumo. Estas actuaciones incluyen el endeudamiento o la reducción del ahorro para compensar perturbaciones negativas (como situaciones de desempleo o de enfermedad) y el aumento del ahorro o la reducción del endeudamiento en respuesta a perturbaciones positivas (como un ascenso laboral o una herencia).
utilidad marginal decreciente
Si para un individuo el valor de una unidad adicional de algún bien disminuye cuanto más lo consume manteniendo constante la cantidad de otros bienes, se dice que el bien tiene una utilidad marginal decreciente.
utilidad
Indicador numérico del valor que alguien da a un resultado. Los resultados de mayor utilidad se eligen antes que otros de menor utilidad, cuando ambos son posibles.
relación marginal de sustitución (RMS)
Cantidad máxima de un bien a la que una persona está dispuesta a renunciar para tener una unidad adicional de otro. En cualquier momento, la RMS es el valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia. Véase también: relación marginal de transformación.

El deseo de una persona de suavizar su consumo implica preferir algo ahora y algo más tarde en lugar de todo ahora y nada más tarde o, a la inversa, no tener nada ahora y tenerlo todo más adelante. Por ejemplo, una motivación fuerte para querer anticipar poder adquisitivo es tener la capacidad de cubrir las necesidades de alimentos, alquiler (renta), cuota del teléfono y electricidad.

Piensa en la comida: es probable que los primeros bocados de un plato te resulten más placenteros que los de la tercera ración. Se trata de una realidad psicológica básica, a veces denominada ley de saciedad de las necesidades: el primer bocado satisface necesidades más intensas que el vigesimoquinto.

El deseo de suavizar o modular el consumo se explica por la utilidad marginal decreciente del consumo: llega un momento en que el valor para una persona de una unidad adicional de consumo disminuye cuanto más se consume. La utilidad marginal decreciente implica que preferimos suavizar nuestro consumo, teniendo la misma cantidad en cada periodo de tiempo en lugar de tener mucho a veces y muy poco otras veces.

Conviene recordar que las curvas de indiferencia unen puntos de igual utilidad. La preferencia por suavizar significa que, a medida que nos movemos por la curva de indiferencia de izquierda a derecha, disminuye el deseo de traer consumo desde el futuro hasta el presente. La pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución (RMS) entre el consumo ahora y en el futuro. En los casos en que el consumo futuro es elevado y el actual es bajo (hacia la izquierda), una unidad adicional de consumo presente aporta más utilidad que una unidad adicional de consumo en el futuro. Por lo tanto, la RMS es alta y la curva de indiferencia tiene mucha pendiente. La RMS disminuye a medida que vamos hacia la derecha, por lo que la curva se hace más plana. El resultado es que las curvas de indiferencia se arquean hacia el origen.

En su uso común, la palabra «impaciencia» alude a un rasgo del carácter. No es así como se usa en economía. La impaciencia no es un juicio de valor sobre una persona, simplemente implica dar a algo más valor ahora que en el futuro.

impaciencia
Preferencia por consumir algo antes mejor que después. La impaciencia puede ser situacional (porque la persona tenga poco en el presente y va a tener más después); o intrínseca, en cuyo caso la preferencia se centra en consumir más ahora, en lugar de la misma cantidad repartida entre ahora y después.

La utilidad marginal decreciente (la preferencia por suavizar) y la forma arqueada de las curvas de indiferencia son universales. Sin embargo, cuando comparamos a personas que tienen la misma dotación, su preferencia por desplazar el consumo (es decir, la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto) puede variar. Así llegamos a la diferencia entre impaciencia situacional e intrínseca.

Para que el análisis sea más concreto y fácil de recordar, volvamos con Julia. Como cualquier otra persona, Julia podría ser impaciente por dos razones:

  • Impaciencia situacional: su situación es que está pasando por unos momentos de necesidad y sabe que estará mejor dentro de un tiempo; prefiere suavizar entre ahora y ese momento posterior, en lugar de consumirlo todo después y nada ahora.
  • Impaciencia intrínseca: si puede consumir la misma cantidad en ambos momentos y se le da la opción de consumir más ahora y menos después, decimos que su impaciencia es intrínseca en caso de optar por consumir más ahora.

Impaciencia situacional: centrarse en el presente porque se tiene menos ahora y más después

La impaciencia situacional implica que, si, como en el caso de Julia, nuestra situación es que no tenemos nada ahora y tendremos 100 dólares en el próximo periodo, entonces un dólar tiene una utilidad marginal mayor ahora que en el próximo periodo. En consecuencia, estaríamos dispuestos a renunciar a más de un dólar en el futuro para tener un dólar en estos momentos. Eso nos permitiría suavizar nuestro consumo entre los dos periodos.

Esto también resulta válido si disponemos de mucho en el futuro y de poco ahora, como muestra la figura 9.4a.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa une los puntos (0 , 100) y (90 , 0) y aparece etiquetada como frontera factible. Una curva convexa con pendiente negativa está etiquetada como curva de indiferencia de Julia. La curva de indiferencia corta la frontera factible en los puntos C (12 , 89) y E (58 , 28). La curva de indiferencia es más inclinada en C que en E. Otra curva convexa con pendiente negativa, paralela a la curva de indiferencia de Julia, está etiquetada como curva de indiferencia de Julia (utilidad mayor) y es tangente a la frontera factible en el punto F (30 , 60).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4a

Figura 9.4a Suavizado del consumo: utilidad marginal decreciente.

Las opciones de Julia: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa une los puntos (0 , 100) y (90 , 0) y aparece etiquetada como frontera factible.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4aa

Las opciones de Julia

La línea discontinua muestra las combinaciones de consumo ahora y consumo después entre las que puede elegir Julia.

Rendimiento marginal decreciente del consumo: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una curva convexa con pendiente negativa está etiquetada como curva de indiferencia de Julia.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4ab

Rendimiento marginal decreciente del consumo

La curva de indiferencia de Julia está arqueada (convexa) hacia el origen como consecuencia de la utilidad marginal decreciente en cada periodo. Cuantos más bienes tiene en el presente, menos valor le da a un bien adicional ahora en comparación con tener más en el futuro. La pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución (RMS) entre el consumo ahora y el consumo después.

¿Qué opciones elegirá Julia?: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa une los puntos (0 , 100) y (90 , 0) y aparece etiquetada como frontera factible. Una curva convexa con pendiente negativa está etiquetada como curva de indiferencia de Julia. La curva de indiferencia corta la frontera factible en los puntos C (12 , 89) y E (58 , 28).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4ac

¿Qué opciones elegirá Julia?

La RMS en C es alta (su curva de indiferencia presenta mucha pendiente): Julia dispone de poco consumo ahora y mucho después, por lo que la utilidad marginal decreciente implica que le gustaría traer parte del consumo al presente. En cambio, la RMS en E es baja (la pendiente de la curva de indiferencia es más plana). Tiene mucho consumo ahora y menos más adelante, por lo que la utilidad marginal decreciente implica que le gustaría trasladar parte del consumo al futuro. Así pues, elegirá un punto entre C y E.

La RMS baja: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa une los puntos (0 , 100) y (90 , 0) y aparece etiquetada como frontera factible. Una curva convexa con pendiente negativa está etiquetada como curva de indiferencia de Julia. La curva de indiferencia corta la frontera factible en los puntos C (12 , 89) y E (58 , 28). La curva de indiferencia está más inclinada en C que en E.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4ad

La RMS baja

La RMS va bajando a medida que seguimos la curva de indiferencia de C a E.

La elección de Julia: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa une los puntos (0 , 100) y (90 , 0) y aparece etiquetada como frontera factible. Una curva convexa con pendiente negativa está etiquetada como curva de indiferencia de Julia. La curva de indiferencia corta la frontera factible en los puntos C (12 , 89) y E (58 , 28). La curva de indiferencia es más inclinada en C que en E. Otra curva convexa con pendiente negativa, paralela a la curva de indiferencia de Julia, está etiquetada como curva de indiferencia de Julia (utilidad mayor) y es tangente a la frontera factible en el punto F (30 , 60).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4ae

La elección de Julia

Ante las opciones que plantea la línea CE, Julia elegirá el punto F, que está en la curva de indiferencia más alta posible. Eso explica que las curvas de indiferencia estén arqueadas (convexas) hacia el origen.

Pregunta 9.5 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 9.4a muestra las curvas de indiferencia de una persona para el consumo en los periodos 1 (ahora) y 2 (más adelante). Teniendo en cuenta esta información, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • La pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución entre el consumo de los dos periodos.
  • El rendimiento marginal del consumo ahora es mayor en E que en C.
  • El consumo de esa persona es más igual entre los dos periodos en E que en C. Por lo tanto, la persona preferiría la opción de consumo E a C.
  • La opción preferida de la persona es consumir exactamente la misma cantidad en los dos periodos.
  • Para no salir de la misma curva de indiferencia, el cambio en la utilidad causado por una variación marginal del consumo ahora debe verse compensado exactamente por el cambio en la utilidad causado por una variación del consumo futuro.
  • En E, la persona consume más ahora que en C. Debido al rendimiento marginal decreciente del consumo, su rendimiento marginal del consumo ahora es menor en E que en C.
  • Si bien el consumo es más igual en E que en C, los dos puntos están situados en la misma curva de indiferencia. Por lo tanto, a la persona le resultan indiferentes las dos opciones.
  • La opción preferida de la persona depende del tipo de interés (uno más el tipo de interés es la pendiente de la frontera factible) y de la forma de sus curvas de indiferencia. La opción preferida de la persona es F, donde el consumo en los dos periodos no es igual necesariamente.

Impaciencia intrínseca: cómo eres de impaciente

Existe una segunda razón para preferir consumir el bien ahora, a la que llamamos impaciencia intrínseca. Para determinar si alguien es intrínsecamente impaciente, preguntamos si, en caso de haber empezado ambos periodos con la misma cantidad del bien, habrían dado más valor a tener más cantidad del bien ahora que más cantidad después. Dos razones que explican la impaciencia intrínseca son las siguientes:

  • Miopía (cortedad de miras): las personas experimentan la satisfacción presente del hambre o de algún otro deseo con mayor viveza de la que creen que obtendrán si la satisfacen en un momento posterior.
  • Prudencia: las personas saben que la oportunidad de consumir el bien en el futuro puede que no esté disponible y, por tanto, creen que les conviene consumirlo ahora (por ejemplo, te ofrecen unas vacaciones de ensueño, que puedes tomarte ahora o el verano próximo; la prudencia puede llevarte a tomártelas ahora).

Los términos «miopía» y «prudencia» se utilizan aquí con carácter descriptivo, no valorativo. Ya sea por cortedad de miras, por prudencia o por alguna combinación de ellas, la mayor parte de la gente es intrínsecamente impaciente.

Para ver lo que significa la impaciencia intrínseca, en la figura 9.4b comparamos dos puntos situados en la misma curva de indiferencia. La curva de indiferencia de Julia tiene color negro. En el punto A, tiene 50 dólares hoy y 50 dólares más adelante, con su consumo completamente suavizado para su dotación inicial. Nos preguntamos cuánto consumo adicional necesitaría realizar en el futuro para compensar la pérdida de 10 dólares ahora. El punto B, en la misma curva de indiferencia, nos da la respuesta. Si ahora tuviera solo 40 dólares, necesitaría 62 dólares con posterioridad para mantenerse en la misma curva de indiferencia y con el mismo grado de satisfacción. Por lo tanto, necesita 12 dólares en el futuro para que le compense perder 10 dólares en el presente. Julia tiene impaciencia intrínseca porque, en lugar de preferir suavizar su consumo con total regularidad, le da más valor a una unidad de consumo adicional ahora que más adelante.

Usando el mismo razonamiento, podemos comparar la impaciencia intrínseca de diferentes personas. La curva de indiferencia azul, que también pasa por el punto A, muestra las preferencias de consumo de otra persona. El punto C indica que, si renunciase a 10 dólares ahora, necesitaría disponer de 20 dólares mañana para tener el mismo grado de satisfacción. En cambio, Julia solo necesita 12 dólares mañana (su curva de indiferencia al pasar por el punto A es más llana), por lo que tiene más paciencia que la otra persona.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Hay dos curvas convexas con pendiente negativa. Una pasa por los puntos C (40 , 70) y A (50 , 50) y está etiquetada como curva de indiferencia de Julia. La otra pasa por los puntos B (40 , 62) y A (50 , 50) y está etiquetada como curva de indiferencia de otra persona. La curva de indiferencia de Julia tiene mayor pendiente que la de la otra persona.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-4b

Figura 9.4b Impaciencia intrínseca: comparación de la curva de indiferencia de dos personas. La curva de indiferencia de Julia pasa por los puntos A y B, mientras que la de la otra persona pasa por los puntos A y C.

Ejercicio 9.2 Representación gráfica de las preferencias

Dibuja una serie de curvas de indiferencia que reflejen las siguientes circunstancias de Julia:

  1. No experimenta rendimientos marginales decrecientes del consumo, pero tiene impaciencia intrínseca. ¿Querría suavizar su consumo?
  2. No experimenta rendimientos marginales decrecientes del consumo, no tiene impaciencia intrínseca y le da la misma importancia al consumo en el presente y al consumo más adelante.

Existe otra forma de averiguar qué grado de impaciencia intrínseca tiene una persona. Volviendo con Julia, que va a recibir 100 dólares en el futuro, sabemos que quiere pedir dinero prestado. La situación en la que se encuentra le genera un gran deseo de modular su consumo a través de endeudamiento. Piensa en qué forma tendría la curva de indiferencia de Julia, que pasa por el punto de su dotación. Como se muestra en la figura 9.5, en el punto A tiene una preferencia acentuada por aumentar su consumo ahora.

curva de indiferencia de reserva
Curva que indica las combinaciones de bienes que tienen un valor tan alto como una opción de reserva.

Es lo que denominamos curva de indiferencia de reserva de Julia, porque está compuesta por todos los puntos en los que Julia experimentaría igual bienestar que en su posición de reserva, que, en este caso, es su dotación inicial sin endeudarse ni dejar prestado. En el punto A, sin tener ningún gasto en consumo en estos momentos, suponemos que Julia dispone de alguna otra forma de sustento.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. El eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares, con un intervalo que va de 0 a 110. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Hay dos curvas convexas paralelas con pendiente negativa. Una pasa por los puntos A (0 , 100), A prima (10 , 78) y B prima (50 , 0). El punto A también representa la dotación de Julia. La otra curva pasa por el punto B (100 , 0) y está etiquetada como curva de indiferencia de Julia si tuviera 100 $ ahora. La utilidad de Julia aumenta a medida que las curvas se alejan del origen.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-5

Figura 9.5 Curvas de indiferencia de Julia.

En la figura 9.5 se muestran tres de las curvas de indiferencia de Julia:

  • Su curva de indiferencia de reserva: la curva que se encuentra más próxima al origen.
  • Su curva de indiferencia de reserva si tuviera los 100 dólares ahora: en la siguiente curva se supone que ya ha ganado 100 dólares.
  • Una curva de indiferencia más alta.

Para cualquier punto concreto de la figura, la impaciencia de Julia viene indicada por la inclinación de la curva de indiferencia. En el punto de su dotación (nada ahora, 100 dólares más tarde) que se señala con A, su curva de indiferencia está muy inclinada. Como no tiene nada en estos momentos, se muestra muy impaciente. Por lo tanto, estaría muy dispuesta a renunciar a una parte sustancial del consumo futuro para conseguir algo de consumo ahora, lo cual se ilustra con el desplazamiento del punto A a A′. El hecho de que la inclinación de las curvas de indiferencia varíe en los distintos puntos de la figura refleja la impaciencia situacional (cada punto representa una situación diferente).

tipo de descuento
Medida de la impaciencia de una persona: mide en cuánto valora esa persona una unidad adicional de consumo ahora en relación con una unidad adicional de consumo más tarde. Es igual a la pendiente de la curva de indiferencia entre el consumo ahora y el consumo más tarde, menos uno. También llamada: tipo de descuento subjetivo.

Para cuantificar la impaciencia de alguien, es decir, cuánto valor da a una unidad adicional de consumo ahora en relación con una unidad adicional de consumo más tarde, calculamos su tipo de descuento (o tasa de descuento). El tipo de descuento de una persona, \(\rho\) (en economía se designa con la letra griega rho, \(\rho\)), se calcula como la pendiente (recuerda que tomamos el valor absoluto) de la curva de indiferencia menos uno.

En la figura 9.5 se observa que, si Julia tuviera 100 dólares ahora (punto B), tendría mucha menos impaciencia; en B, su curva de indiferencia es muy plana. Dado que esa situación hipotética (en B) es muy diferente, su deseo de suavizar el consumo se traduciría en un deseo de tener más consumo en el futuro y menos en el presente. Así que estaría dispuesta a renunciar a un dólar ahora, aunque a cambio vaya a conseguir menos de un dólar más adelante. Esto implica que la acción de suavizar puede ocurrir en cualquiera de los dos sentidos, llevando consumo del futuro al presente o del presente al futuro.

La figura muestra que Julia no solo estaría menos impaciente si se encontrara hipotéticamente en el punto B (con 100 dólares ahora) que en el punto A (en su situación real, con 100 dólares más adelante), sino que también su situación económica sería mejor. En la figura 9.5, la curva de indiferencia que pasa por B se encuentra por encima de la que pasa por A. Para entenderlo, observa que, para que la utilidad de Julia esté al mismo nivel que cuando tiene los 100 dólares en el futuro, debe hallarse en la misma curva de indiferencia, es decir, en la que pasa por A. Puedes comprobar que, en la curva de indiferencia que pasa por B′, su consumo es mucho menor de 100 dólares. En el caso de las curvas de indiferencia mostradas en la figura 9.5, Julia da a 100 dólares en el futuro el mismo valor que a la mitad de esa cantidad ahora (B′ es la mitad de B). Eso se debe a que es una persona con un grado de impaciencia intrínseca y nos ayuda a ilustrar por qué decimos que la mayor parte de la gente es intrínsecamente impaciente.

El endeudamiento permite suavizar trayendo consumo al presente

¿Cuánto va a pedir prestado Julia? Si combinamos la figura 9.2 y la figura 9.3, tendremos la respuesta. Al igual que otros modelos de elección restringida u optimización, en los que hay un conjunto factible y curvas de indiferencia, en el modelo de elección intertemporal Julia desea obtener la curva de indiferencia más alta posible, pero está limitada por su frontera factible. La curva de indiferencia factible más alta será la que sea tangente a la frontera factible, representada como el punto E de la figura 9.6. Conviene recordar que la pendiente de la frontera factible depende del tipo de interés, por lo que Julia pide prestado justo lo suficiente como para que se cumpla lo siguiente:

\[\begin{align} \text{pendiente de la curva de indiferencia (RMS) } = \text{ pendiente de la frontera factible (RMT)} \end{align}\]

Sabemos que:

\[\begin{align*} \text{RMS} &= 1 + \rho \\ \text{RMT} &= 1 + r \\ \end{align*}\]

Por lo tanto:

\[\begin{align*} \text{RMS} &= \text{RMT} \\ 1 + \rho &= 1 + r \\ \end{align*}\]

Si restamos 1 de ambos lados de la ecuación, obtenemos:

\[\begin{align*} \rho &= r \\ \text{tipo de descuento} &= \text{tipo de interés} \\ \end{align*}\]

En este caso, Julia decide pedir prestados y consumir 56 dólares y devolver 62 dólares más adelante, lo que implica que le restarán 38 dólares para consumir después.

Ahora piensa en cuánto pediría prestado si tuviera que hacer frente no a un tipo de interés del 10 %, sino al 78 % de promedio que tenían que pagar los campesinos de Chambar. La figura 9.6 muestra que, como sucedía antes, hallando el punto de tangencia entre la nueva frontera factible dada por el tipo del 78 % y una de las curvas de indiferencia de Julia, elegirá el punto G, es decir, se endeudará mucho menos (35 dólares) para consumir ahora, lo que le llevará a devolver 62 dólares con los intereses y a disponer de 38 dólares para consumir después.

Como ha subido el «precio» de traer algo de consumo al presente, hay dos consecuencias:

  • Sale peor parada que con el tipo de interés más bajo: compara sus dos curvas de indiferencia (la que pasa por el punto E y la que pasa por G).
  • Tomará prestado menos dinero y consumirá menos ahora: 35 dólares en lugar de 56.
efecto renta
Efecto que ejerce el aumento de los ingresos en la demanda de un bien por parte de un individuo (en la cantidad que esa persona decide comprar) porque amplía el conjunto factible de compras. Cuando cambia el precio de un bien, se produce un efecto renta porque se amplía o reduce el conjunto factible y también se da un efecto sustitución. Véase también: efecto sustitución.
efecto sustitución
Cuando cambia el precio de un bien, el efecto sustitución es la variación del consumo del bien que se produce por el cambio del precio relativo del bien. La modificación del precio también tiene un efecto renta, ya que aumenta o disminuye el conjunto factible. Véase también: efecto renta.

En el ejemplo que hemos estudiado, el consumo de Julia más adelante no varía. Pero no tiene por qué ser así necesariamente: dependiendo de la forma de sus curvas de indiferencia, podría ser más bajo o más alto. Lo que sí es seguro es que le va peor con el tipo de interés más elevado y eso la llevaría a disminuir su consumo más adelante (se trata de un efecto renta). Como el tipo de interés más elevado encarece que traiga consumo al presente, es probable que tienda a incrementar el consumo en el futuro (se trata de un efecto sustitución). En el ejemplo mostrado, los dos efectos son de igual tamaño, que es por lo que no hay variación en el consumo después.

Utiliza el análisis de la figura 9.6 para entender cómo escogerá Julia su consumo cuando el tipo de interés sea del 10 % y cuando sea del 78 %.

En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). El punto F tiene un consumo ahora de 35 y un mayor consumo más adelante que el punto E. El punto G tiene las coordenadas (35 , 38). Hay dos líneas rectas con pendiente negativa. Una pasa por los puntos (0 , 100), E, F y (91 , 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). La otra pasa por los puntos (0 , 100), G y (56, 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 78 %). Hay cuatro curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera es tangente a la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 78 % en el punto G y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda corta la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 10 % en el punto F y está etiquetada como CI de Julia (por el punto F). La tercera es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La cuarta está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor). En el punto E, la relación marginal de sustitución es igual a la relación marginal de transformación.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6

Figura 9.6 Desplazamiento del consumo a lo largo del tiempo mediante endeudamiento.

La frontera factible de Julia: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). Una línea recta con pendiente negativa que pasa por los puntos (0 , 100) y (91 , 0) está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). Hay tres curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera corta la frontera factible en un punto de alto consumo más adelante y bajo consumo ahora y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda es tangente a la frontera factible y está etiquetada como CI de Julia. La tercera está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6a

La frontera factible de Julia

Julia desea llegar a la curva de indiferencia más alta posible, pero se ve limitada por su frontera factible.

La mejor opción de Julia: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). Una línea recta con pendiente negativa que pasa por los puntos (0 , 100), E y (91 , 0) está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). Hay tres curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera corta la frontera factible en un punto de alto consumo más adelante y bajo consumo ahora y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La tercera está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor).
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6b

La mejor opción de Julia

Con un tipo de interés del 10 %, la curva de indiferencia más alta posible es la que sea tangente a la frontera factible, que se identifica como el punto E.

RMS y RMT: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). Una línea recta con pendiente negativa que pasa por los puntos (0 , 100), E y (91 , 0) está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). Hay tres curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera corta la frontera factible en un punto de alto consumo más adelante y bajo consumo ahora y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La tercera está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor). En el punto E, la relación marginal de sustitución es igual a la relación marginal de transformación.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6c

RMS y RMT

En este punto, RMS = RMT.

La decisión de tomar dinero prestado: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). El punto F tiene menos consumo ahora y más consumo más adelante que el punto E. Una línea recta con pendiente negativa que pasa por los puntos (0 , 100), E, F y (91 , 0) está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). Hay cuatro curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera corta la frontera factible en un punto con menos consumo ahora y más consumo con posterioridad que el punto F y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda corta la frontera factible correspondiente en el punto F y está etiquetada como CI de Julia (por el punto F). La tercera es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La cuarta está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor). En el punto E, la relación marginal de sustitución es igual a la relación marginal de transformación.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6d

La decisión de tomar dinero prestado

Como en el punto F su tipo de descuento, \(\rho\), excede el valor de \(r\), que es el tipo de interés (RMS > RMT), a Julia le gustaría traer consumo al presente. Esto se traduce en que los beneficios que le aporta traer parte del consumo al presente (\(\rho\)) son mayores que los costes (\(r\)), por lo que se endeudará más para financiar el consumo actual. Un razonamiento parecido elimina todos los puntos, salvo E, situados en la frontera factible.

Subida del tipo de interés: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). El punto F tiene menos consumo ahora y más consumo más adelante que el punto E. Hay dos líneas rectas con pendiente negativa. Una pasa por los puntos (0 , 100), E, F y (91 , 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). La otra pasa por los puntos (0 , 100) y (56 , 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 78 %). Hay cuatro curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera es tangente a la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 78 % y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda corta la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 10 % en el punto F y está etiquetada como CI de Julia (por el punto F). La tercera es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La cuarta está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor). En el punto E, la relación marginal de sustitución es igual a la relación marginal de transformación.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6e

Subida del tipo de interés

Si el tipo de interés al que puede pedir prestado se incrementa, el conjunto factible se hace más pequeño.

Efecto de la subida del tipo de interés: En este gráfico, el eje horizontal muestra el consumo ahora, en dólares, y el eje vertical muestra el consumo más adelante, en dólares. Las coordenadas son (consumo ahora, consumo más adelante). El punto E tiene las coordenadas (58 , 36). El punto F tiene un consumo ahora de 35 y un mayor consumo más adelante que el punto E. El punto G tiene las coordenadas (35 , 38). Hay dos líneas rectas con pendiente negativa. Una pasa por los puntos (0 , 100), E, F y (91 , 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 10 %). La otra pasa por los puntos (0 , 100), G y (56 , 0) y está etiquetada como frontera factible (tipo de interés del 78 %). Hay cuatro curvas convexas paralelas con pendiente negativa. La primera es tangente a la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 78 % en el punto G y está etiquetada como CI de Julia (utilidad menor). La segunda corta la frontera factible correspondiente a un tipo de interés del 10 % en el punto F y está etiquetada como CI de Julia (por el punto F). La tercera es tangente a la frontera factible en el punto E y está etiquetada como CI de Julia. La cuarta está situada por encima de la CI de Julia en todos los puntos y está etiquetada como CI de Julia (utilidad mayor). En el punto E, la relación marginal de sustitución es igual a la relación marginal de transformación.
Pantalla completa
https://books.core-econ.org/the-economy/microeconomics/es/09-lenders-borrowers-04-reasons-to-borrow.html#figura-9-6f

Efecto de la subida del tipo de interés

Lo mejor que puede hacer Julia ahora es endeudarse menos (35 dólares en lugar de 56), como demuestra el punto G.

Pregunta 9.6 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 9.6 representa las opciones de consumo de Julia en los periodos 1 y 2. Julia no tiene ingresos en el periodo 1 (ahora), pero recibirá 100 dólares en el periodo 2 (más adelante). El tipo de interés vigente es del 10 %. Teniendo en cuenta esta información, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • En F, el tipo de interés excede el tipo de descuento (grado de impaciencia) de Julia.
  • En E, Julia está en la curva de indiferencia más alta posible para su conjunto factible.
  • E es la elección de Julia, ya que puede suavizar completamente su consumo a lo largo de los dos periodos y consumir la misma cantidad.
  • G no es una elección factible para Julia.
  • En F, la pendiente de la curva de indiferencia es mayor que la de la frontera factible. Por lo tanto, el tipo de descuento de Julia es superior al tipo de interés.
  • E está situado en la curva de indiferencia más alta posible, porque no hay ninguna curva de indiferencia más alta que toque la frontera factible.
  • En E, Julia consume 56 dólares en el presente y 38 más adelante.
  • G está en el conjunto factible de Julia. No lo elige porque no es lo mejor que puede conseguir (está en una curva de indiferencia más baja).

Ejercicio 9.3 Efecto renta y efecto sustitución

Utiliza la figura 9.6 para demostrar que la diferencia en el consumo actual con el tipo de interés más bajo y más alto (E y G, respectivamente), a saber, 23 dólares, se compone de un efecto renta y un efecto sustitución.

¿Por qué el efecto renta y el efecto sustitución funcionan en la misma dirección en este ejemplo?